Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un Nuevo Error: el espacio de encuentro para creativos en Medellín

Un Nuevo Error: el espacio de encuentro para creativos en Medellín

Fotografía

Medellín vive un emocionante momento para el diseño, la ilustración y la gráfica. Toda una generación de jóvenes creativos se da cita en espacios ubicados en los barrios Belén, Laureles y en el centro de la ciudad. Un Nuevo Error es uno de ellos.

separador

El 11 de mayo de 2018, en una esquina del barrio Belén Granada en Medellín, hubo una fiesta. El diseñador gráfico David Rodríguez y el ilustrador Alejandro Metaute habían decidido inaugurar una nueva forma de habitar ese espacio que ya conocían. Habían llegado a trabajar a esta casona vieja y amplia cuando allí operaba el colectivo Por Estos Días pero cuando estos decidieron irse, David y Alejandro no los siguieron y en cambio se hicieron cargo. Querían un sitio para compartir herramientas, para hacer trabajo colectivo, una casa que además fuera oficina, parchadero y auditorio. Entonces convocaron personas, pusieron música y una piñata que en algún punto se confundió con una pared y terminó llena de huecos. Llegó la policía. Así se abrieron las puertas de Un Nuevo Error.

Belén Granada es un barrio semi industrial en el occidente de la ciudad; hay talleres, bodegas y la fábrica de helados Bugui. Hay casas que resisten, edificios donde alguna vez hubo una casa enorme, una tienda que pertenece a alguien llamado Andrés, una revueltería histórica –el Yucal– y una fábrica de buñuelos legendarios. En el cruce de la carrera 73 y la calle 29 hay una casa esquinera de techo de barro mitad pintada de blanco hueso y mitad verde eucalipto intenso. Es una residencia de esas presididas por un patio central al que le entra el sol y que está rodeado por habitaciones que incluye una gran cocina. Un Nuevo Error usa las habitaciones como talleres múltiples y la cocina como punto de encuentro y expendio de pola, agua fría y papitas de limón.

BCNK Entradilla Nuevo Error

El espacio se llama Un Nuevo Error porque quieren invitar a los habitantes a experimentar y hacer cosas sin miedo, pero también porque pensaban que el proyecto de esa casa común iba a salir mal y entonces querían eso: un nombre sin expectativas. Ya han pasado cuatro años y sobreviven, pero todavía se sienten al borde de un abismo en el que aún no caen, pero sabiendo que puede estar cerca el derrumbe. 

Según escriben sus fundadores allí están bienvenidas las feas artes, esas que operan así: “Manuscritos y bocetos mejoran con tachones. Si se avería, arréglalo. Si sobra, úsalo. Si se acaba, despídete. Si se hace, diviértete. Aprende y vuelve a empezar. En el carrusel somos pasajeros. Flores para los artistas ingenuos. Abrazar un error es dar un gran salto”. Sin poner ningún tipo de filtro ni condición, los habitantes de la casa suelen estar relacionados con la autopublicación, la ilustración, las narrativas gráficas o artes afines. Han estado allí artistas como Alejandra Tilano, Elizabeth Builes, Raeioul, Juan José Bianchi y cada tanto se renueva la camada. 

Yapi, por ejemplo, es ilustradora y tatuadora. Llegó porque allí se reunían a veces con el laboratorio de Cómic Chimenea, y justo eso fue lo que la atrapó: encontrar un espacio de coworking donde además confluyen encuentros, eventos culturales, lanzamientos, colaboraciones entre artistas. Quería esa combinación no siempre fácil de encontrar: buena socialización y buen trabajo. “Aquí hay gente que tiene mucha experiencia con la imagen, que para mí es una ganancia muy grande al poder tener su retroalimentación y compartir proyectos”, dice.

[widgetkit id="413" name="Articulo - (Un Nuevo Error 1)"]

También ha sido la casa de sus tatuajes. Cada tanto llegan personas nuevas que no saben que Un Nuevo Error es también casa de tatuajes y rápido se convierten en clientes para Yapi. A veces saca la camilla al patio para sentirse como en un spa, a veces hay eventos de flash tattoo con muchos públicos que trae tener habitantes tan diversos. Un Nuevo Error puede ser cualquier cosa. Yapi dice, además, que entre la amplitud, la luminosidad y la disposición, en esta casa todos caben. 

También hay quienes hablan otro lenguaje alejado de las artes gráficas y encuentran allí un refugio. Mariana White es periodista y gestora de experiencias en Mutante. Llegó a Un Nuevo Error por vecina; vivía a dos cuadras en la casa de la abuela, es decir, en una casa llena de ruido: el teléfono que suena, visitas sin aviso e interrupciones. Necesitaba algo de calma para poder trabajar y encontró en Un Nuevo Error esa tranquilidad y cierta fascinación por lo impredecible. Por los encuentros espontáneos en la cocina que terminan a veces en un parche en el Yucal, por las voces distintas que llegan siempre y por ver los procesos tan diferentes a los suyos. 

Va todos los días de la semana. Ya había trabajado en oficinas pero llenas de periodistas a quienes les cuesta un poco hablar de otra cosa que no sea la labor o la realidad, por eso llegar a esta casa fue una especie de respiro; acá sí se habla de actualidad, cuenta,  pero además son hábiles compartiendo su mirada, sus procesos y llevando la conversación a un nivel a la vez enriquecedor y divertido. También ha aprendido una lección simple que le ha matado algunas ansiedades: “no hay que buscar no equivocarse”. 

Hay diferentes maneras de llegar a Un Nuevo Error. Por proximidad, como Mariana, o por la búsqueda de compañía temática como Yapi. También es posible llegar como residentes. Así le pasó a José Olascoaga que es uno de los historietistas de la casa y que la primera forma de habitarla fue a través de una residencia de tres meses que no es habitacional sino que brinda el espacio de trabajo mientras el residente adelanta un proyecto. Para José fue un momento de adelantar su novela gráfica autobiográfica –en la que aún está trabajando– y de encontrar el sitio que prefiere para pasar sus días. 

José va todos los días de la semana a Un Nuevo Error y dice que desde que llega es como una “fotocopiadora”. Dibuja todo lo que puede. Va a dar una vuelta por el barrio cuando hace buen día y comparte su trabajo, “Aquí hay personas que admiro y que pueden darme una opinión respetuosa e informada y yo lo aprovecho. Me gusta estar aquí porque a pesar de que cada uno está en su trabajo, hay cierta colectividad en la que si a uno le va bien, a todos nos va bien”. De sus compañeros busca la opinión pero además los métodos, los referentes y el descubrimiento de la diferencia que le dicta que hay muchas maneras de hacer. 

Las residencias como la que hizo José muchas veces terminan también en apoyos con talleres y asistencia a los eventos que suelen realizar en Un Nuevo Error. Hay unos –la mayoría– que son mediados por la casa pero no gestionados por ella como fiestas, encuentros de colectivos y cenas. Pero hay otros que sí hacen parte de la intención de Un Nuevo Error de visibilizar lo que pasa alrededor del fanzine, la autopublicación y las narrativas híbridas. 

[widgetkit id="414" name="Articulo - (Un Nuevo Error 2)"]

Cocodrilos, por ejemplo, es una feria que arrancó en el 2019 y es de carácter formativo y especializada en publicaciones ilustradas locales. Los residentes suelen participar en la programación que incluye muestras de procesos, lanzamientos y charlas. De ahí nació también una fanzinoteca digital donde hay más de 90 títulos de descarga gratuita y que está en camino a convertirse en un espacio de la memoria gráfica del país, pues tienen publicaciones paisas –claro–, pero también caleñas y rolas. 

Además de Cocodrilo, otra iniciativa de Un Nuevo Error alineada con la misionalidad de la casa y sus habitantes es El Salón de Errores que ya completó su primera versión donde hubo una muestra de errores enfocados en creaciones, productos expresivos y artísticos: grabados que salieron mal, artículos sin editar y sin ser publicados y hasta errores en la cocina. Hubo también un carrusel íntimo donde algunos creadores compartieron la historia detrás de sus errores e incluso su relación con este concepto enorme y útil. 

Para Un Nuevo Error y todos quienes habitan allí, equivocarse está permitido y hace parte de la búsqueda. Incluso, a veces, constituye el resultado. Esto hace que sea un espacio seguro donde todos –fijos y visitantes– pueden ver en el proceso el sentido del quehacer y en el error una manera generosa de creación.

En esta casa suelen haber unas tres o cuatro personas por habitación. Hoy hay 18 personas y cada estación está hecha a la medida de las necesidades del habitante pero en general suelen tener mesas, afiches colgados en las paredes, postales a la altura de la mirada de un cuerpo sentado, objetos que son recuerdos, libros y diccionarios. 

Hay otras estaciones más particulares, como la de Natalia Tejada. Natalia es politóloga, graduada de la Universidad Nacional de Colombia. Un poco antes de graduarse, comenzó a estudiar joyería, algo que quería hacer desde pequeña. Empezó, a la par de las clases, a comprar todas las herramientas para sus joyas pero rápidamente se quedó sin espacio en su casa y le tocó mudar el taller. En la búsqueda, recordó que muchos de los ilustradores que seguía compartían una casa en el barrio Belén Granada y allí llegó. Se encontró con personas con oficios diversos y un espacio acogedor a medio camino entre la creatividad y el encuentro. 

Su taller queda en la primera habitación de la casa y aunque tiene, como todos, una mesa de trabajo, también guarda todo lo que requiere para hacer las joyas para su marca Natío. Como tiene otro trabajo de politóloga, a veces va dos o tres veces por semana pero también puede llegar a perderse por meses. Siempre que llega primero se dispone a limpiar todo lo que necesita, que es mucho. Su taller, entonces, se ve así: hay una mesa alta con una piedra, varios cajones chiquitos y alargados sobre la que cuelga una placa con alicates y martillos; hay un fogón con una olla de peltre blanca, hay una prensa alta y robusta, hay cajas e implementos en el suelo y colgados en la pared.

Antes, cuentan quienes se han acercado a la casa y conocen de antaño lo que ha sucedido en el barrio, allí residían familias, hubo un negocio familiar y un negocio electrónico. Pero hoy parece difícil imaginarse el barrio sin esta esquina fértil para la creación. No saben si tarde o temprano venderán la propiedad para que cumpla el destino predecible y trágico de convertirse en un edificio, pero por ahora el plan continúa siendo quedarse, hacerse cargo. La casa es agradecida, salvo algunos problemas con el techo. Aunque se han dado cuenta que cuando los talleres se despueblan y las habitaciones están más vacías, la casa se cae más. El cometido entonces, es que muchos se den cuenta que todos caben en Un Nuevo Error. 

separador

cierre

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.