Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Una voluntaria para los refugiados en Lesbos

Una voluntaria para los refugiados en Lesbos

Fotografía
Mucho se habla de “crisis humanitarias”. Con la rapidez de las noticias, el término se ha vuelto parte del paisaje y poca atención se le presta. Esta periodista colombiana se fue hasta el epicentro de una verdadera crisis y trabajó durante veinte días como voluntaria. Esta es su crónica.

1-Cementerio

E

sta foto muestra sólo una pequeña parte de lo que en la isla griega de Lesbos se conoce como el cementerio de chalecos salvavidas.

Queda cerca de la costa norte y, además de los flotadores infinitos, alberga esqueletos de pequeñas embarcaciones y retazos de los botes inflables usados por cientos de miles de personas para cruzar la franja del mar Mediterráneo que separa a Grecia de Turquía.

Son refugiados. O migrantes, para algunos medios de comunicación y especialistas. La mayoría han huido de guerras y conflictos en países de Medio Oriente o del norte de África y buscan desesperadamente conseguir asilo en territorio europeo, cruzando como pueden el mar Egeo, este trozo del Mediterráneo.

Cada uno de esos chalecos cuenta una historia. La de una persona, una mamá, un bebé, un anciano. De familias mutiladas por las guerras. De mujeres víctimas de abusos. De adolescentes huyendo del reclutamiento forzado de grupos islamistas radicales como Estado Islámico, Al Qaeda o Al Nusra.

De los miles que han muerto ahogados en el intento.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 49% de los más de un millón de refugiados que han llegado a Grecia desde 2015 proviene de Siria, donde la guerra interna de más de cinco años ha matado casi medio millón de personas y ha desplazado a más de once millones, la mitad de la población que el país tenía en 2011.

Al igual que los sirios, refugiados de Afganistán (26%), Irak (16%), Irán (4%), Pakistán (3%), Líbano, Egipto, Yemen, Marruecos, Túnez y Palestina, entre otros, intentan cruzar cada día esta porción de mar, que en un bote de caucho con sobrecupo se convierte en un viaje muy peligroso. Y también largo, porque aunque debería durar entre una y dos horas –dependiendo del punto de salida y de la isla de llegada–, alguna de la gente que conocí dijo haber pasado hasta diez horas flotando a la deriva, con fuerte oleaje y muchas veces en la mitad de la noche. Algunas otras, con nieve o lluvia helada cayéndoles encima como una “gran maldición del cielo”.

Por mi trabajo como periodista, durante meses vi pasar frente a mis ojos este tema. Pero allí también llegué yo en febrero de 2016 como voluntaria, en un intento por ayudar a aliviar una crisis humanitaria que sigo sin entender, no sólo por lo absurda que me parece cualquier guerra, sino porque tengo la certeza de que con decisiones políticas distintas de la Unión Europea nadie tendría que ahogarse, ni llegar revictimizado y sin dignidad a estas islas.

separador

- Estas fotos relatan parte mi experiencia -

2-Barco

Los refugiados les pagan a los traficantes en Turquía cerca de mil dólares por adulto y seiscientos por niño para que los lleven a cualquiera de las islas griegas de Lesbos, Chios, Leros, Samos, Kos, Kalymos y Agathonisi. Aunque la mayoría llegan en botes inflables, también hay lanchas y barcos como el que aparece en esta foto, que llegó una noche con más de trescientas personas a bordo.

3-nino-BDFM

La mayoría de mi voluntariado ocurrió en Better Days For Moria, un campo de acogida transitorio para refugiados situado a pocos kilómetros de Mitilene, la capital de Lesbos.

El campo surgió en 2015 como una de las tantas iniciativas de individuos de otros países de Europa que llegaron a ayudar a mejorar la situación humanitaria en la isla, en particular alrededor del Centro Oficial de Registro de Moria, que quedaba justo cruzando una calle y adonde los refugiados llegaban masivamente y por obligación a registrarse.

4-Registro-Moria

Por razones de nuevas políticas sobre los refugiados, hoy ese centro oficial es un lugar cerrado, del que los migrantes ya no pueden salir, así que la razón de ser de BDFM dejó de existir. El campo donde estuve como voluntaria ya no existe.

5--BDFT-general

Better Days for Moria podía atender a ochocientas personas en un solo día. Estaba compuesto por treinta y cinco carpas blancas, que incluían una gran tienda familiar donde se ofrecía comida gratis; una carpa de té para refugiados y voluntarios, en la que podíamos comer mandarinas y galletas gratis; un hospital y un galpón de distribución de ropa. Todo disponible las 24 horas.

5.1-Isabel-Brezing-Ropa

La mayor parte del tiempo trabajé en la carpa de distribución de ropa, haciendo uno de los tres turnos de nueve a diez horas cada día. No había ni domingos ni descanso, todos los días eran iguales, aunque cada uno –cada hora, cada historia– era diferente.

La primera semana del viaje estuve con Isabel Brezing (en la foto), una vieja amiga colombiana que es profesora de alemán en un centro de acogida de refugiados en Zúrich, Suiza, y que ahora mismo –mientras yo escribo este artículo– está trabajando como voluntaria en un campo de setecientos refugiados lleno de carencias en Ritsona, al norte de Atenas, en compañía de su hija de doce años.

Al igual que la mayoría de los voluntarios que conocimos en Lesbos, nosotras financiamos nuestro viaje y estadía. Cuando estábamos en BDFM comíamos la deliciosa comida que preparaban con amor infinito para el batallón de voluntarios que trabajábamos allí. Y entre las dos, alquilamos un carro que nos permitía movilizarnos por todo Lesbos, lo que incluía muchas veces salir corriendo a comprar infinitos pares de zapatos, desodorantes, pantuflas calientes para los enfermos en el hospital y otras provisiones.

6-Vestuario

Estadísticas de la ONU indican que 60% de refugiados que han llegado a Grecia durante la crisis actual son mujeres y niños, algo evidente para mí en la carpa de distribución de ropa en la que terminé trabajando cada día. Todo era importante y debía ser entregado rápido porque la gente llegaba cansada, angustiada, y las filas eran largas. Quienes no hablábamos árabe, farsi, urdo o kurdo nos comunicábamos por medio de señas, lo cual al principio parece difícil pero rápidamente se vuelve natural.

En la carpa de ropa trabajábamos alrededor de diez personas, de las más o menos cincuenta o sesenta que trabajaban en BDFM. La cifra variaba de un día para otro porque todo era temporal. Uno mismo era temporal, los voluntarios cambiaban tanto como los refugiados.

7-mama-bebe

La mayoría de los refugiados llegan emparamados y embarrados. La primera familia que atendí era siria. Estaba compuesta por tres mujeres viudas y siete niños. El bebé más pequeño tenía cinco meses. La mamá me lo entregó al llegar a la carpa. Estaba dormido entre un mameluco rojo húmedo y, aunque lucía sereno, estaba helado y pálido. Era difícil saber si se encontraba bien o no. Otra voluntaria corrió a buscar al médico, que llegó casi al instante. El bebé tenía hipotermia pero el doctor dijo que se recuperaría. Lo calentamos con papel térmico y ropa seca y al rato empezó a hablar y a reírse. Sentí un gran alivio. Y también empatía con toda la situación, la misma tristeza que mostraban los ojos de la mamá. Desolación e impotencia por lo que vive esta gente.

8-zapatos

Desde el primer instante noté el impresionante valor de las donaciones, de lo que en invierno significan un par de medias o de zapatos. Sobre todo para quienes pretendían llegar a pie hasta Alemania atravesando la llamada “ruta de los Balcanes”, que hasta marzo significaba andar 1.500 kilómetros y atravesar al menos cinco países. Hoy, por cuenta del acuerdo sobre refugiados firmado por Turquía y la Unión Europea en marzo, y que entró en vigor en abril, esa ruta está cerrada y los refugiados que han llegado a Grecia se encuentran atascados en Idomeni, en la frontera con Macedonia, o han sido distribuidos en centros cerrados a lo largo de Grecia.

El acuerdo –muy criticado por las organizaciones humanitarias– busca evitar que los refugiados lleguen masivamente a los países del norte de Europa. Bajo sus condiciones, Turquía recibe 3.000 millones de euros de la UE a cambio de acoger a quienes hayan llegado de manera ilegal a Grecia –es decir, todos los que cruzaron el Egeo de la mano de los traficantes, porque les está prohibido tomar el ferri–, ubicarlos en campos de refugiados en su territorio y, a cambio, enviar a Europa a otros refugiados, sólo sirios, que busquen asilo y les sea aprobado.

9-Dirty-girls

Toda la ropa que dejaban los refugiados a su llegada a las costas, donde los esperaban voluntarios, o en las decenas de campos de acogida a lo largo de Lesbos, se ponía en enormes bolsas de basura que luego recogían las “Dirty Girls”, tal vez uno de los proyectos más interesantes que conocí. Fue iniciativa de una australiana al final del verano de 2015, cuando vio que la ropa mojada con que venían los refugiados quedaba desparramada por la isla. Su labor es probablemente de las más importantes dentro de la cadena de servicios humanitarios, porque gracias a ella la isla se mantiene limpia y los refugiados cuentan con ropa en buen estado.

Ser voluntario para las Dirty Girls implica cosas como pasear por la playa para encontrar los pares de medias entre la ropa sucia antes de lavarlos.

10-Frostbite

Uno de los casos más tristes que vi en Moria fue el de este niño afgano y su hermano, que habían sufrido congelamiento en sus manos y pies a causa del mar helado durante el viaje. Los tejidos se queman por completo y no hay ninguna garantía de que se recuperen, como me explicó el médico del hospital.

11-Payasos

Por Better Days For Moria pasa mucha gente, entre ellos los Payasos Sin Fronteras. Durante los veinte días que estuve en el campo los vi tres veces. Llegaban sin avisar y empezaban a hacer sus actos. Los niños se ponían muy contentos.

12-peluquero

Este peluquero holandés viajó por todo Lesbos cortándole el pelo gratis a quien lo necesitara.

13-Ferry

Durante varios meses, los refugiados llegaban a Lesbos por pocos días e incluso pocas horas. Sólo buscaban registrarse para poder tomar uno de los ferris a Atenas, desde donde esperaban seguir la hoy cerrada ruta de los Balcanes.

14-carros

El trabajo de los voluntarios en Lesbos es muy variado. Las posibilidades incluyen hacer turnos diurnos y nocturnos para vigilar en varios puntos estratégicos de la isla la llegada de balsas cargadas de gente. En esta foto se puede ver con claridad la costa turca, desde la que han llegado a Grecia al menos 154.000 refugiados en lo que va de 2016 y 850.000 durante 2015. Es la crisis de refugiados más grande desde la Segunda Guerra Mundial.

15-chalecos

Otra de las arduas tareas de los voluntarios es limpiar las playas. Muchas veces eso significa recoger los chalecos, botes, ropa y basura que dejan los refugiados a su llegada, para que los equipos de aseo de la isla los lleven posteriormente a los basureros o cementerios de chalecos, donde terminaban la mayoría. Sin embargo, muchos de los campos para refugiados reutilizaban algunos de los chalecos. Nosotros a veces los usábamos como cojines de bancas improvisadas, o bajo las carpas para aislar el frío de la tierra. Supe de voluntarios que trabajaban con los refugiados para volverlos morrales o colchones. Al final, en un lugar de estos, uno se vuelve muy creativo con lo que tiene a mano, todo termina sirviendo para algo.

16-safepassage

El hashtag #SafePassage o “paso seguro” hace parte de una de las campañas emprendidas por las organizaciones humanitarias, voluntarios y activistas para exigirle a Europa alternativas que eviten que la gente cruce el Mediterráneo de manera irregular, arriesgando su vida. En 2015 murieron 3.771 personas ahogadas. En lo que va de 2016 han muerto al menos 1.261.

17-free-movement

Esta foto la tomé en el centro oficial de registro de Moria. En el grafiti se puede leer “libertad de movimiento”, algo que cada vez es más difícil de lograr para los refugiados en Grecia. En aquellos días, hace pocas semanas, la gente podía salir de aquí. Pero hoy la gente está encerrada tras estas rejas, con un futuro absolutamente incierto, susceptible a ser deportada, algo que critican con contundencia las organizaciones humanitarias y de derechos humanos.

Nathalia Guerrero

Periodista y editora feminista colombiana con enfoque en historias sobre mujeres, historias musicales y temáticas contraculturales. Ha trabajado en VICE en español, THUMP Colombia, CONNECTAS y actualmente es la directora editorial del medio con perspectiva feminista MANIFIESTA. Ha publicado en medios como El Espectador, Arcadia, y el Washington Post. Ganadora del premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2016.

Instagram: @nxthxchs



Periodista y editora feminista colombiana con enfoque en historias sobre mujeres, historias musicales y temáticas contraculturales. Ha trabajado en VICE en español, THUMP Colombia, CONNECTAS y actualmente es la directora editorial del medio con perspectiva feminista MANIFIESTA. Ha publicado en medios como El Espectador, Arcadia, y el Washington Post. Ganadora del premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2016.

Instagram: @nxthxchs



Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.