Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Editoriales independientes

Editoriales independientes diseñadas para deleitar el ojo Vol. 2

Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Y ya que viene ARTBO fin de semana y arranca la FILBO 2025, nosotros quisimos destacar el trabajo de algunas de las apuestas más bellas que se pueden encontrar en las mesas de novedades. Con enfoques que van desde la exploración material del libro hasta narrativas visuales inmersivas, estas propuestas redefinen cómo se disfruta navegar por las páginas.

Piedra, Tijera, Papel

@piedra.tijera.papel
Bogotá

Nació en 2018 a raíz de la Silueta, publicación en la que Juan Pablo Fajardo, fundador y editor, trabajó en compañía de su socio. Su apuesta se divide en dos líneas. La primera se relaciona con la publicación de autores, pero desde una cercanía con la conceptualización del libro y sus formas. La segunda, se basa en la recuperación histórica de publicaciones que forman parte del legado gráfico de Colombia. Han participado regularmente en espacios como la sección de libros de artista en ARTBO y en la FILBo, a través de La Diligencia Libros. 

Piedra, Tijera, Papel refleja en gran medida la esencia de su editor. Su diseño meticuloso es el resultado de su experiencia como diseñador gráfico. Gracias a ello, el proceso editorial ha derivado en la exploración de materiales y técnicas. “En el caso de los libros, su materialidad es esencial: el formato, el peso, el olor y la textura son elementos clave. Muchos procesos no son visibles en el resultado final, pero están presentes como una especie de aura en la obra terminada”, afirma Juan Pablo.

El enfoque editorial de Piedra, Tijera, Papel no sigue una estructura de colecciones, sino que se centra más bien en encontrarle a cada libro su propio formato y carácter, con publicaciones que resalten por su identidad y que aporten a la historia gráfica del país.

Entre sus títulos más destacados se encuentra Tipo Lito Calavera, idea originada de una exposición curada por Juan Pablo sobre la historia del diseño gráfico en el país, luego ampliada en colaboración con el Banco de la República. También destaca Usted nunca ha visto algo así, un proyecto basado en un cómic perdido del ilustrador Rinaldo Scandroglio del 9 de abril, que dio como resultado a una tipografía original como eje del libro.

separador
New Poetics of Publishing

New Poetics of Publishing

@newpoeticsoflabor
Bogotá- Nueva York

New Poetics of Publishing nació en 2022 luego de que Nechama Winston (EE.UU.) y Cristina Velásquez (Colombia) se conocieran mientras cursaban estudios avanzados en fotografía. De este junte nació en primer lugar New Poetics of Labor, plataforma enfocada en la investigación y la creación, que explora las intersecciones entre arte y trabajo; desde su origen, han desarrollado exposiciones, publicaciones, proyecciones y performances, aspectos que eventualmente motivaron la creación de su siguiente proyecto: New Poetics of Publishing.

Fue a partir de ahí que el sello editorial cobró vida. Inicialmente se planteó como un gran fotolibro seriado, con volúmenes coleccionables,  en cuyo caso se exploraba al libro como un lugar de pensamiento y experimentación que servía como refugio para nuevas voces y perspectivas en el medio fotográfico. Sin embargo, en la actualidad, la editorial organiza sus publicaciones en torno a un eje curatorial que conecta y pone en diálogo las diferentes visiones de sus autores, combinando rigor, diseño y calidad en un solo formato. Artist Volumes es su principal publicación, se presenta como una edición corta y experimental, donde cada año se publica el trabajo de cinco artistas fotográficos.

En cuanto a la identidad visual, bajo la dirección artística de Cristina Velásquez, la editorial se distingue por enormes atributos en la calidad de su diseño. Cada libro y autor tiene un color distintivo. Resaltan las tipografías limpias y sin adornos, que aseguran que la atención se mantenga en la obra.

La mayoría de sus publicaciones posee un diseño sencillo y replicable. Todo libro de artista es un acordeón desplegable que, al abrirse completamente, se convierte en un gran póster en el reverso. Sumado a ello, incluyen una cubierta extraíble o “chaqueta” cuyo texto ha sido comisionado a un escritor o académico externo.

En esencia se trata de un diseño distintivo y único, pero a la vez minimalista y respetuoso con la obra fotográfica. Su formato de Artist Volumes transita entre el fotolibro, el fanzine y la pieza coleccionable, gracias a su equilibrio entre accesibilidad y experimentación. El libro funciona como un espacio dinámico en el que la fotografía se replantea constantemente desde la materialidad. Las cubiertas, aunque sencillas, incluyen características que elevan la calidad del objeto: textura mate en el exterior y brillante en el interior, colores vinculados a la portada, numeración y logo en relieve. Todo ello, con el ánimo de generar una experiencia sensorial al sostener cada libro.

separador
Frailejón Editores

Nómada Ediciones

@nomada.ediciones
Bogotá- Medellín

La editorial nació oficialmente en 2014, pero sus orígenes se remontan a un blog iniciado en 2011 por su fundadora Mónica Naranjo Uribe. El proyecto es una extensión de su propio trabajo artístico y de sus inquietudes en cuanto a la exploración del territorio. Nómada Ediciones destaca por su narrativa visual sobre geografía y por una mirada sensible detenida en las voces e historias propias de diversos lugares. Su producción incluye en libros de artista, zines, mapas y ediciones limitadas de dibujos, pero su enfoque principal lo constituyen las cartografías, todos ellos curados a través de la exploración visual del territorio y de la interpretación artística de los mismos. Además de su enfoque editorial, Nómada Ediciones también realiza talleres dirigidos a niños y comunidades en zonas rurales de Latinoamérica.

Los lugares protagonizan las páginas de sus publicaciones: en ellos el dibujo se posiciona como un lenguaje universal, sin recurrir a textos extensos. A lo largo del tiempo, la editorial ha transitado por una mirada más amplia que incluía contextos urbanos, sin embargo, ha ido enfocando su línea narrativa en territorios más específicos como ecosistemas y espacios naturales.

“Prestamos especial atención a los entornos naturales, entendiéndolos como cuerpos en forma de atmósferas o espíritus, en lugar de escenarios pasivos de historias donde las exploraciones físicas e íntimas nos ayudan a sintonizar con su voz”, asegura Mónica.

En su identidad visual sobresale la creación de atmósferas delicadas, poéticas y silenciosas, en las que el diseño y los materiales se integran de manera orgánica en la experiencia de lectura. Es claro que, la secuencia visual de sus publicaciones “quiere generar una experiencia inmersiva similar a la cinematográfica pero en formato libro”, como bien resalta Mónica. Sin embargo, algo que llama la atención del proyecto editorial es que busca democratizar “la idea del libro de artista” al materializarlo de una forma más modesta y accesible.

separador

Frailejón Editores

@frailejoneditores
Medellín

Iván Hernández, escritor y editor colombiano, fundó Frailejón Editores en 2013 en asociación con Pilar Villegas, quién estudió encuadernación de libros artesanales en Florencia, Italia. De la mezcla de estas dos pasiones nació la editorial reconocida por su amplio enfoque en la poesía y estética artesanal. Actualmente cuentan con alrededor de 130 títulos, de los cuales 70 son de poesía. Además del español, también han publicado en inglés, kamsá, quechua y otras lenguas indígenas.

Cada ejemplar ha sido encuadernado a mano en talleres artesanales haciendo uso de telas, cueros y papeles de la más alta calidad, esto con la intención de convertir al libro en un objeto de disfrute. Se trata entonces de una invitación para apreciar la lectura desde la materialidad del libro mismo.

“Creemos que un libro bello puede hacer que la experiencia de lectura sea aún más placentera”, afirma Juan Miguel Hernández, editor de Frailejón. El sello también presta especial atención a la ilustración. Por ello, su línea editorial integra la colaboración con gran diversidad de ilustradores que enriquecen cada publicación.

El proyecto editorial también busca que cada colección tenga una identidad visual propia. En el caso de los libros de poesía el formato estándar es el cuadrado con 15x15 cm en materiales de tela y cuero. Para los libros de cuento ilustrado el formato es el mismo, pero con tapa dura de cartón rígido. Las novelas tienen un diseño rectangular y alargado, mientras que los ensayos se distinguen por sus portadas con fondo blanco. Esta coherencia gráfica ha permitido que el lector identifique con facilidad las distintas colecciones y le ha dado un sello distintivo a la editorial.

separador

Ediciones Vestigio

@edicionesvestigio
Bogotá

Fundada por Diego Cepeda en 2019, a la que luego se sumó el escritor e investigador Rodrigo Bastidas, la editorial surgió como un lugar para explorar los géneros de ciencia ficción, terror y literatura extraña —temáticas poco tratadas en Colombia—. Vestigio se ha caracterizado por concebir al libro como una obra visual y sensorial. Si algo define su diseño es la apuesta por destacar a la ilustración como una acto de coautoría, en el que cada texto debe dialogar con una propuesta gráfica arriesgada y profundamente pensada. 

El sello editorial aprecia al arte gráfico como una respuesta instintiva y reflexiva al texto, no como una decoración literal.Además de ello, reconoce al ilustrador como un coautor, por eso su nombre aparece en igual jerarquía que el traductor y el escritor. Esto además de estética y armonía, ha contribuido a que el artista se sienta escuchado y por ende, libre de proponer. Vestigio no busca ilustrar libros, sino producir libros que no podrían existir sin sus ilustraciones.

Los formatos están pensados para la identidad y la experiencia de lectura de cada línea. En su colección portuguesa, por ejemplo, publican libros de poesía en edición de bolsillo con base en la idea de que la poesía no se consume de una vez, si  no en fragmentos íntimos.

En relación a la narrativa ilustrada, aunque no hay un formato base, el diseño interior y la relación imagen-texto quedan completamente abiertos a la intervención artística por parte de los ilustradores. Las decisiones tipográficas también forman parte de ese cuidado visual. Cada libro busca generar un ambiente propio a través de las fuentes, las márgenes, el ritmo en página y en muchos casos, la incorporación de ilustraciones mínimas, mapas, códigos o señales visuales que expanden el mundo narrativo. Todos los ejemplares, incluyen un colofón como sello estético, detalle que en cierta medida ha definido la personalidad material del catálogo.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025