Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Creatividad

¿Qué hay que ser para ser muchas cosas?

Ilustración

Entre los creativos es muy común tener muchos oficios al mismo tiempo. Pero, ¿cómo lo hacen? ¿Hace falta algo especial para ser bueno en muchas disciplinas? Respuestas a estas y otras preguntas en esta mirada intimista al arte de hacer de todo.

Y aunque así solo a medias me ilustro, soy doblemente feliz.
Johann Wolfgang von Goethe

La primera banda que tuvo Brian May la fundó mientras estudiaba en la Escuela Hampton en Inglaterra y la llamó 1984, por la novela de George Orwell. En 1968 fundó su segunda banda, Smile, que dos años después se convertiría en la predecesora de Queen. Se dice de él que es músico, cantante, guitarrista, tecladista, activista y que escribió canciones como ‘We will rock you’, ‘Fat bottomed girls’, ‘Save me’, ‘Too much love will kill you’ y ‘Flash’. También es, entonces, compositor. De alguna manera, entre los más de 700 conciertos que ha dado con Queen antes y después de Freddie Mercury, los más de 18 álbumes de estudio tanto en grupo como solista y los más de 71 videos musicales, Brian May se graduó de Física y Astronomía del Imperial College de Londres e hizo un doctorado en Astrofísica del que se graduó con el trabajo An Investigation of Motion of Zodiacal Dust Particles donde estudió el reflejo de la luz del polvo interplanetario en el sistema solar. Además, es fotógrafo estereoscópico.

¿Qué tipo de ser humano hay que ser para tener una vida así de majestuosa, así de heterogénea?, ¿cómo se ve un cerebro que puede ir hacia tantos lados? Podría decirse que hay que ser un poco renacentista, un poco erudito; pero la respuesta no es –no tiene porqué serlo– tan refinada. Habría que responder que cualquiera, un ser humano cualquiera. Como un diseñador de letras que se levanta todos los días un poco más temprano para trabajar en su marca de camisetas estampadas, o un fotógrafo retratista que se gana la vida haciendo libros de paisajes para otros, o un ilustrador que anima caricaturas ajenas mientras garabatea en una libreta lo que le sale de la cabeza, o un escritor que es también copy creativo, estudiante asiduo del portugués, arreglista musical y jardinero.

Hubo, tal vez, una época en la que la especialización parecía tener sentido, pero antes y después de esto lo que abundan son personas que por deseo o necesidad llevan a cuestas, en el mejor de los sentidos, oficios múltiples. Daniel Divinsky, que es abogado pero también editor y fundador de Ediciones de La Flor, que publica en Argentina a Quino, Roberto Fontanarrosa, Liniers, Silvina Ocampo, Rodolfo Walsh y otros, dijo alguna vez que no cree en las vocaciones, “Salvo, tal vez, en la carrera sacerdotal o en la medicina. Pienso que uno siente inclinaciones y quién sabe si esas la satisfacen totalmente”. Susan Sontag, que fue profesora, directora de cine y guionista y que escribió sobre la enfermedad, la fotografía, la mujer y la estética camp, describió en sus diarios la vida de la mente como una suerte de “avidez, apetito, ansia, anhelo, deseo, insaciabilidad, entusiasmo, disposición”. Una mente así, como es la mente humana, no puede hacer ni pensar en una sola cosa.

Creatividad

Cuenta Leonardo Palacios, profesor de Neurología de la Universidad del Rosario y neurólogo adscrito a Colsanitas, que el cerebro “tiene una capacidad casi ilimitada”. Aprender y hacer modela nuestro cerebro y abre nuevos caminos que aparecen en forma de conexiones neuronales y de inauguración de zonas antes inexploradas. Expandir las capacidades humanas es también expandir el cerebro y transformarlo físicamente, como un músculo que crece. Esto sucede, además, sin más esfuerzo que el de ser humano; lo natural es tender a ser polímata, dice Palacios. Friedrich Schiller, entonces, estaba equivocado.

Schiller, que fue poeta, filósofo, historiador y editor pero sobre todo es considerado el dramaturgo más importante de Alemania, escribió que Alexander von Humboldt, naturalista al que le debemos la concepción contemporánea de la naturaleza como una red de vida, “Nunca lograría nada grande porque le interesaban demasiadas cosas (...) nunca podría crear, solo dividir”. Humboldt, claro, lograría contradecirlo no solamente entrelazando conocimientos de geografía, botánica, astronomía, poesía, humanismo y exploración, sino disciplinas enteras que parecían condenadas a estar en cerebros distintos, como lo eran el arte y la ciencia. En la portada de la primera edición de Ensayo sobre la geografía de las plantas, Humboldt decidió poner a Apolo, el dios de la poesía, corriéndole el velo a la diosa de la naturaleza, “dejando perfectamente claro lo necesaria que era la poesía para comprender los misterios del mundo natural”, escribió Andrea Wulf en La Invención de la naturaleza: el nuevo mundo de Alexander von Humboldt.

Sin embargo, una pregunta: ¿será que para crear y no dividir es necesario ser bueno en eso que busca hacerse? El escritor argentino Fabián Casas, que estudió filosofía y ha sido también periodista y editor, dijo que su vida es la historia de hacer cosas para las que no está dotado: “Todo lo hice sin tener capacidad. El boxeo, el karate, la escritura”. Y sin embargo, escribe y, al parecer, da golpes por ahí. La también escritora argentina Hebe Uhart sí pensaba en la capacidad, pero también en el tiempo, en que la expansión del cerebro y las habilidades por deseo solo son posibles si sobran las horas: “Uno hace lo que le sale más fácil y lo que está acostumbrado a hacer. Pero uno tiene muchas vocaciones, lo que pasa es que no te da el tiempo para tantas cosas. Mis otras vocaciones serían la observación de animales, de monos. Y si hubiera sido hábil con las manos, me hubiera gustado hacer artesanías”.

Lo que habría que decir, entonces, es que para quienes se reparten entre oficios para llegar a fin de mes, cualquiera que sea el oficio, y para quienes han tenido trabajos en campos difíciles de unir en una sola oración, hay esperanza. Hay un cerebro ejercitado y hay un lugar al cual llegar con eso que parece heterogéneo y distinto. Tal vez no revolucionarán la forma en la que se piensa la vida o tal vez no fundarán una de las editoriales más importante de Argentina, ni tocarán canciones legendarias mientras piensan en el polvo espacial, pero eso ya se hizo. ¿A qué lugar se llega sabiendo programar, ilustrar, escribir, hornear y abonar las plantas? No lo sabemos, pero estamos esperando.

En la famosa entrevista que Jonathan Cott le hizo a Susan Sontag para Rolling Stone ella dijo que: “Los norteamericanos tienden a creer que cualquier cosa es posible, y eso es algo que me gusta de ellos, y en ese sentido me siento muy norteamericana. Pero llega un momento en que hay que reconocer que uno ya no está postergando las cosas, que realmente es preciso elegir”. Pero elegir no tiene que ser decantarse por un oficio o una forma única del pensamiento, sino elegir qué hacer con todo eso que ya se tiene, a dónde hay que ir para poder ser, cabalmente, tanto.

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025