Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Bogotá

Un lugar incómodo llamado hogar: de paseo por las calles de Bogotá

Bogotá es una ciudad fría que muchas veces pasa por hostil en sus espacios públicos y vías, y que –a pesar de todo– para muchos es su hogar. Hace un año que Felipe Carrión dejó de vivir en Bogotá: nosotros lo invitamos a que nos contara e ilustrara cómo fue redescubrir su ciudad a su regreso a esta casa tan acogedora y disfuncional. 

Actualmente vivo en uno de esos países donde todo funciona como un relojito. 

Uno de esos que no están rotos y predicen con inverosímil exactitud la hora a la que llegara el bus. 12 con 38 minutos y en 15 minutos viene el próximo. Vivo en uno de esos países que tienen metro, tranvía y tren. Así que llevo un año sin Bogotá y Bogotá un año sin mí y viviendo lejos, extraño la casa. No sé si sea la nostalgia, pero aún siento que estoy diseñado para vivir allí. 

Siempre pensé que las vicisitudes de la migración están relacionadas con que me habían moldeado con el mismo barro rojo de las ladrilleras aledañas. Pero la verdad es que cuando volví de visita, dudé si Bogotá acaso estaba diseñada para alguien como yo, o incluso para cualquier otro….

Los bogotanos aprendemos a vivir en una ciudad que tiene problemas de presión arterial alta. La movilidad de sus extremidades es torpe y caótica, la circulación entre las venas y arterias es compleja. Mas nadie puede detenerse, porque si paramos, la ciudad muere.

Las rutas que me llevaron hasta Bélgica no fueron ni Lijaca ni un D20. Lo que me trajo fue una necesidad de movimiento que, en ese momento en 2021, no me permitía mi ciudad. Cuando estuve allí, el diciembre pasado, mis pies lo recordaron. 

II

Me pareció entender en esta ocasión que los cuerpos en Bogotá están diseñados para la espera. Cuerpos de piel gruesa e impermeable, cuerpos de ojos amplios, no por la forma pero por la función de poder abarcar más que lo obvio en las esquinas nocturnas. Cuerpos de pies anchos como de hobbit. Y no es para menos porque cualquier recorrido a través de la ciudad es ir de la comarca a Mordor (y de vuelta).

Mi segundo día en La Nevera, cogí el alimentador desde donde mis papás hacia la casa de mi amiga Camila para recoger la bicicleta que había abandonado allí hace un año. Después de todo, sabía que como mejor conozco esta ciudad es a dos ruedas. Mi cuerpo me iba avisando, algo que mi mente ignoraba: la espera. La espera sentado o parado, la espera espichado o en solitario. Siempre un poco hincada o torcida porque sin querernos tanto, nos recostamos un poco en el vecino mientras nos quedamos dormidos. A esa espera de un cuarto de siglo de nuestro “metro subterráneo”, que bautizaron Transmilenio.

No fue sino llegar al portal y entender que no era necesario tocar para entrar, porque igual este siempre va ser mi hogar. Pero a la puerta de mi ciudad le echaron candado y al portón, rejas gruesas: me tocó comprar Tullave.

El acceso ya no solo estaba abarrotado sino también extra embarrotado por unas puertas bien inmundas llamadas “sistema anticolados”. Supongo que el nombre se lo debemos a que le siguieron sacando el culo a lo realmente importante en un sistema –es decir, a las personas–. Y aun así le hacemos fila.

Verlas me hizo recordar una historia. A finales de febrero llegaron a estas puertas unos primíparos bumangueses recién llegados a la capital con su mascota: la perrita Sensatez (llamaremos así al cuadrúpedo con fines narrativos). Intentaban penetrar lo que parecía una prisión giratoria, cuando Sensatez quedó atascada entre los barrotes giratorios de ese mismo modelo anticolados que me dio la bienvenida. ¡Qué angustia tan hijueputa!. La perrita jadeaba y salivaba. Llamaron a los bomberos, pero al final fue un familiar quien logró llegar en moto con una segueta para cortar uno de los barrotes de esta prisión antes de que pasara una tragedia con la pequeña Sensatez.

Lo inverosímil del asunto es que luego las autoridades estaban enfadadas y listas para presentar una posible acusación por el cargo de daño a bien ajeno. ¿Cómo no sentirse bienvenido?

III

Sería bueno coger un Delorean en este momento para manejar a 88 millas por hora para intentar engañar a Peñalosa y decirle que aquella hermosa visión de las licuadoras luminosas, este largo vehículo donde estamos todos revueltos, no era un Transmilenio sino un metro. Aunque con los trancones quién sabe si podríamos llegar con Marty a tiempo.

En el transmi, me acomode en una esquinita al lado del acordeón. Iba mirando por la ventana las líneas de los cables que parecieran una partitura colgada entre dos marañas de postes, donde las notas son palomas y en ciertos lugares cometas que se quedaron atascadas en la canción. Esas líneas van dirigiendo la vista por las avenidas y confundiéndose entre más líneas y cajas eléctricas. Los espacios pseudo habitables parecen rechazar a cualquiera que los quiera intentar ocupar como esas esquinas que han ganado un volumen extraño para no compartir su espacio con nadie. Fueron ellas las antecesoras de las piedras picudas bajo los puentes que evitan que tanto ricos como pobres hagan “mal uso” de lo público.

“La Ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe, tanto al rico como al pobre, dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan”, decía el escritor frances Anatole France.

Tenía que bajarme en Héroes e ir hacia el Polo. Mientras salía, recordé ese 2021 en que hicimos temblar como cuajada ese monumento cuando salimos con pintadas y carteles a las calles, cantando para quitarnos la rabia, como dice La Muchacha en su canción. Extraña ausencia, ahora que le dieron la estocada final con maquinaria para darle paso al regalo prometido, el metro. Pero eso sí, ¡por lo menos y para que nadie pueda alegar! El rediseño institucional policial, una realidad. Ya no más chaquetas fosforescentes con verde militar sino un muy elegante azul oscuro. Justo por lo que marchamos.

Salí de la estación y bajé un par de cuadras para ver si con ese calor tan berraco, el agua me refrescaba un poco la espera.

Aunque Bogotá no tiene mar, tiene su equivalente a los largos paseos por la playa. La espuma y la arena se meten entre los dedos de los pies, y también entre las medias y las botas del pantalón cuando se sumergen entre el barro de los charcos escondidos en la rota retícula gris.

Cuando Microsoft incluyó en Windows 98 al Buscaminas en su bandeja de juegos no sabía que nos estaba entrenando para el momento de la verdad en el que el destino de un zapato seco se determina por la habilidad ocular para percibir pequeñas diferencias en el campo minado de charcos sazonados. Nosotros no diseñamos la ciudad sino que esta nos modeló a sus necesidades.

IV

Finalmente llegué a donde mi amiga Camila. Me tiró las llaves desde el balcón para abrir el portón, y después de subir 5 pisos a pie sin ascensor le di el abrazo de un año de espera. Despinchamos la bici arrumada en lo profundo de un parqueadero, almorzamos y me despedí con otro abrazo largo. Según la leyenda, el cuerpo jamás olvida de montar en  cicla. Y no es que haya dejado de montar. Realmente en el país donde vivo no faltan los espacios para las bicis, pero ahora iba a montar de nuevo en mi bici y por esas ciclorrutas tan características de nuestra ciudad que en varios lugares parecen terminar (o adentrarse) en la dimensión desconocida. 

Mientras tomaba la ruta, esquivando algunos buses azules, recordé que antes de casarme con la cicla, yo andaba en buseta. Venían de todos los colores. En los últimos años del colegio, ahí arrancaron mis primeras aventuras. Mi madre me decía que para volver a la casa debía coger el que decía Éxito 68.

En la calle veía: Perdomo, Germania, Centro, Egipto, Castilla, Lijaca , Bosa, Toberín, Roma, Granahorrar, Villa Cindy. Una exposición entera de lettering rolo que duraba entre 5 min y 2 horas. En ese momento no lo sabía, pero me entretenía viendo unas joyas de la gráfica criolla que hoy son clichés de la nostalgia.

Finalmente lograba divisar en la distancia Éxito 68 en letras rojas y fondo amarillo. Si no fuera por lo pedagógico de estas tablas con letras grandes y coloridas quizás aún 12 años después estaría perdido en alguna parte de la ciudad preguntando por direcciones. El sistema de ahora funciona mejor, pero me da una confusa desazón al ver todas las tablas de los buses en Helvética y con el mismo color. ¿Cómo volver a casa ahora? Ya ni vivo en la 68, y de todos modos me fui buscando el supuesto éxito a otro lugar.

Iba llegando a casa al mismo tiempo que el sol iba pintando todo de naranja, y ahora si todo lucía hecho a ladrillo y a color buñuelo. Los rostros se iban posando en los hombros del vecino o en los vidrios de los buses azules y articulados rojos. Los cementerios de cometas con forma de postes enmarañados y cables de electricidad me iban guiando donde dormiría esa noche. Mi casa.

Aunque en este momento vivo en uno de esos países donde todo funciona como un relojito aún siento que muchas de esas partes y engranajes que le faltan a mi hogar o a mi ciudad se han venido acomodando entre los dos continentes. A lo mejor esta ciudad no está diseñada para mí, pero muchas veces pienso que yo sí lo estoy para ella. 

Después de todo un reloj roto da la hora correcta dos veces al día. En este caso la llegada y la despedida.

Felipe Carrión Penagos

Ilustrador, grafista y escritor aficionado, originario de Bogotá, conocido como Cigarra Entinta. Su obra se centra en la introspección práctica, un proceso de crecimiento continuo y la observación del entorno en busca de narrativas para imágenes y texto. Sus medios de exploración van desde el muralismo hasta la animación y suelen ir hasta la impresión, donde ha explorado ampliamente el cartel como formato. Estudió artes visuales en la Pontificia Universidad Javeriana y una maestría en animación en Bélgica. Ha sido colaborador de El Malpensante, Editorial Navona y La Universidad Cooperativa, entre otros. También ha colaborado con escritores y artistas independientes como Jorge Francisco Mestre, La Muchacha Isabel o Meril Wubslin de Suiza. Actualmente reside en Gante, Bélgica.

Ilustrador, grafista y escritor aficionado, originario de Bogotá, conocido como Cigarra Entinta. Su obra se centra en la introspección práctica, un proceso de crecimiento continuo y la observación del entorno en busca de narrativas para imágenes y texto. Sus medios de exploración van desde el muralismo hasta la animación y suelen ir hasta la impresión, donde ha explorado ampliamente el cartel como formato. Estudió artes visuales en la Pontificia Universidad Javeriana y una maestría en animación en Bélgica. Ha sido colaborador de El Malpensante, Editorial Navona y La Universidad Cooperativa, entre otros. También ha colaborado con escritores y artistas independientes como Jorge Francisco Mestre, La Muchacha Isabel o Meril Wubslin de Suiza. Actualmente reside en Gante, Bélgica.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025