Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

 A propósito del 8M visitamos la

Woolf, una habitación propia para las escritoras

Woolf es un lugar inspirado en la obra de la escritora británica para visibilizar y poner a conversar las obras de las autoras del mundo. Aquí la venta de libros se convierte en una excusa para el diálogo y la juntanza, en los que las y los lectores pueden vincular sus lecturas a la transformación social.

¿Es posible una resistencia desde las letras en un mundo donde nos enfrentamos a cientos de libros escritos desde visiones masculinas, con apenas unos pocos provenientes de mujeres? Ahí pude ver que sí. Eso sentí al visitar Woolf por primera vez hace varios meses, cuando me llamó la atención ese nuevo lugar abierto en el segundo piso de la cervecería Statua rota, en el Parkway de Bogotá.

La conexión del lugar con la escritora británica Virginia Woolf era innegable. Al adentrarme en esta habitación, resonaron en mi mente sus palabras en Una habitación propia, preguntas sobre la independencia real, si estaba desempeñando un papel para que las autoras pudieran publicar. Al ver títulos Este espacio se fue revelando poco a poco como un refugio literario que celebra la creatividad y el pensamiento crítico de las mujeres.

Es como una conversación entre mujeres de distintos lugares geográficos y áreas, desde los clásicos de Virginia Woolf y Simone de Beauvoir hasta las voces contemporáneas de Chimamanda Ngozi Adichie y Nnedi Okorafor, y se pueden encontrar también libros de ciencia política, economía, sociología, filosofía, política, medio ambiente y géneros como la poesía, ciencia ficción, libros de narrativa gráfica y una sección de literatura infantil escrita por mujeres.

La librería está organizada para encontrar autoras, inicialmente por secciones geográficas, pero también desde la interseccionalidad.

He vuelto muchas veces más, porque he encontrado algunos ejemplares que llevaba buscando en otros lugares y que siempre aparecían como agotados, lo que demuestra el compromiso con las y los lectores, porque sí, es un espacio abierto para todas las personas. En una ocasión, descubrí que así como su catálogo diverso no se centra solo en literatura, había toda una programación de actividades culturales que reunían a mujeres e incluso a algunos hombres, a modo de juntanza y reflexión colectiva.

***

Una habitación propia es un ensayo escrito por Virginia Woolf en 1928, a partir de conferencias que la escritora dio en el Newnham College y el Girton College, dos de las pocas universidades femeninas en el Reino Unido en ese momento. Allí analiza por qué hay tan pocas mujeres escritoras y algunos prejuicios que se habían vuelto paradigmas que sostenían que una mujer no podría tener la genialidad de Shakespeare para escribir, y sí, pero no por falta de capacidad intelectual, sino por los roles de cuidado y expectativas e imposiciones que las alejaban de tener un espacio propio e independencia económica para dedicarse a la escritura.

Marian Rodríguez, ingeniera química y activista ambiental, fundó este proyecto, porque sintió la necesidad de crear un espacio donde las mujeres pudieran encontrar su propia voz, no solo a través de la lectura, sino también mediante la expresión creativa y el diálogo. "Desde hace varios años venía en un proceso de leer más mujeres y en noviembre de 2022 leí Una habitación propia y reflexioné sobre la vigencia que tiene casi un siglo después, así que cambié mis planes de vida. Regresé a Colombia y empecé a construir este proyecto que hoy es de construcción colectiva", dice.

Aquí, la lectura de obras escritas por mujeres trasciende marcar casillas en una lista; busca comprender el mundo desde perspectivas diversas, explorando vivencias que desafían realidades preconcebidas. Rodríguez destaca que cada persona escribe, actúa y propone desde su experiencia única, integrando una comprensión profunda de lo que las mujeres experimentan en diversos campos y en la vida cotidiana. La librería está organizada para encontrar autoras, inicialmente por secciones geográficas, pero también desde la interseccionalidad.

En la librería hay conversatorios, presentaciones, club de lectura mensual, recitales de poesía, micrófonos abiertos, astro clubs, talleres de escritura, microrrelato, collage, poesía y periodismo feminista.

Las obras van más allá de la etiqueta de "feminismo".  Si bien suele ser la principal referencia, dependiendo de la perspectiva racial, del contexto social y de si se vive o no en una experiencia colonial, la perspectiva cambia, pues estos factores influyen significativamente en cada experiencia y mirada. La librería acoge esta intersección de ámbitos precisamente  porque busca encontrar los feminismos, en plural, que rompan con el estereotipo de una teoría crítica única. “Cuando mencionaba el tema de los hombres, sin duda para ellos también es un despertar y abrir los ojos. Incluso para las mujeres, ha sido un proceso desafiante, ya que a muchas nos llevó tiempo reconocernos como feministas debido al estigma asociado”, recalca Rodríguez.

Aunque persiste un peso significativo y un cierto temor frente a lo que implica ser feminista, especialmente en una sociedad como las del contexto latinoamericano donde ciertos comportamientos están profundamente arraigados y muchas violencias, estigmas y prejuicios están normalizados, cada vez más hombres se suman a este espacio. “Al principio, algunos llegaban con una especie de disculpa, preguntando si, siendo hombres, podían participar. Sin embargo, ahora vemos que muchos visitan el espacio y participan en los clubes de lectura y nuestras actividades. Incluso en nuestro equipo hay hombres, como nuestro administrador”, dice Rodríguez, explicando que este proyecto no es exclusivamente para mujeres, sino para cualquier persona interesada en sumarse a esta conversación.

***

“Es un proceso de aprendizaje para todos, y aunque el cambio se ha dado, somos conscientes de que aún falta mucho”, dice Marian Rodríguez, fundadora.

Al final del día, la venta de libros es una excusa, porque Woolf se ha convertido en un espacio de gestión cultural e intercambio de saberes con una agenda semanal en la que hay conversatorios, presentaciones de libros, promoción de obras de autoras emergentes y un club de lectura mensual. También hay recitales de poesía, micrófonos abiertos, astro clubs, talleres de escritura creativa, de microrrelato, de elaboración de collage poético, de poesía o de periodismo feminista, gestados por las mismas personas que visitan la librería.

“Es un proceso de aprendizaje para todos, y aunque el cambio se ha dado, somos conscientes de que aún falta mucho. En comparación con toda la historia de la humanidad, este cambio es nuevo, en relación con la opresión y la invisibilización radical que hemos sufrido las mujeres”, dice Rodríguez, llamando a seguir buscando formas en las que el actuar en nombre del cambio no se quede como un tema exclusivo de las mujeres, sino que, a medida que adquiere peso, se convierta en un elemento de transformación del que se apersone la sociedad en general.

Catalina Porras Suárez

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025