Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El pueblo del silencio

El pueblo del silencio

Fotografía
La Playa de Belén es el hogar de los famosos estoraques y el pueblo más lindo de Norte de Santander. También es un lugar misterioso cargado de soledad y de leyendas.
 BELEN1

Las calles de La Playa de Belén están desiertas. Un perro color chocolate se mueve con prisa y levanta la oreja mientras expulsa un par de ladridos secos. El sol ilumina las enormes rocas prehistóricas y por un momento el cielo se vuelve naranja. Son las cuatro de la tarde y las 367 casas del pueblo están cerradas. Las dos panaderías, las seis peluquerías y las dieciséis tiendas están vacías. El lejano rugir de una moto pareciera sacudir la tarde, pero nada sucede. El pueblo es territorio del silencio.

***

La Playa de Belén es un secreto de la naturaleza rodeado por inmensas columnas de roca arenosa. Tiene tres calles largas –la de Belén, la del Medio y la de San Diego– y seis callejuelas. En 1995, cuando la gobernación de Norte de Santander lanzó un concurso para elegir al pueblo más lindo del departamento, los 1.200 habitantes del casco urbano decidieron unirse para obtener el reconocimiento. Establecieron como norma que todas las casas –con gruesos paredones de tapia pisada y cubiertas de cañabrava– debían permanecer blancas e inmaculadas, que las puertas y ventanas, antiguamente verdes, serían de color marrón, y que de las paredes exteriores colgarían materas de barro con florecitas rojas y rosadas.

BELEN2

Los playeros, que hablan con un tono dulce y meloso más parecido al paisa que al santandereano –a los nativos de la región les dicen güichos–, ganaron el concurso y asumieron un compromiso que hasta el día de hoy sigue vigente: cada 4 de diciembre, aniversario del municipio, pintan las casas con cal y repasan la pintura de puertas y ventanas. La inversión por familia se acerca a los $100.000, pero nadie se queja. Saben que la rutina del pueblo cambia en diciembre. Las calles se llenan de luces y junto a las novenas se celebra el tradicional espectáculo de la vaca loca, en el que varios hombres se turnan para cargar una caja con forma de vaca repleta de pólvora.

También es la época en la que Ramón Ovallo, único fotógrafo del pueblo, desocupa la sala de su casa para crear el pesebre más pomposo de la región. Ovallo, de dientes muy blancos y cachetes colorados, tarda ocho días en tener listo un pesebre con cien ovejas, lago, cascada y molino de agua. Pero con la llegada del nuevo año todo vuelve a la normalidad. Regresa el silencio.

***

La Playa de Belén es un pueblo de brujas y duendes. Casi todos aseguran haber visto la sombra de un ave negra revolotear por el parque principal o escuchar el eco de una risa sagaz. Dicen que hace cincuenta años el lugar estaba lleno de brujas y que hoy solo queda una a la que la vejez le arrebató los poderes. William Chávez, exdirector de la Casa de la Cultura, recuerda que con el pelo amarraban a los hombres de los pies y los mantenían inmóviles hasta que decidían deshacer el hechizo.

También cuentan que hace cuarenta años un duende se llevó a un niño, que del cementerio baja un perro encadenado que echa fuego por la boca y que los ovnis vigilan el pueblo. Hace un par de años, mientras decoraban las calles con las luces de diciembre, todos vieron una gran rueda que giraba en el cielo. “Este lugar tiene una energía especial que hace que los playeros desarrollen un temor a ser vistos. Aunque son muy amables y serviciales prefieren encerrarse, tal vez están asustados”, dice Chávez torciendo levemente los labios, como si a los 49 años quisiera encontrarle una explicación a lo que no la tiene.

Algunos culpan al blanco intachable que viste las casas de las profundas depresiones que abaten a los habitantes. Otros sostienen que una mina de uranio descubierta en los años setenta es la causante del problema. Al estar a solo dos kilómetros de La Playa, ha afectado los nervios y la moral de las mujeres. Dominadas por el material radiactivo, las más jóvenes se desnudan en público mientras las mayores sufren de repentinos ataques de histeria.

BELEN4

Jesús Emiro Claro tiene otra hipótesis a la que todos parecen darle la espalda. A los 87 años asegura con una voz áspera que el cruce sanguíneo es la única respuesta a la depresión y la locura. “Aquí todos son Claro, Arévalo, Pérez y Ovallo. Todos somos primos. El pueblo entero es una gran familia”, declara y acaricia con dos dedos la frente marchita.

Aunque nadie habla del tema, el silencio y el encierro podrían obedecer al miedo. Se dice que la zona ha sido territorio de los elenos y que fue por muchos años el hogar de Megateo, guerrillero y narcotraficante del ELN muerto en octubre de 2015.

La mayoría prefiere aferrarse a explicaciones más sencillas. Afirman que la culpa la tiene el continuo consumo de bolegancho, un aguardiente artesanal muy anisado que ha alterado la percepción y el carácter de los habitantes. Esa noche, en la casa de Pedro Roque están reunidos cinco hombres –ojos negros, barrigas contundentes, manos rugosas–. El lugar tiene una pared rosa y otra blanca, un afiche de Jesús, tres costales de alverja y una docena de trofeos dorados que confirman que el señor Roque es el gran campeón de tejo del pueblo. Mientras ven un video de Vicente Fernández, despachan una botella de bolegancho por la que pagaron $5.000. Pero el alcohol, lejos de ponerlos eufóricos y dicharacheros, los conecta con un ensimismamiento natural. Los enlaza al silencio.

BELEN5

***

Hace 168 días no llueve en La Playa. En la última semana cayó agua en Ábrego, Acarí y Santa Bárbara, pero en el pueblo, nada. La tierra está seca y los cultivos de cebolla, frijol y tomate están sufriendo. La fuente del parque está vacía y del antiguo playón, donde hace medio siglo las mujeres se reunían a lavar la ropa, hoy pasa un hilo de agua por donde empieza a crecer la maleza. Le han pedido a la Virgen de las Mercedes, patrona del pueblo, que les haga el milagrito. Pero no llega y ellos esperan con paciencia.

A las 5:55 de la tarde suenan las campanas de la iglesia y los playeros comienzan a salir de las casas. Caminan pausado. Las luces amarillas de los faroles se encienden. Sobre los muros blancos se proyecta la sombra de los pájaros.

***

La Playa de Belén fue declarada Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional en 2005, lo que llamó la atención de decenas de turistas que, motivados por los encantos de la zona y la singularidad de los estoraques, esas espectaculares formaciones rocosas, llegaban al pueblo después de un viaje de casi cinco horas desde Cúcuta o media hora desde Ocaña, la ciudad más cercana.

Sin embargo, entrar al Área Natural Única Los Estoraques hoy es casi imposible. Por líos legales entre parques naturales y los que dicen ser dueños de esas tierras, el sitio dejó de cuidarse y oficialmente se prohibió la entrada. Los pocos que ingresan, deben hacerlo con un guía del pueblo que conoce los senderos. Pero el riesgo vale la pena. Los estoraques se presentan como un bosque de piedra majestuoso y místico.

BELEN6

A las 8:30 de la mañana el sol es una pepa que quema. El recorrido comienza en el Sendero de la Virgen, una gruta con una Virgen de Chiquinquirá incrustada en la piedra. Desde allí el secreto se revela. Las rocas se transforman en caras, ojos, plumas y aves. Si se aguza la mirada aparecen figuras que se formaron hace cuatro millones de años por la erosión del viento y el agua. Un barco, una antorcha, un mono, el perfil de un chamán, la silla de un rey, todo parece existir en piedras que vencen el tiempo.

Luego se llega al Paso de las Ánimas, un estrecho pasaje donde no entra el sol que termina en la famosa Cueva de la Gringa. Con un enorme árbol en el centro, es llamada así en honor a Louis Phillis Reed, quien llegó a La Playa en 1972. De Reed se dice que era alta y corpulenta como un jugador de basquetbol, que se alimentaba con ancas de rana y que trabajaba con el Inderena. Algunos aseguran que vivió en esa cueva dos años mientras estudiaba la fauna y la flora del lugar; otros sostienen que buscaba tesoros escondidos. Según cuentan, el más importante contiene cálices y custodias de oro que dejó un cura durante la Guerra de los Mil Días.

Dos francesas con pesadas mochilas caminan por los estoraques. No toman fotos, no hablan. Finalmente se detienen en El Inmortal: una titánica columna de piedra inclinada por donde vuelan los gallinazos.

BELEN3

 ***

Es la hora del almuerzo y los platos típicos de la región, como la arepa ocañera (más gruesa que la paisa) o la sopa de frijoles ocañeros (blancos y pequeños) con costillas de cerdo, plátano y bolitas de maíz blanco, no están disponibles para los turistas. Los placeres culinarios se reservan para la intimidad del hogar. El sol se desliza tímidamente por los muros blancos. Pero nadie lo ve. Los playeros están en las casas. Las puertas y ventanas están cerradas. Algunos perros se mueven con prisa. De nuevo, el silencio.

¿Cómo llegar?

Hay que tomar un vuelo o un bus hasta Cúcuta o hasta Ocaña.

De Cúcuta a La Playa de Belén hay 191 kilómetros. Aproximadamente cuatro horas y media de viaje por una carretera que está en buen estado.

Un taxi de Cúcuta hasta La Playa cuesta entre $200.000 y $250.000.

Un bus de Cúcuta a Ocaña cuesta $35.000, ya que no hay buses directos. En Ocaña puede tomar un bus a La Playa, el tiquete cuesta entre $7.000 y $10.000. O un taxi que en media hora llega al pueblo y se puede negociar por $30.000.

En los estoraques no se cobra la entrada, ya que oficialmente está prohibida. Es necesario ingresar con un guía que cobra entre $15.000 y $30.000, dependiendo el recorrido.

María Alexandra Cabrera

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Cultura Pop
Le puede interesar

Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/25/2025
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.