Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Lola Vendetta

La katana de Lola Vendetta y su voz sin tapujos

Creada por Raquel Riba Rossy, Lola es más que un personaje de novela gráfica. Es una voz irreverente frente a la soledad, la desigualdad de género y el amor romántico, entre otros temas sociales. Aquí el perfil de este personaje que, con su sensibilidad y gran sentido del humor, se ha ganado un lugar icónico en el mundo contemporáneo.

Abordar el tema del feminismo en un mundo saturado de opiniones que ansían ser consideradas verdad absoluta es, cuando menos, un desafío considerable. La expresión de opiniones y las críticas a menudo conllevan juicios severos, particularmente cuando provienen de mujeres, relegándolas a los mismos estigmas y prejuicios que intentan superar. Además, se tiende a reducir las luchas feministas a una única categoría, pasando por alto la individualidad y el contexto único en que cada mujer se desenvuelve.

La búsqueda de una voz que capture y exprese la rabia y los sentimientos de las mujeres, moldeados históricamente por el rechazo y la crítica, parece una meta distante. Sin embargo, una mujer ha logrado avanzar significativamente en este camino. Lola Vendetta se ha convertido en la compañera que recuerda que la lucha por la igualdad de derechos y la justicia no debe detenerse. Su trayectoria en el ámbito del cómic y la comedia sirve como un recordatorio constante de la necesidad de abordar el machismo y la violencia de género desde diferentes ángulos, incluido el humor.

El origen de Lola Vendetta

Lola es una joven fuerte, independiente y ferozmente crítica. Con su camiseta rayada y su emblemática katana, está siempre lista para cortar de raíz los problemas que enfrenta y que probablemente todas hemos vivido desde el machismo cotidiano, como esa cita romántica en la que un hombre no paró de hablar en toda la noche o cuando han buscado explicar todo, hasta la misma menstruación, de manera paternalista. Su apariencia es distintiva: cabello corto y oscuro, una actitud desafiante y una presencia que emana poder y determinación.

Lola Vendetta hizo su debut en 2014 en Facebook como respuesta artística a la necesidad de expresar el descontento y dar voz a la lucha por los derechos de las mujeres. Raquel Riba Rossy, dibujante e ilustradora española creadora del personaje, la describe como la manifestación de sus propias vivencias y emociones, y de la amalgama de testimonios e historias compartidas por mujeres de su entorno y su audiencia.

Estas narrativas se han plasmado no solo en miles de publicaciones en redes sociales, sino también en cinco libros que exploran temas como la menstruación, la sexualidad, el amor propio y la sororidad, desde una perspectiva crítica y divertida.

Estas son sus obras:

- Más vale Lola que mal acompañada (2017)
- ¿Qué pacha, mama? (2018)
- Lola Vendetta y los hombres (2019)
- Una habitación propia con wifi (2021)
- Katanazo al amor romántico (2024)

Una buena comedia del machismo y la violencia de género

Al mencionar el intersticio entre comedia y violencia de género es común pensar en algunos humoristas, en su mayoría hombres, que han tendido incluso a trivializar y a revictimizar a las víctimas de feminicidios, entre múltiples violencias más, ante diversas audiencias, algunas tan masivas que han llegado a sumar 14.000 personas. Sin embargo, este cómic es la muestra de que es posible abordar la comedia de manera diferente, escapando de un humor nocivo, trabajando desde uno que convierte a las viñetas cómicas en una herramienta de transformación social.

Mediante el humor, Raquel Riba Rossy aborda temas complejos y sensibles, de manera directa y accesible, pues su objetivo va más allá del entretenimiento: busca cuestionar y desafiar las normas sociales establecidas.

Para ella, el humor no es simplemente un género literario, sino una herramienta poderosa que permite que la gente baje la guardia y sea más receptiva a mensajes que de otro modo podrían resultar incómodos o difíciles de digerir. Además, posee una capacidad única para unir a las personas a través de la risa.

Sus viñetas son una carcajada pero también un grito de guerra, de ira, de dolor, de llanto o de amor de quienes siempre estarán para las mujeres, como las y los amigos, que logran transmitir y conectar al lector con los hilos que cada vez más atan y hieren a Lola, hasta sentirse ahogados y ahogadas. O son también el aroma a libertad y combatividad que genera romper con esos moldes y prejuicios, tener un proceso acompañado para salir de las situaciones y recuperar la espontaneidad.

Un cómic a blanco y negro, ¿y rojo?

El estilo gráfico de Lola Vendetta se caracteriza por una estética de cómic clara y contundente: los trazos son precisos y definidos, con líneas gruesas que resaltan tanto a los personajes y sus emociones de manera explícita. Los fondos tienden a ser minimalistas, lo que brinda un espacio visual amplio para que los personajes y sus acciones acentúen la narrativa de cada escena.

Los colores son vibrantes y a menudo contrastantes, con una predominancia de rojos y negros que parecen tener un simbolismo meticulosamente pensado entre la pasión y la lucha. Sin embargo, cuenta Raquel, la elección de estos colores no fue inicialmente estratégica: “Yo tenía un bolígrafo negro y otro rojo, y en una viñeta Lola agarraba a un viejito pervertido y lo echaba a las vías del metro del tren de Barcelona y el viejito explotaba, entonces la explosión no podía ser negra. Amplié la gama de rojos, de rosas y de grises y me di cuenta que el rojo tiene una simbología muy pesada que transmite y es perfecto con el personaje”. La composición de las viñetas utiliza ángulos dramáticos y perspectivas atrevidas, lo que añade un sentido de urgencia y movimiento a la acción.

El humor y la ironía están presentes en cada detalle gráfico, desde las expresiones faciales hasta los elementos visuales y onomatopeyas que acompañan los diálogos, y que pueden construir a la muerte con un acento argentino o a Rosa, amiga de Lola, que se presenta en los libros como una personaja con acento colombiano.

El impacto de Lola en Latinoamérica

Aunque Lola Vendetta es española, su impacto ha cruzado fronteras y ha resonado profundamente en diversas regiones, especialmente en países donde las luchas por los derechos de las mujeres son más intensas y, a menudo, más peligrosas, y Lola es vista como una aliada. Sus viñetas son compartidas con frecuencia en redes sociales, pero también en marchas y conversaciones cotidianas.

El origen de su éxito global se remonta a Colombia, donde comenzó su ascenso internacional en 2016. "Fue el primer país en el que Lola Vendetta fue acogida de manera extraordinaria, seguido por México", dice la ilustradora y explica que la conexión de Lola Vendetta con este país es tan profunda que inspiró la creación del personaje de su amiga Rosa, como un homenaje a una niña del departamento del Chocó que le envió un mensaje a Raquel pidiéndole que creara un personaje que se pareciera a ella.

Un nuevo libro, con katanazo incluido

Este año Raquel publicó Katanazo al amor romántico, un cómic que describe la primera parte de la historia más impactante y definitoria de Vendetta. Visitó Colombia para presentar el libro en la Feria Internacional del Libro, donde compartió con la periodista Maria Ángela Urbina y un centenar de personas algunos detalles tras la historia.

“El amor no puede todo, pero sí la voluntad de construir en igualdad", es una de las frases con las que la ilustradora explica y desmonta los mitos del amor romántico tradicional. Además, en una carta, dedica unas palabras a aquellas mujeres que se han identificado con la historia del cómic y que han experimentado shock post traumático debido a la violencia psicológica.

En esta ocasión, Lola Vendetta utiliza su katana para cortar de raíz las ideas románticas que perpetúan la dependencia, el sacrificio y la desigualdad en las relaciones amorosas, quizás uno de los contextos más difíciles en los que cuesta más intentar llevar a la práctica la teoría feminista. El libro aborda temas como la idealización de la pareja, los celos, la posesividad y el mito del amor eterno disfrazados de violencia psicológica.

En este libro encontrará las icónicas viñetas del personaje, pero también reflexiones personales de Riba Rossy. A través de textos, comparte sus propias experiencias y pensamientos sobre el amor y las relaciones. Además, el escenario se enriquece con una combinación de lectura y música, con diferentes códigos Qr que llevan a escuchar canciones escritas e interpretadas por Raquel, que conforman su primer álbum musical El primer canto.

Por medio del dibujo y la música Raquel relata cómo su propio entendimiento del amor ha evolucionado y cómo espera que su trabajo inspire a otros a reflexionar sobre sus propias relaciones. Habla de la sensación de enamorarse, de despedirse de un ser humano, de la manipulación emocional y el cinismo de los maltratadores, de liberarse, y por supuesto de amar bonito y que nos amen desde la empatía y el cuidado.

Catalina Porras Suárez

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025