Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Artistas colombianos menores de 30 para seguirles la pista

Artistas colombianos menores de 30 para seguirles la pista

Video

¿Le interesa el arte contemporáneo? ¿Quiere saber en qué están los jóvenes artistas colombianos? A partir de hoy, cada semana les presentamos un artista plástico colombiano menor de 30 años a quien todos deberíamos tener en el radar.

separador¿Es posible tener una carrera en artes plásticas antes de los 30 años? Los artistas colombianos que presentamos en esta lista están empezando a recorrer el camino, pero ya tienen en su hoja de vida algunas muestras colectivas, exposiciones individuales y residencias que dan cuenta de carreras que se van consolidando en la búsqueda de un espacio en el competido entorno de arte contemporáneo.

Estos jóvenes artistas tienen diversas fuentes de inspiración y orígenes, pero todos coinciden en su afán por encontrar un lenguaje propio dentro de disciplinas tan diversas como la pintura, la instalación, el video, el trabajo de archivo o el diseño. Algunos siguen estudiando en la universidad, mientras otros hacen malabares para ganarse la vida mientras producen obra; unos ya cuentan con algún reconocimiento internacional, mientras otros hasta ahora empiezan a hacerse conocer por galeristas, coleccionistas y curadores.

Y ojo: si usted también es un artista joven y quiere darle un impulso a su carrera, postúlese al Premio Arte Joven Colsanitas Embajada de España de este año, que está buenísimo.
separador

Valentina Cuervo
(Huila, 1993)

Está terminando su carrera en artes plásticas de la Universidad de los Andes y se graduó de diseño en la misma institución. Valentina Cuervo ha participado en exposiciones de Bogotá como “Gente de color” en Espacio Odeón (2016) o “Where is my name” en la Galería Neebex (2018).

Le interesa resaltar el rol de la mujer en el medio artístico y en la sociedad en general, para ella es esencial la presencia femenina en su obra. Por otro lado, no le gusta casarse con un sólo medio de trabajo, le gusta experimentar con nuevos materiales y soportes: pintura en óleo, acrílico, grabado, fotografía, dibujo o cerámica. Para ella lo fundamental en su trabajo es el color y la luz.

Además de las obras bidimensionales o escultóricas que presenta, La Cuervo tiene varios trabajos como muralista. Ha desarrollado proyectos de grandes escalas y en lugares públicos en diferentes espacios del país e internacionalmente, como “Musas de inspiración” en California, Estados Unidos (2017) o “Bosque de color” en Pereira, Colombia (2018).

separador

Nicolás Vizcaíno
(Bogotá, 1991 )

Vizcaíno interviene espacios públicos o privados con un video, una cortina de chaquiras, una escultura de tela rellena de espuma, una pintura en acrílico sobre tela, dibujos digitales impresos, luces de neón rojas o blancas, colchonetas verdes, aros de colores o tapizando un espacio con metros de plástico transparente. Por lo general sumerge al espectador en una atmósfera particular donde se pregunta sobre la cultura afro, el modus operandi de las instituciones o el desplazamiento forzado en Colombia.

Se graduó de Artes Plásticas, con un proyecto de grado meritorio, y de Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, donde actualmente cursa una maestría en Historia. En el 2016 recibió el Premio Programa Residencias Artísticas Cooperartes de Bogotá y un año más tarde la primera mención de honor en la convocatoria de Creación para Artistas Jóvenes del Ministerio de Cultura de Colombia. En el 2018 recibió la beca de excelencia para financiar una investigación por parte de la Escuela de Posgrados de la Facultad Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

Ha participado en exposiciones colectivas como en la EVA Bienal Internacional en Limerick en Irlanda (2018), “Dysfunctional Formulas of Love” en The Box Gallery (Los Ángeles, 2017) y exposiciones individuales como “Abrecaminos” en la Galería Valenzuela Klenner (2018) y “Cabezas calientes, ánimos templados y tierras frías” con Paraíso Bajo (2017).
separador

William Torres
(Bogotá, 1993 )

Torres reutiliza la información que aparece en los medios de comunicación, sobre todo en los noticieros de los canales nacionales, para darle cuerpo a su obra. Busca analizar y observar la veracidad de las noticias, la manera en que se narran, cómo las reciclan o las cambian, el impacto que pueden tener en los espectadores o que tienen en él mismo.

Se apropia de fotografías y documentos para producir nuevos contenidos o crear narrativas alternas. A través de la fotografía análoga y el grabado oculta, distorsiona o interviene el mensaje propuesto por el canal televisivo, la revista o el periódico.

Torres estudió diseño gráfico en la Corporación Universitaria UNITEC y artes plásticas en la universidad El Bosque, donde actualmente es el encargado de los talleres de producción gráfica. Ha participado en exposiciones colectivas como “El fin de la excepción humana” en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2016), en el año 2017 participó en “Esto no es un juego” de SGR galería y en la 18 Biennale Internationale de la Gravure de Sarcelles (Francia).

separador

Santiago Díaz Escamila
(Bogotá, 1992 )

Se graduó de artes visuales en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y recibió la Mención de Honor al trabajo de grado con su proyecto “Sedimento” (2015). Un año más tarde fue seleccionado por la artista Joan Jonas para una residencia de la Fundación Botín (España), en el 2017 recibió la Beca Tutor CONSCAR del programa escuela FLORA ars + natura, y en el 2018 la beca LABVERDE para la residencia Artístico de Inmersión en la Amazonía, Brasil.

En el 2017 tuvo la exposición individual “¿Qué piensa de mí aquello que observo?” en la galería 12:00 en Bogotá y ha participado en muestras colectivas como “Háganlo mientras sean jóvenes” en la sección Artecámara de la Feria Internacional de Arte de Bogotá (2017), “Colômbia Afora” en la Oficina Cultural Oswald de Andrade en Brasil (2017), “KINO B. Kolumbialaisen Videotaiteen Screening/Colombian Video Art Screening” en B-galleria (Finlandia, 2015), entre otras.

La exploración matérica de Díaz ahonda en la relación que el ser humano y la naturaleza tejen conjuntamente. Le interesa examinar concepciones de paisaje, fenómenos y procesos geológicos y el lugar que ocupan estas dinámicas en nuestra manera de reconocer y experimentar el mundo que habitamos. Trabaja desde una arqueología personal que opera desde lo universal a lo individual, un proceso deductivo en el que sustrae apartes de un gran compendio para ir decantándolos por medio de su experiencia personal.
separador

Guadalupe Errázuriz
(Bogotá, 1991)


Su obra es efímera y refleja una sensibilidad hacia el paso del tiempo y el ciclo de la vida. Por ejemplo, fotografiar durante meses el nacimiento de la planta de una lenteja y de un garbanzo, contemplar cómo es que la primera se convierte en enredadera y la segunda es peludita. O asumir que todo tiene un fin, y proponer una pequeña instalación para las plantas de brócoli secas. Errázuriz también se pregunta sobre asuntos cotidianos como la acción de ir a mercar construyendo un invernadero o sobre reacciones climáticas, entonces registra en video el vapor de agua y fotografía unos vidrios empañados.

Guadalupe Errázuriz se graduó como artista plástica de la Universidad Nacional en el 2016. Ese mismo año tomó el curso “Tintorería Ecológica” en la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo y en el 2017 participó en el Encuentro Internacional de Fotografía “Fotográfica Bogotá” de FOTOMUSEO.

Participó en la exposición colectiva “34 Muestra de trabajos de grado Gustavo Zalamea” en la Universidad Nacional de Colombia y en el 2018 tuvo la muestra individual “Energía y trabajo” curada por Paraíso Bajo.

separador

Pablo Lazala
(Bogotá, 1992)



En el 2015 se graduó de artes plásticas, con mención meritoria, en la Universidad de los Andes de Bogotá. En estos momentos está terminando arquitectura en la misma institución, una disciplina que sin duda atraviesa el cuerpo de su trabajo artístico.

Lazala se plantea preguntas sobre lo público y lo social, con cierto humor, a través de esculturas. Le interesa, por ejemplo, romper con recorridos preestablecidos y jugar con objetos urbanos o arquitectónicos. Una vez reprodujo unos bolardos metálicos de color gris que acomodó en la mitad de la calle interrumpiendo el paso de un Transmilenio, otros en la entrada del Museo Nacional entorpeciendo el ingreso del público y uno en la salida de un rodadero inhabilitando el juego. Para otra obra, llenó una sala de exposición con columnas blancas resignificando la utilidad de este elemento y, en otra oportunidad, hizo tres piedras que presentó en unos pedestales y que produjo tomando como molde tres huecos de las calles de Bogotá.

Ha participado en las exposiciones colectivas “Posiciones de emergencia” en la sala El Parqueadero del Museo del Banco de la República (2012), “Vecindades” en la galería Santa Fe (2014), “Ley de rendimientos decrecientes” del Ciclo Prisma (programa Artbo) en la sede de Chapinero (2015) y en el 2017 tuvo la muestra individual “Corrección de stîlos” en el espacio Más Allá.

separador
Francy Jiménez
(Bogotá, 1993)


Francy-Jimenez

En el 2016 terminó artes visuales en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y un año más tarde, en la misma institución, inició su diplomado en “Acción humanitaria, postconflicto y construcción de cultura de paz”.

Los referentes que atraviesan su obra están en el cine, la literatura e investigaciones sobre el conflicto armado en Colombia. Jiménez propone distintas lecturas sobre la historia del país, cuestiona la educación a través de dibujos y diagramas sobre papel cuadriculado, interviene archivos con dibujos, cambia los pies de fotos descriptivos de paisajes por relatos de ficción, también recurre al grabado o al video para preguntarse sobre el territorio, la memoria y los rastros de la guerra.

En el 2017, tuvo su primera exposición individual “Historia del [FIN] de la guerra” en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Participó en las muestras colectivas “En el corazón de los Andes” en la galería Espacio El Dorado (2017) y “Teorías del paisaje en Montes de María” en el Segundo Salón Universitario de Fotografía de Plataforma Bogotá en la Gilberto Alzate Avendaño (2016).separador

Alberto Miani
(Bogotá, 1991)

Se graduó de la Universidad de los Andes como artista plástico con el reconocimiento de tesis meritoria por su trabajo El mito de la razón y el proyecto de grado cum laude en diseño Nothing Centered Design. En el 2017 recibió el premio DIEZ Y 7 a mejor obra en papel por la Feria Internacional de Arte Contemporáneo Swab, en Barcelona (España).

Ese mismo año, Alberto Miani participó en exposiciones individuales y colectivas como “El ruido del tiempo”, en SGR galería; “Las zonas muertas de la imaginación”, en la galería Valenzuela Klenner, “The Fan Flavins”, en Espacio Odeón, y “Reproducibles”, en el Museo de Arte de Pereira, entre otras.

Para trabajar busca primero desarrollar una idea y luego pensar cómo funcionará mejor: con dibujos sobre papel milimetrado, un registro de su obra en video, una escultura de cera o cerámica, o una pintura en óleo sobre madera. Su obra puede ser algo críptica y repetitiva porque busca redefinir objetos a partir de diversos contextos históricos, filosóficos o artísticos. Por ahora concentra su búsqueda en la silla como un ejemplo para hablar de jerarquía, alienación, funcionalidad, lenguajes y estructuras.

 

separadorMarcela Calderón
(Pasto, 1991)


Le interesa la estructura de un panal de abejas, bosqueja con miel, construye con vilanos de diente de león, dibuja una y otra vez el cáliz de una uchuva. Recoge semillas, hojas secas o palos en la calle o en parques para clasificarlos en su taller, observarlos, dibujarlos y entender su carácter efímero. El trabajo de Marcela Calderón es silencioso, delicado y minucioso, parece conducirnos hacia una suerte de meditación.
Marcela-Calderon
En el 2015 terminó su carrera en artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, un año más tarde hizo la residencia de la escuela Flora ars+natura gracias a la beca CONSCAR y recibió la Beca Red Galería Santa Fe.

Calderón ha participado en exposiciones colectivas como “Mejores trabajos de grado” con su proyecto Dejar ir en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (2015),  “Ciclo Prisma ATLAS #3 Topografías de Archipiélago” del programa Artbo en la sede de Chapinero (2016), “Lenguajes en papel” en la galería El Museo (2017) y, en el 2018, tuvo la muestra individual “Mínimo” en la sala de proyectos de la Universidad de los Andes.
separador

Ernesto Soto
(Bogotá, 1990)

Soto pinta montañas de nieve, o rocosas, o con pinos verdes. También tiene una cancha de fútbol, una de golf y una garza a la orilla de un lago. Por lo general evita el cielo en sus paisajes cortándolo, trabaja más planos cerrados. Salta de colores vivos a colores tierra. Trabaja con medios tradicionales, pinta con óleo o pastel, y sus soportes varían entre el lienzo, la madera y el papel. Además de pintar, busca involucrarse en proyectos de investigación y de escritura sobre historia del arte.

Ernesto Soto se graduó como artista plástico e historiador del arte de la Universidad de los Andes. En2014 recibió el reconocimiento de tesis meritoria por su proyecto de grado Donde ocurre la pintura, y un año más tarde fue nominado al Premio Otto de Greiff a los mejores trabajos de grado con su obra titulada Celaje.

Ha participado en diferentes exposiciones colectivas e individuales como “Yare, Yare, Yare”, en la galería 12:00 (Bogotá, 2017); “Pintura abstracta”, en la galería El Garaje (2017); “Nada será como antes, sigue brillando…”, en el pabellón Artecámara de Artbo (2015), y “Vecindad” en la Galería Santa Fe (2014), entre otras.
separador
 
Julia Roldán
Gestora, investigadora y productora de contenidos para proyectos culturales.
Gestora, investigadora y productora de contenidos para proyectos culturales.

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025