Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Así se hizo el afiche de Rock al Parque 2023

Así se hizo el afiche de Rock al Parque 2023

La imagen de un enorme perro sobre una guitarra ha rondado por todas partes a medida que se acercan los tres días del festival. Conozca el proceso creativo de la imagen a cargo de Ataul, un tributo a la pasión por la música, la libertad y la energía.

separador

Después de casi tres décadas, Rock al Parque es uno de los eventos que genera más expectativa y emoción para el público bogotano cada año.  

La programación de este año, incluirá durante tres días a artistas de líneas variadas como In Flames, Ana Curra, Matías Aguayo, Jenny Woo, Los Pericos, Los Auténticos Decadentes, Las Pastillas del Abuelo y Julieta Vegenas, entre las más de 60 agrupaciones que podrá ver en vivo entre el 11 y el 13 de noviembre. Y este año como cada vez, el festival ha mantenido una conexión especial con su narrativa gráfica, esa que a veces incluso ha despertado polémicas y críticas, pero que siempre ha acompañado al evento, apoyando al diseño gráfico colombiano. 

En esta edición hablamos con Ataul, creador del afiche del Rock Al Parque 2023 y viejo amigo de la casa que por más de una década se ha dedicado a ilustrar en distintos sectores, principalmente en el musical, y que nos ha acompañado en nuestros Versus, nuestras selecciones de maestros del dibujo y la ilustración colombiana, y en esta sección, donde le contamos en exclusiva cómo fue el proceso de creación y composición de los carteles del festival, justamente como ya lo hicimos con él para la versión 2018, que también diseñó. 

Este año Idartes no hizo la tradicional convocatoria, ya fuera abierta o interna dentro de su equipo de diseñadores: se le pidió al ilustrador resolver la propuesta con un pequeño obstáculo, el tiempo. “Hacer un afiche que está posiblemente en el ojo del huracán, [para un público] que le interesa la imagen y la música, es saber que mucha gente opinará al respecto. Entonces manejar un concepto que mantuviera la expectativa en un corto tiempo era un reto. Pero lo logramos”, dice Ataul.

bacanika articulo rock al parque 01

El proceso: un resultado de la conexión con el festival

La directriz de la entidad para esta edición fue apelar a la pluralidad y diversidad, dos términos a los que cada vez le apuesta más el festival con sus selecciones y curaduría artística. “De un tiempo para acá el festival se ha abierto a géneros que entran dentro del rock, pero que no son necesariamente puristas, que era lo tradicional del festival”, menciona Ataul, añadiendo la importancia de la complejidad en el sentido de crear una imagen nueva que cuente algo sin repetir. 

“Antes sabía por televisión que existía una cosa así, gigante, que salía en todos los medios, pero que no sabía cómo funcionaba por dentro. Luego trabajé en Idartes y tuve la oportunidad de proponer algunas imágenes para el festival, pero desde lo institucional. Allí me encontré con el corazón de un monstruo. Y después de salir de Idartes he tenido otra conexión que es ir como asistente; gozarse el festival es otra cosa”, comenta el diseñador. 

Con estos recuerdos, la experiencias del afiche del festival en 2018 y la de colaborar con otros artistas en otras ediciones, a Ataul se le abrió el espectro para responder a la temática que le propusieron y hacer su segundo cartel como artista individual.

“Me puse a pensar y recordé que cuando estaba en Idartes siempre quise hacer un perro callejero. Y tenía un tiro para hacerlo, así que debía tener mucha puntería en lo que propusiera y desarrollarlo técnica y plásticamente para que funcionara” dice Ataul.

bacanika articulo rock al parque 01

Guerrear y hacer catarsis: creación de las imágenes

Con una propuesta que buscaba dejar de lado a las figuras mitológicas y a las personas, Ataul encontró al perro callejero, “¿Quién mejor que un perro callejero? Me pareció ideal porque encierra el concepto de la diversidad. Es un perro mestizo que no tiene una raza pura, sino una mezcla”, añade Ataul.

Luego de intentar con otros perros con hocico más corto o más chiquito, Ataul llegó al perro de taller como referente para transmitir todo lo que cubre la potencia de Rock al Parque: un monstruo gigante de tres escenarios, pero también una metáfora de los asistentes que como este perro, van y se mojan, pero la siguen con la energía; va a gozarlo. 

Con la idea aprobada, el ilustrador finalizó su trabajo en un aproximado de 15 días con una composición que tuvo como resultado varias cosas interesantes: aunque los afiches siempre están compuestos de manera central, con todo el peso hacia la mitad, el artista probó una ubicación que tuviera una diagonal, rompiendo el formato y generando una potencia distinta.

Otro elemento que terminó de dar el sentido de la narrativa fue la guitarra, que aunque en un inicio le parecía peligrosa al artista por lo directa y explícita, terminaba completando el mensaje del cartel, pues no la utilizó como un quién, sino como un territorio que se habita, al usarlo como el piso en el que el perro se encuentra.

Aludiendo al gesto de romper la guitarra, recurrente en la historia del rock, el artista vio allí una acción catártica semejante a la liberación y alivio que se experimenta una vez termina la espera, y se conoce y disfruta lo que tiene cada año el festival. “Por último, la vegetación es un indicio totalmente directo con el parque Simón Bolívar”, dice Ataul.

Una paleta que busca volver a la reproducción análoga

La intención estética del afiche parte de una paleta cromática reducida, entre el rojo y el negro, porque además de buscar una mezcla que ajustara perfectamente al mensaje y el diseño, el artista pensó en crear una átmosfera relacionada con la producción de imagen para festivales, que muchas veces se ha hecho tradicionalmente por medio de la serigrafía. “Es una técnica que se hace posible con la reducción cromática, entonces tomé la decisión para que pueda ser reproducida así”, añade.

El artista recalca la importancia de conservar la parte semántica que refleje un mensaje con potencia visual, pues lejos de pegarse en las paredes como era frecuente antes, ahora se convierten en imágenes que conviven en un sistema de las plataformas digitales y aplicaciones, en donde todas se pelean con todas. De ahí que Ataul busque que sus composiciones queden en la memoria de los asistentes de un evento tan icónico como Rock al Parque, para que puedan enlazarlas las experiencias que se llevan de vuelta a casa con la imagen del cartel del festival en la cabeza.

separador

cierre

Catalina Porras Suárez

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Cultura Pop
Le puede interesar

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.