Como parte de la iniciativa de estrechar los lazos culturales entre los dos países, se organizó una travesía musical en la cual nosotros como banda aprendimos profundamente del continente madre y a la vez dejamos una pequeña semilla de nuestra música; esa música afrocolombiana que existe gracias a esos barcos negreros que llegaron hace siglos a nuestras costas y que ahora se reinventa en nuevos sonidos, propuestas, expresiones.
El recorrido, de un total de quince días, constó de cinco presentaciones, tres en Sudáfrica y dos en países aledaños.
La primera fue en Mozambique, en el Azgo Music Festival, un increíble festival en la ciudad de Maputo, la capital. Experiencia inolvidable y podría decirse, nuestro primer show oficial en África, pues de una u otra manera las veces previas que habíamos pisado el continente o sus cercanías, Marruecos e Isla Reunión, nunca sentimos realmente estar en África.
La segunda fue una presentación oficial de la embajada en Pretoria, capital de Sudáfrica: un evento para presentar a Bomba Estéreo como propuesta de nueva música colombiana ante el cuerpo diplomático, osea embajadores y funcionarios de distintos países. El certamen fue todo un éxito, sobre todo luego de que el personal de la embajada de Cuba, al lado del de Nigeria, impulsados por Colombia, rompieran el hielo y... fin del protocolo: ¡diplomáticos a la pista!
Luego hicimos una presentación de iniciativa independiente en Johannesburgo, en un bar restaurante, Shikisha Restaurant, donde tocamos por casi dos horas para el público de la ciudad con muy buena recepción. Este show fue gestionado por nuestro ahora gran amigo Salym Fayad, musicólogo y periodista quien fue el primero en abrir las puertas de África para Bomba Estéreo.
Seguido a esto, viajamos a Cape Town y Suazilandia, Black Major Festival y Bushfire Festival, respectivamente, dos de los más importantes certámenes de la música en África, donde hicimos dos de los mejores shows de nuestra carrera, diría yo, por su carácter, por la energía, por los músicos que nos acompañaron, y pues finalmente por estar en en este continente donde la música y la energía brotan por la tierra.
Finalmente, el elemento académico de la visita: tres talleres, o workshops, en Mozambique, Pretoria y Cape Town, muy inspiradores, en los cuales hablamos a jóvenes locales, músicos, productores e ingenieros de sonido sobre la historia de la música afrocolombiana, (¡tema en el cual somos expertos ahora!) y el proceso de Bomba Estéreo para retomar esta tradición y convertirla a lenguajes musicales contemporáneos.
Las visitas de Bomba Estéreo al mundo son como visitas de médico, visitas flash. El ritmo de una gira hace que la temporalidad y los espacios sean algo totalmente salido de la realidad, por no decir frenético. Esto tiene sus pros y sus contras, como todo, pero indudablemente hace de la experiencia algo único. Tiempos cortos, experiencias intensas.
Conocemos el mundo parcialmente, como una partitura donde cada país es una nota y uno pasa rápidamente de una a otra. Como una secuencia de fotogramas a alta velocidad en donde unos impactan más que otros, unos quedan en la memoria, otros se van y siempre de fondo queda la música.
A continuación, he decidido seleccionar una serie de imágenes, fotogramas que remiten directamente a lo que más me impactó de esta visita flash al sur del continente africano.
Origen
Me encontré con este mapa de África en el hotel en Cape Town y me hizo pensar sobre el origen. Pienso en África como lugar donde se originó la música que más me gusta, en todo sentido. ¿Qué hubiera sido del panorama sonoro del mundo si esos barcos negreros nunca hubieran atravesado el Atlántico? Básicamente estaríamos sujetos a una vida austera sin Rock ,ni Salsa, sin Soul, ni Disco, ni Funky. Nada de Hip Hop, nada de House, nada de Reggae…nada de Cumbia, nada de Currulao, ¡nada de nada! No bailaríamos, seguramente, y estaríamos quizás dominados por las Tunas y la música Country…
África nos recibe con Walter, el conductor de la Van. Walter es músico y es nuestra llave en este viaje. Más que un chofer, es un conductor musical, una puerta sónica a Sudáfrica. El soundsystem de la Van bajo su mando emitirá sonidos electrónicos locales desconocidos para nosotros: Kwaito Mix y House Sudafricano. Sintonía inmediata. Luego y a medida que la confianza avanza en el viaje, nos introduce a las bondades del café Sudafricano y a su barrio natal, Soweto.
El Mall
Extraño pero real: nuestra base de operaciones en África fue un mall (centro comercial). La primera impresión de llegada al continente negro fue andar por inmensas autopistas, construcciones modernas a lado y lado, carros lujosos, tiendas lujosas, ¡para llegar finalmente a un centro comercial! Allí estaba ubicado nuestro hotel. En medio del jet lag ¡llegué a dudar si estaba en África, Los Ángeles o Ginebra! Luego, aprendiendo sobre la historia de Sudáfrica, Johannesburgo y Pretoria, entendí el porqué del mall. Pretoria es donde se concentra el poder blanco de Sudáfrica y donde se concentró durante el Apartheid.
El burro en la fuente en la mitad del mall, cual prócer de alguna nación, siempre me hizo dudar si era algún tipo de homenaje, una ironía o una burla directa al que lo estaba mirando y fotografiando.
Jo´burg
Johannesburgo, o Jo´burg como es conocida popularmente, hasta hace muy poco en su historia, entre los años 1993 y 1994, con Mandela, logró librarse del Apartheid. Este era un sistema de segregación racial en el cual la gente de color estaba separada territorialmente de la gente blanca dentro de la misma ciudad y en el resto del país. Así, Jo´burg creció de manera dividida, con áreas de clara influencia blanca y otras de influencia negra como Soweto, por ejemplo, que fue el barrio donde estuvo segregada la raza negra, donde vivió Mandela, y donde nació Walter, nuestro amigo.
Mozambique
La prueba de sonido en Mozambique fue a primera hora del día sábado veinticinco de mayo. Mientras el montaje decidí escaparme a la playa, a unos metros del lugar, a tomar fotos. Me encontré con la imagen quizás más bella del viaje: una señora estaba pescando y entre tanto y tanto paraba, se arrodillaba frente al mar sosteniéndose con un palo de madera que tenía en la mano y comenzaba a cantar como hablándole al mar, como llamando a la pesca. Este canto comenzó a entremezclarse con la prueba de sonido de Bomba en tercer plano, en donde Julián al parecer se sintonizó a lo lejos e hizo unas líneas de sintetizador que misteriosamente encajaron con el canto de la señora. Pensé para mis adentros: esto es lo mejor que he escuchado de Bomba Estéreo en mi vida y no tengo como grabarlo! Estos son para mí los momentos más poderosos de la música, simplemente se desvanecen.
Cape Town
Cape Town es famoso en África por ser un lugar muy especial, su entorno natural, sus playas, sus table mountains, su ambiente artístico, su música. Es una de las capitales musicales de África. El mayor impacto de estar allí por casi menos de un día fue el tremendo show que armamos, invitando a tres increíbles músicos a tarima esa noche: Texito Langa en el djembe para la Boquilla y la Cumbia Sicodélica, MC Dubmasta China para Rocas, y la increíble Zolani Mahola, de Freshly Ground, quien además cantó en embarazo, para El Alma y el Cuerpo. Con Freshly Ground compartimos también tarima en el Azgo Festival en Maputo.
Suazilandia
En el reino de Suazilandia , que resultó ser como un inmenso oasis verde en medio del desierto, con uno de los mejores festivales de música de África, el Bushfire, logré ver en vivo a uno de mis ídolos de la nueva música africana: Shangaan Electro. Fue la banda que siguió a Bomba, en otro show inolvidable por parte nuestra también (más de diez mil personas saltando al son de Fuego). Shangaan se trata básicamente de una reinvención electrónica y acelerada del tradicional baile Tsonga Shangaan. Música totalmente frenética e inspiradora.
De vuelta
Regresando a Colombia, otra vez mirando por la ventanilla del avión, África desde arriba, pienso una vez más en el origen. África es la madre, y el padre también, diría yo, de lo que más mueve al mundo: la música bailable, el dance music. Como bien dirían los Chemical Brothers en ese inmortal loop, ¨It began in Afrika ka ka ka ka ka ka...¨.
En África comienza y en África termina. Esos lugares como Colombia de alto contraste e inmensa riqueza en la tierra. Tierra que llora y tierra que baila.
Dejar un comentario