Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Alias de Camilo Restrepo: 503 retratos de la violencia en Colombia

Alias de Camilo Restrepo: 503 retratos de la violencia en Colombia

Hasta el 31 de marzo de 2024, la Sala de Arte de Bancolombia tendrá abierta al público la exposición Alias: los otros nombres del artista Camilo Restrepo. 503 dibujos componen esta mirada satírica a la historia criminal colombiana.

separador

bacanika entradilla alias

Cada día de 2020, el artista antioqueño Camilo Restrepo leyó de principio a fin el periódico El Tiempo. Con cuidado quirúrgico, recortó cada uno de los alias que aparecían en el diario. Del papel, la tinta y la palabra, dio paso a una disciplinada rutina de dibujo con crayola de pastel soluble en agua, recortes de periódico y papel: el resultado fueron los 503 dibujos coloridos, impactantes e irónicamente infantiles que componen esta muestra, a la vez sobrecogedora y divertida que da cuenta de nuestra historia reciente y sus muchos nombres sin apellido. 

En estos trazos se encuentran narcos, guerrilleros, paramilitares, sicarios, políticos corruptos y toda la clase de actores armados y delincuentes que para su identificación precisan de un alias. Para realizar los retratos, el artista usó imágenes de Google y conocimiento común para crear la serie. Cada dibujo está dispuesto sobre una hoja de calendario del 2020. De un lado aparece la representación del alias y del otro el día en que este fue mencionado en el periódico. Cada uno acompañado de una biografía escrita a mano y un código de colores que lo clasifica en una categoría criminal.

bacanika entradilla alias

Los alias: híbridos cibernéticos 

El vasto universo de los alias trasciende la realidad misma. Muchos de ellos son tomados de superhéroes icónicos como Superman y Batman o de personajes destacados de la cultura pop como Bombón de Las chicas superpoderosas o el hada madrina de Cenicienta. En algunos retratos, como el del Mono Jojoy, jefe guerrillero abatido en 2010, el juego con la historia del arte y la historia irrepetible del país se entrecruzan en ese Ecce Homo fallido, pintura que se convirtió en un meme tras ser arruinada en restauración. 

El encuentro entre referentes estéticos gringos o japoneses y personas reales, protagonistas de una realidad violenta en la ruralidad colombiana o en los centros urbanos víctimas de la corrupción, el sicariato y la extorsión, genera una poderosa tensión visual. El conjunto de las imágenes compone un elenco irónico y perfila un potencial narrativo en la historia cruenta que continúa azotando el día a día en Colombia. 

Alias: los otros nombres nació de la lectura de los periódicos El Colombiano y El Tiempo que Camilo Restrepo realizaba sagradamente cada día. La intriga lo llevó a armar una lista, un catálogo surgido de la curiosidad por cada uno de los individuos que tenían un alias. La chispa creativa surgió cuando se preguntó “¿Y si busco cada uno de estos personajes en Google?”. De ahí emergió su primer dibujo, de una amalgama de retratos individuales encontrados en Internet a partir de un alias. Camilo comenzó así un meticuloso trabajo de recopilación de los alias, fechados y clasificados a lo largo de todo el 2020. El inventario cerró con 503 alias. 

Los dibujos se ubican en la exposición bajo extensos lazos que los unen, como si de alguna forma también sirvieran para explicar de manera cronológica todo el impacto que estos criminales han tenido en Colombia, unidos muchas veces por los grupos a los cuales pertenecen. En cada panel hay al menos 100 o 200 rostros. En el apartado inferior el pequeño recorte de periódico indica el alias que Camilo recortó del periódico y a partir del cual compuso un gran Frankenstein cibernético. Los colores brillantes abundan en el recorrido y los trazos recuerdan a un estilo caricaturesco. El retazo de periódico es tan diminuto que se necesita prestar atención al detalle para verlo. 

Sin embargo, los métodos experimentales del artista, como el uso de cinta como bisagra entre dibujos y la manipulación del papel, provocaron fricciones con galeristas estadounidenses preocupados por la comercialización. Esto chocaba directamente con la motivación real de la obra: dar cuenta de una realidad social de manera satírica. Es desde esta disonancia que Camilo Restrepo configura su concepción del papel, no como una simple superficie, si no como una escultura en sí misma. Su proceso creativo incluye arrugar y desarrugar el papel, experimentar con pasteles solubles en agua y enfrentarse a la incertidumbre, liberando su arte de un control absoluto. La búsqueda de complejidad y la incursión en la incertidumbre no solo moldean su obra, sino también la percepción del mundo que le rodea.

bacanika entradilla alias

Arte y periodismo

Camilo se asume a sí mismo como un artista tardío, pero con herramientas suficientes para dar cuenta de una crítica necesaria en el contexto: “Yo no sé dibujar académicamente, yo no sé hacer un retrato de ninguno de ustedes, lo haría mejor un niño, pero entonces tengo el trabajo en el escritorio, al frente de un computador. Yo busco ‘Alias Alonso’ y sale Alonso 45 de la Fórmula 1. Después queda deformado cuando yo estoy pintando ahí. Mi trabajo es un resultado entre lo digital y lo analógico”. 

Su trabajo articula estos dos mundos, ilustrando así una realidad que se convierte en una crítica mordaz a través de cada dibujo. Las biografías escritas en la parte posterior, brindan un enlace entre la cultura popular y las historias de cada alias. El humor y la ironía aparecen como herramientas para abordar la violencia, evitando la exaltación de los criminales y, en cambio, proporcionando un cuestionamiento directo a las condiciones sociales, económicas y educativas en Colombia, especialmente vinculadas al narcotráfico y la cultura que les rodea. Los dibujos parecen ser una ventana a la complejidad de la sociedad colombiana; la realidad criminal y la lucha por el poder se entrelazan en un entorno permeado por la ilegalidad y la fallida lucha contra las drogas. La curaduría, liderada por Carlos Betancourt, explora los huecos y las interpretaciones detrás de cada representación, indagando en el trauma social que reflejan los dibujos. 

Simón Posada, figura clave en la concepción y enfoque de la exposición, revela que la conexión entre el arte y el periodismo ha sido el núcleo de su colaboración para construir una narrativa que mezclara la documentación y el arte. El enfoque riguroso de las tendencias y métricas de Google que Posada construye, enriquece desde los hechos documentados a la percepción del público sobre la obra y la realidad del país, evitando una banalización o glorificación de la violencia. Todo se traduce en una serie de recursos infográficos que ilustran la historia común de los criminales, establece también una línea de tiempo y presenta las relaciones y dinámicas delictivas en un contexto mucho más comprensible, menos caricaturesco. 

La sinergia entre periodismo, realidad y arte forja una obra y una exposición que no solo desafía convenciones estéticas, sino que también destapa caras ocultas de la violenta historia colombiana. Alias: los otros nombres es un comentario satírico y crítico, pues cada retrato encapsula lo visual con lo histórico, cruzando la realidad de la prensa con la interpretación artística. Camilo señala al respecto que “La estrategia utilizada en este trabajo es que [esos retratos] parecen caricaturas, un espectador desprevenido lo puede ver y si no tiene ni idea del contexto solo puede ver la sangre y los dibujos. Pero si lo va mirando detenidamente de pronto descubre qué es lo que pasa detrás con la biografía, con los calendarios… Hay elementos de esas caricaturas que te vuelven ajeno al dibujo, como que uno se pregunta [si será] que hay algo malo ahí. Ese algo malo es como lo que permite ahondar en la crítica”.

bacanika entradilla alias

***

Alias: los otros nombres está actualmente expuesta en la Galería de Arte de Bancolombia, ubicada en el edificio Atrio de Bogotá en la dirección calle 28 N° 13A-75. Allí se exponen una colección de 350 obras de arte colombianas de autores como Omar Rayo, Enrique Grau, Édgar Negret, Luis Caballero, Ignacio Gómez Jaramillo, Pedro Nel Gómez y Francisco Antonio Cano, entre otros. Para el próximo jueves 23 de noviembre, el artista Camilo Restrepo liderará una visita guiada en el marco de la Feria Internacional de Arte de Bogotá. La exposición estará abierta al público hasta el 31 de marzo de 2024.

bacanika entradilla alias

separador cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025