Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los tesoros de Chingaza

Los tesoros de Chingaza

Fotografía

  CHINGAZA1

S

e dice que Chingaza alberga tesoros sumergidos en sus lagunas. Esta región fue parte del territorio de los muiscas o chibchas, quienes consideraban que las montañas eran el refugio de los dioses y en su lengua bautizaron la zona como “la serranía del dios de la noche”. Las lagunas de Siecha y Chingaza fueron santuarios de peregrinación, aguas que recibían las ofrendas de nuestros antepasados a sus deidades.

Las lágrimas de dos niños son la fuente eterna de la laguna desfondada, adjetivo con el que se conoce a la de Chingaza. Lloran condenados a llenar un hoyo sin fondo, venganza de un hechicero contra el padre de los infantes, un cacique que supuestamente habría cometido una ofensa contra su honor. Este es solo uno de los mitos que se cuentan de El País de la Niebla, llamado así por los españoles durante la época de la Conquista.

CHINGAZA2

Muchos de los visitantes a la laguna de Siecha fueron por mucho tiempo guaqueros en busca de esmeraldas y filigranas de oro en la profundidad de las aguas. Incluso, es probable que la leyenda del dorado, atribuida originalmente a la laguna de Guatavita, tuviera su escenario real allí, hecho respaldado por el descubrimiento de los hermanos Joaquín y Bernardino Tovar, quienes en 1856 desaguaron parcialmente la laguna y encontraron la Balsa Muisca fabricada 80% en oro, mezclado con plata nativa y cobre. Este sería apenas uno de varios intentos por vaciar la laguna en busca de fortuna.

CHINGAZA10

Conquistadores y expedicionarios se equivocaron de tesoros. Las reliquias del Parque Nacional Natural Chingaza, declarado como tal en 1977 por el antiguo Inderena, no son precisamente las que descansan sumergidas en el agua: el lugar es un tesoro en sí mismo. Después del Sumapaz, es el segundo páramo más grande de Colombia, con una extensión de 76.600 hectáreas y alturas que oscilan entre 2.000 y 4.100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en la cordillera oriental de los Andes, y está conformado por once municipios, siete de Cundinamarca (Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá y Medina) y cuatro del Meta (San Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral).

CHINGAZA16

Al interior del Parque se encuentra el embalse artificial de Chuza, que represa las corrientes de los ríos Chuza y Guatiquía y la quebrada Leticia y abastece de agua potable a 80% de la población bogotana. Lastimosamente toda construcción de embalses genera impactos al ecosistema: en este caso, el flujo natural de las aguas que alimentan el embalse pertenecen a la cuenca del Orinoco y, debido a la presión sobre el recurso hídrico que genera Bogotá, se ha alterado el ecosistema llevando millones de litros cúbicos de agua a la cuenca del río Bogotá a través del uso del agua del sistema Chingaza; por otro lado, el represamiento también genera alteraciones hidroclimátologicas a pequeña escala o microclimas. Un alto precio que tenemos que pagar por extraer el verdadero tesoro de las montañas.

CHINGAZA20

Este parque tiene diferentes ecosistemas: bosques alto andinos, subandinos y páramos. El sistema lagunar Chingaza, declarada zona Ramsar en 2008, cuenta con veinte lagunas, más las tres de Siecha que son de origen glaciar y las de Buitrago, entre otras. El territorio, además de ser morada de divinidades muiscas, es el albergue de una importante variedad de flora y fauna: se estima que la flora total del Parque puede sobrepasar las mil especies; en cuanto a fauna, se han reportado aproximadamente 180 especies de aves, 16 de anfibios (dos de ellas endémicas y en vía de extinción) y seis de reptiles.

Otras de las especies en peligro de extinción que habitan en el territorio son el venado colorado, la danta de páramo, el cóndor de los Andes, el borugo de páramo, el gallito de roca y el puma. En el sector de Monterredondo es posible avistar al venado cola blanca, y en ocasiones muy especiales al oso andino (según registros de los funcionarios de Parques Nacionales hay treinta especímenes claramente identificados y una estimación de cincuenta ejemplares en toda la extensión del parque).

CHINGAZA15

En Chingaza se encuentra, también, una antigua zona de mina denominada “El Palacio”, donde se extraía piedra caliza que pertenecía a la cementera Samper Mendoza y funcionó hasta 1990. En este momento es una zona de recuperación. Por suerte, el Parque tiene una alto grado de conservación, el cual ha generado el repoblamiento de especies propias del territorio.

CHINGAZA8

Si usted disfruta ver la neblina deslizarse frente a sus ojos, llevando al misterio un paisaje que en segundos se abrirá de nuevo ante usted, acá les compartimos algunas recomendaciones para llegar a Chingaza y disfrutar de su estancia. No se deje atemorizar por el frío, caminar llevará a su corazón el calor que necesita para recorrer estas latitudes. Como afirmó Ernesto Guhl, un importante geógrafo alemán que encontró refugio en Colombia: “El páramo no es triste, es serio. No es melancólico, es severo. No es hostil, es grandioso y único en el mundo”.

CHINGAZA3

- El Parque Nacional Natural Chingaza se encuentra al nororiente de Bogotá, a dos horas de distancia. Dependiendo del municipio por donde se ingrese se le encuentra en un rango de 60 a 80 km. Se puede llegar por el municipio de La Calera por la vía veredal de Buenos Aires, por el municipio de Guasca o por Fómeque, aunque la vía que conecta a este municipio con el parque está en condiciones regulares y solo es posible acceder en un vehículo 4x4.

- No es posible ingresar al parque en transporte público. Solo en trasporte especial contratado o vehículos particulares.

- El ingreso de visitantes solo está permitido por los sitios autorizados: Sector Piedras Gordas, Sector Siecha y Sector La Paila – Laguna de Chingaza, el ingreso por lugares diferentes acarrea sanciones.

- Para visitar el Parque es necesario realizar una solicitud de ingreso con un mínimo de quince días de anticipación, al correo [email protected], comunicándose al 3532400 ext. 311 y 312 o personalmente en la calle 74 No. 11-81 (Bogotá).

- Si quiere alojarse en el albergue, en zona de camping, tomar servicios de alimentación o interpretación en el sector Monterredondo, debe comunicarse con Corpochingaza a los teléfonos: 3013261114 o 3124276354.

- En Monterredondo hay con restaurante. Un almuerzo corriente cuesta $9.000 sin sopa y 12.000 con sopa. Los almuerzos especiales cuestan entre 18 y 25.000 pesos.

- El número de personas por sendero al día es máximo cuarenta (puede variar dependiendo las condiciones climáticas).

- Está prohibido el ingreso en motocicletas y bicicletas, al igual que el de animales domésticos como perros o caballos.

- Puede adquirir servicio de guía. El parque ofrece servicios ecoturísticos como senderismo por cinco rutas autorizadas.

- Asegúrese de tener suficiente combustible, al interior del área protegida no hay gasolineras; revise también que su vehículo esté en buen estado. Las vías de acceso al Parque son destapadas (en estado aceptable). Hay que conducir con precaución por las condiciones climáticas y para prevenir accidentes con fauna del territorio. Se debe conducir máximo a 40 km/h y con luces encendidas.

- Lleve botas plásticas o calzado con buen agarre, bloqueador solar, ropa adecuada para el frío e impermeable.

- Toda la basura que se genere debe sacarse del Parque (lleve bolsas de basura).

- El puesto de salud más cercano está en La Calera y Guasca.

- En el Parque no hay señal de celular, vaya dispuesto a conectarse con la naturaleza.

- Procure llevar elementos de aseo biodegradables.

- Está prohibido fumar, así como el ingreso de bebidas alcohólicas y sustancias alucinógenas o psicoactivas.

- Si va a acampar recuerde que el equipo de camping debe ser adecuado para zonas de alta montaña.

- El horario de ingreso es de 8:00 a. m. a 12:00 m. y el horario de salida es a las 3:00 p. m.

separador

Realizado con la ayuda de Santiago Sierra Tapia, ambientalista colombiano fundador del grupo Caminatas Ecológicas Senderos de los Andes.

separador

 // Texto y fotografía: Natalie López Valencia //
separador

Natalie López Valencia
Manifiesta no saber que decir acerca de si misma, su cabello nunca se dejó dominar por los cepillos o las planchas y ahora lo lleva al aire libre, revuelto y enredado como sus pensamientos.
Manifiesta no saber que decir acerca de si misma, su cabello nunca se dejó dominar por los cepillos o las planchas y ahora lo lleva al aire libre, revuelto y enredado como sus pensamientos.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025