Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El aborto, más que un tabú

El aborto, más que un tabú

Ilustración

Para muchos, el aborto sigue siendo un tabú del que no se quiere hablar. No se trata de promoverlo como un método anticonceptivo sino de una realidad que afecta a miles de mujeres que, presas de la duda, ponen en riesgo su salud practicándose este procedimiento en sitios ilegales.
  separador Profa 1

19 años eran pocos, muy pocos, para enfrentar lo sucedido. Todo ocurrió una noche de viernes a la una de la mañana, cuando ella, junto con sus amigas de tercer semestre de comunicación social, salían de una rumba en la zona rosa de Bogotá. Solo recuerda que no consumió ni una sola gota de licor y que tomó un taxi en la calle con destino a su casa. Al otro día, cuando abrió los ojos, descubrió que estaba en una habitación desconocida. Guardaba el vago recuerdo de tener a un hombre encima suyo, sentía ardor en sus genitales y al mirarse detalladamente, descubrió que su ropa interior estaba al revés y que el resto de su cuerpo estaba completamente desnudo. No sabía qué había pasado y un fuerte malestar rondaba su cabeza. Al salir, descubrió que estaba en la habitación de un motel que no conocía. Las personas del lugar solo pudieron decirle que ella entró con un hombre mayor, que horas después se fue. 

Al poco tiempo, empezó a sentirse mal. Tenía náuseas y mareos frecuentes. Además sentía mucho sueño, debilidad y estaba deprimida. Entonces acudió al médico para contarle su historia y realizarse un chequeo. El médico ordenó una prueba de embarazo y una ecografía. La prueba salió positiva. Era un embarazo de cinco semanas, tiempo que coincidía exactamente con ese viernes de rumba. Estaba embarazada, sin saber cómo, ni de quién.

Por la gravedad de lo que pasó y las consecuencias psicológicas que podría traer lo sucedido, el médico la remitió con el psicólogo, quien le realizó una asesoría en opciones y le habló de tres alternativas: continuar la gestación y asumir la maternidad, darlo en adopción o interrumpir el embarazo. Ella escogió la última. Las secuelas emocionales eran muy grandes. El psicólogo le explicó que sin importar que no supiera quién fue la persona que abusó de ella –y de que no recordara con detalles lo sucedido– era muy importante denunciar el hecho, porque además era un requisito para poder realizar el procedimiento de interrupción del embarazo por violencia sexual.

Ella denunció el hecho y regresó a su EPS para terminar lo que no sabe cómo empezó. Fue una decisión en la que nunca hubiera pensado, que le parecía tan lejana –y de la que había escuchado y leído en los periódicos como una gran controversia– pero que ahora la tocaba de frente, sin quererla, sin buscarla y sin esperarla.

separador*Esta es una historia ficticia escrita por Bacánika.
Con ella pretendemos acercarnos a situaciones que viven muchas mujeres no sólo en Colombia, sino en el mundo.
  separador

Un asunto reservado 

El aborto sigue siendo uno de esos temas de los que poco se habla; y aunque está aprobado en tres casos en la legislación colombiana –a través de la Sentencia C-355 de la Corte Constitucional–, el tema no se ha mostrado a plena luz. Aún son muchos los aspectos sensibles al hablar de la interrupción del embarazo, pues el tema tiene tanto de perspectiva de derechos como de moralismos. Genera emociones, contradicciones y muchas dudas, sobre todo en la mujer que es, finalmente, quien toma la decisión.

separador

La despenalización

Se estima que cada año en el país se presentan cerca de 398.000 abortos en lugares clandestinos, lo que se ha convertido no solo en una amenaza para la salud de las mujeres sino en una carga adicional para el sistema de salud, que anualmente ofrece tratamiento postaborto a 93.000 mujeres, cuyas complicaciones son evitables.

De acuerdo con cifras de Guttmacher Institute, se estima que una tercera parte del total de mujeres que tienen un aborto en sitios clandestinos presentan problemas de salud y necesitan tratamiento en una institución de salud; asimismo, una quinta parte del total que sufren complicaciones postaborto no reciben tratamiento: estas mujeres no tratadas son propensas a sufrir consecuencias a largo plazo.

Esta sigue siendo la tercera causa de mortalidad materna, mientras que en un aborto con las condiciones adecuadas, las posibilidades de riesgo son de una en un millón. Esta fue una de las principales razones para que la Corte Constitucional despenalizara el aborto.

Es así como la despenalización del aborto abre la posibilidad para interrumpir un embarazo en tres circunstancias:

Malformación fetal incompatible con la vida.

Es requisito indispensable presentar un certificado médico que respalde dicha malformación.

Violación o inseminación artificial no consentida.

En este caso, la mujer debe presentar copia de la denuncia.

Riesgo para la vida o la salud de la mujer.

Para realizar una interrupción apoyada en esta causal, se requiere de un certificado médico, psicológico o psiquiátrico que indique que su salud física o mental está en riesgo y que su proyecto de vida se verá interrumpido a causa de este embarazo.

separador

Datos y cifras 

A pesar de que existe la sentencia C-355 desde 2006, al menos 99% de los abortos suceden en lugares clandestinos, en manos de personas no capacitadas, en condiciones inseguras, que generan complicaciones y tienen consecuencias que afectan la salud de la mujer.

Hay evidencia reciente que documenta un alto número de casos de mujeres que encuentran obstáculos y barreras institucionales y burocráticas para acceder a la IVE.

Se estima que cada año, un total de 132.000 mujeres sufren complicaciones debido al aborto inducido practicado en lugares clandestinos.

En Colombia se estima que 21% de las mujeres con complicaciones postaborto no reciben el tratamiento que necesitan.  separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.