Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El hombre que dibujó a los invasores

El hombre que dibujó a los invasores

A pesar de que vivimos una especie de boom gráfico e ilustrado, las tiras cómicas siguen siendo una rareza en los medios del país. A los 78 años, el paisa Elkin Obregón es uno de sus mayores representantes, no solo literalmente sino también como referente de una generación de nuevos dibujantes colombianos.

separador

autoretrato elkin obregon

N
 
o es fácil hacer tiras cómicas ahora. Mucho menos lo era en los años setenta. Para ese tiempo, Elkin Obregón Sanín empezó a publicar en diarios de Medellín la tira cómica Los invasores. Se trataba de una serie de viñetas que recreaba de forma paródica la llegada de los españoles al nuevo mundo.

Dibujar tiras cómicas en Colombia siempre ha sido un oficio de obstinados, un trabajo de pocos que le apuestan a esta forma de arte que cada vez cuenta con menos espacios. Como ha dicho Obregón: “En mis épocas, el adulto que confesara su afición por los cómics despertaba la curiosidad o el desdén de la gente seria, y solo unos pocos alimentábamos ese vicio secreto”. Esas épocas parecen no haber cambiado mucho, y el cómic, hacer cómics, leer cómics, es todavía un vicio menospreciado –por lo menos en Colombia– por la gente seria, que prefiere otras artes más comprometidas con su realidad inmediata.


UNOS POCOS TERCOS

Las tiras cómicas son esas secuencias de viñetas que aparecen, cada vez menos, en un rincón de los medios impresos. Es un tipo de historieta que apunta a divertir al lector con dibujos que muchas veces rozan el arte pictográfico. Es un género del cómic que se puede emparentar con el microrrelato o el cuento corto en la literatura. Pero en este caso, además de la brevedad de la secuencia narrativa, los elementos tienen una correspondencia directa entre dibujos y palabras. 

La nueva generación de dibujantes colombianos se inclina, en su mayoría, por hacer novelas gráficas, adaptaciones de obras literarias o biografías en cómic sobre autores de literatura. En algunos diarios aún predominan personajes como Mafalda de Quino, Olafo el amargado de Dik Browne, Garfield de Jim Davis y algunas pocas otras clásicas extranjeras. Solo la publicación mensual que hace PowerPaola para la revista Arcadia y las series de Entreviñetas para El Espectador rompen la regla de ser tiras cómicas colombianas en medios impresos del país.

A pesar de ese panorama, hay dibujantes que se las han ingeniado para surfear en otros espacios fuera de los medios impresos, logrando divulgar su trabajo, incluso haciéndolo sostenible. Autores como Zay Cardona (Mariquismo juvenil) con su popular tira digital que reivindica los derechos de la comunidad LGBTIQ+; Diego Shaken, quien fabrica sus atrevidos ShortCómix; el prolífico Raeioul que ha usado sus tiras en Bacánika para dar consejos a dibujantes, o el humor incómodo del joven Casetera, han aprovechado el alcance de las redes sociales para darle visibilidad a sus dibujos.

Entre ellos, como una excepción terca salida de la línea de tiempo, también se encuentra el joven septuagenario Elkin Obregón.


ENTRE PIONEROS

cena grandes personalidades

 

[Retrato de algunos artistas nacionales para la Compañía Nacional de Tabaco]
 
Algunos investigadores han rastreado la historia del cómic en el país. Entre ellos está el editor y guionista Pablo Guerra quien realizó para la  Biblioteca Nacional de Colombia la investigación La historieta colombiana en prensa.
 
Además de las tiras de Elkin Obregón, esa historia incluye dibujantes como Adolfo Samper, considerado como primer historietista colombiano, quien trabajó en medios impresos entre 1921 y 1965, dibujando las primeras historietas colombianas, y quien en 1924 creó a Mojicón, el primer personaje de la historieta nacional, que aparecía en la contraportada del diario Mundo al Día. También está el trabajo de Ernesto Franco, autor de uno de los personajes de historieta más reconocidos y recordados en Colombia, Copetín, una recreación sobre la desigualdad y la crudeza que vivía el niño bogotano marginado. A ello se suma la separata dominical Los Monos, una de la publicaciones fundamentales de cómic de los años ochenta.

A esta constelación de autores habría que sumar el trabajo de uno de los pioneros del cómic documental en Colombia, el artista Pereira Ulianov Chalarca, quien entre 1972 y 1974 dibujó una serie de historias gráficas para acompañar los resultados de la investigación de acción participativa que Orlando Fals Borda y la Fundación del Caribe hicieron en los departamentos de Córdoba y Sucre.


RETRATOS, LECTURAS Y CARICATURAS


caricaturas personajes
 

[Calvin, Víctor Gaviria y Luis Alberto Álvarez]
 
Además de hacer tiras cómicas, Elkin Obregón se ha destacado como retratista y caricaturista de humor político. En este terreno desarrolló un estilo particular con trazo simple, sin recargas en las expresiones de los personajes. Una línea sencilla y clara, que sintetiza los rasgos particulares. Muchas de esas caricaturas son siluetas de escritores como William Faulkner, Manuel Mejía Vallejo, Alberto Aguirre y Virginia Woolf, o directores de cine como Víctor Gaviria.
 
El trazo en la caricatura de Obregón está visiblemente emparentado con los dibujos de Ricardo Rendón, a quien considera un maestro, de quien toman la expresividad y el manejo riguroso de la expresvidad y a quien cataloga como referente incuestionable de la caricatura nacional. Sin reparo, Elkin afirma que “todos los caricaturistas colombianos vienen de Rendón”.    

La relación de Elkin Obregón con otras figuras destacadas de las artes no solo se ha dado a través del dibujo. Este hombre que nació con un lápiz en la mano, y nunca lo ha soltado, es también escritor de literatura y periodismo, prologuista y traductor. Este vínculo con lo literario ha transcurrido principalmente en torno a la obra de autores brasileros, como traductor del portugués al español de autores como Rubem Fonseca, Nélida Piñón, Lygia Bojunga, Machado de Assis y muchos otros más, para la desaparecida colección literaria de la editorial Norma.


tira los derecho del hombre blanco

[Tira de Los invasores sobre la declaración de Derechos Humanos]
 
 
LOS INVASORES SIEMPRE REGRESAN


El principal aporte de Elkin Obregón a la tira cómica nacional es Los invasores. Con su estela de personajes con nombres de líderes indígenas y referencias a los pueblos originarios como Nasú, Sinú, Tupac, Nene, el Informador, el Invasor, esta parodia de la conquista estuvo presente en las lecturas antioqueñas durante seis años consecutivos. La tira apareció en una primera etapa, de lunes a sábado, entre 1975 a 1977, en el periódico El Colombiano, y luego, en una segunda temporada, en 1981, apareció en formato sunday, a medio tabloide y a color, en el otro diario de Medellín, El Mundo.

La idea se puso en marcha con algunos bocetos que Obregón le llevó a Darío Arizmendi, jefe de redacción por esos años de El Colombiano. Hizo estas entregas hasta que se cansó: en las dos etapas dibujó cerca de 600 tiras, manteniendo la línea discursiva, sin parar, evitando las repeticiones y madurando aspectos que de un período a otro son visibles con la inserción de referentes de otras artes en los diálogos de los personajes. Además probó incorporando color en algunas piezas.

tira carnaval

[Tira de Los invasores]

Para Álvaro Vélez (Truchafrita) dibujante de historietas de Medellín, autor de la serie Cuadernos Gran Jefe, y quien dibujó en 2012 la tira Timmy y Mitty para las páginas de El Colombiano: “Obregón conservó una calidad constante durante sus cerca de 600 tiras de Los invasores, un logro ya bastante significativo en un medio como el nuestro donde la aridez en términos de narración dibujada es pasmosa”.

Por muchos años se ha dicho que Los invasores es una alusión histórica a la colonización de América, al descubrimiento y conquista, o lo que es más desacertado un libro de historia en cómic. Si bien en los escenarios aparecen esclavos, indios, conquistadores, y demás personajes pasados por unas dosis recurrentes de humor crítico y bromas, la tira nunca fue un intento de revelar una verdad histórica, sino una forma de reescribir con humor esa historia.

La tira entre viñetas, deja ver otras referencias que fueron apareciendo con los años, evidenciando que Obregón para hacer tiras no solo leía cómics sino que mantenía una conversación con cualquier forma de arte. En algunas pueden leerse referencias cruzadas, como esa secuencia donde Obregón toma la portada de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, y la inserta, en medio de los indios que miran asustados el cuerpo de Santiago Nasar en el suelo.

Así como Schulz, Quino o los autores de tiras de los últimos años Liniers, Max o Tom Gauld, Obregón desliza sus lecturas, sus puntos de vista, sus opiniones no como un simple adorno, sino en una posición de diálogo contenido, haciendo que la tira sea algo más que la transición de líneas y una expresión de humor básico. Un diálogo que se confirma en la portada de la edición recopilatoria de sus tiras hecha por la  Universidad de Antioquia en 1992, en la cual aparecen dos de sus personajes  preguntándose por un pájaro gigante que hay en una montaña, el cual es el El cóndor que Alejandro Obregón pintó.


tira piramides
[La "pirámide invertida en Los invasores]
 
Con Los invasores Obregón fue uno de los pioneros no solo de las tiras sino del cómic en Colombia. Sus dibujos han sido una invasión silenciosa en los diarios de Medellín, dejando una marca y abriendo un camino para decirle a los dibujantes futuros que pase lo que pase nunca hay que soltar el lápiz.

Entre  1974 y 1975, mientras vivía en Brasil, Obregón dibujó la tira Januária na sua Janela, que apareció en una revista de cómics para niños llamada Crash. En ella narraba con imágenes la vida de una niña en una playa que imaginaba historias para evadir la rutina que su madre le imponía.

El de Januária fue un periodo corto, que alcanzó para poner a prueba una temática y escenarios muy distintos a los que recorrían las 600 tiras de Los invasores. Una nueva muestra de esa destreza narrativa diversa y de la plasticidad de la línea gráfica de Elkin Obregón. Esa versatilidad no solo se relaciona con su talento y disciplina sino con el placer de descubrir el trabajo de muchos otros colegas: al ser a la vez creador y fan de tiras cómicas, Elkin es tanto rockstar como groupie de un amplio universo gráfico que se ve reflejado en su obra.

tira tambor tv

 
LA BIBLIOTECA DEL ZARZO

Para Obregón, “quienes hemos hecho cómic en Colombia lo hemos hecho por gomosos, por darnos el gusto”. Un gusto que en Obregón surgió de su lectura de tiras de prensa norteamericanas como los Peanuts de Charles Schultz, Krazy Kat de George Herriman,  Lorenzo y Pepita de Chic Young, Justo y Franco de Bob Thaves, Benitín y Eneas de Bud Fisher y otras historietas de distintos géneros como el de aventuras (Tarzán de los monos), de ciencia ficción (Flash Gordon) e históricas (Príncipe valiente).

Como escribió Truchafrita, “Los invasores tiene cierta conexión con la estética y la narrativa de autores como Quino o Schultz. Esa suerte de inocencia en el dibujo, de una línea clara en el trazo y, al mismo tiempo, un contenido que va más allá de las simples tres viñetas dibujadas que, pasadas por un humor en ocasiones muy fino, dan esa deliciosa sensación de leer algo sutil pero que intuimos mucho más complejo”.

Eso ha hecho que Obregón sea un autor de tiras, pero sobre todo un lector de historietas. Y aunque ha repetido muchas veces que “yo nunca estudié pa’ nada, ni estudié dibujo, ni traducción, ni redacción. Nada de eso”, los estudios en arquitectura que realizó en la UPB de Medellín, y de la que nunca se graduó, le fueron abonando, sin saberlo, la experiencia en el  manejo del espacio en la página, y el arte de la composición requerida para hacer tiras cómicas.

El lugar de aprendizaje de Obregón es su casa, sus colecciones de cómics. Como muchos autores y amigos suyos saben, es un hombre de barba que vive encaramado en su zarzo, que se la pasa leyendo y viendo películas, y en las noches tomando algún aguardiente. Ahí, en ese espacio de su casa, en el centro de la ciudad, ahora escribe la columna mensual “Caído del zarzo” donde expresa opiniones sobre cualquier tema o lectura de su interés para el periódico Universo Centro. El hombre práctico, que ya no dice mucho, se guarda las palabras para decir lo justo, prefiriendo la compañía de sus figuras móviles, de los pinceles con lo que alguna vez dibujó acuarelas, los colores y un lápiz que siempre lo acompaña.

En su casa, el zarzo de Obregón está lleno de libros de todas las especies, pero sobre todo de cómic. Ahí lo tiene todo, El Fantasma, Flash Gordon, Tarzán, cómics franco-belgas como Tintin,  Asterix y Obelix o Moebius de Jean Giraud. “Para mí los cómics son una felicidad enorme”. Esa felicidad también se materializa en tesoros editoriales, rarezas, como una edición de RAW #8, la revista que fundaron Art Spiegelman y Françoise Mouly, que incluye el capítulo siete de Maus, o libros como Nancy, la tira perfecta de Ernie Bushmiller.

Ya hace mucho tiempo que Obregón dejó de dibujar sus tiras. Un oficio que no recomienda, porque como repite con una sonrisa burlona “toda tira nace para morir”. A pesar de esto, sus dibujos, su entusiasmo y esa goma por los cómics fueron  una invasión silenciosa, que día a día ocupó las últimas páginas de los diarios de Medellín,  logrando dejar una marca en lo que él llama como “la época de arriería de las tiras”, abriendo así, gracias a su terquedad, un camino para los dibujantes de cómics en Colombia.

ejemplar revista maus
separador
Mario Cárdenas

Estudió literatura, dedica gran parte de su tiempo a escribir sobre historietas. Su trabajo, en parte, es la divulgación y crítica de esta forma de arte. Es editor y redactor de Revista Blast.

Instagram: @mariocardenas3916

Estudió literatura, dedica gran parte de su tiempo a escribir sobre historietas. Su trabajo, en parte, es la divulgación y crítica de esta forma de arte. Es editor y redactor de Revista Blast.

Instagram: @mariocardenas3916

Cultura Pop
Le puede interesar

La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025