Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Guía Bacánika del Amazonas

Guía Bacánika del Amazonas

Fotografía

Nada de chanclas y camisillas exhibicionistas. Botas, ropa cómoda y repelente de insectos son suficientes para turistear en la amazonia colombiana.

M

i amigo, el señor aventurero, llamó al celular. Contesté. “¿Nos vamos para el amazonas o qué?”, me dijo a manera de saludo. Respondí que no tenía plata para el vuelo, que debía trabajar y que no le veía tanta gracia a meterme en una selva. Mucho menos en el Amazonas. “Todo bien, yo le pago el pasaje”, le alcancé a escuchar antes de colgar. Francamente no pensé que fuera en serio. Un par de meses después aterricé en Leticia, la capital del Amazonas colombiano. Intenté todo para evitarlo, usé mis mejores excusas, apelé a todo argumento e incluso llegué tarde al aeropuerto, pero nada funcionó. Y resultó divertido, aunque no quería ir porque me daba miedo. Es más, me tomó por sorpresa lo interesante del lugar a pesar de vivir cubierto hasta los tobillos para evitar los mosquitos. “La regla es: mejor sudado que picado”, me dijo el único amigo mío que es más quejicas que yo.

De entrada, uno no tiene que preocuparse por las personas: son muy amables. No hay que dárselas de antropólogo pues, de verdad, por más que uno se esfuerce, cualquiera se da cuenta de su condición de turista. Sobre todo porque en diez años –de 2001 a 2011– llegaron al departamento del Amazonas 261.985 turistas, de los cuáles 65.693 eran extranjeros. Eso es muy poquita gente, teniendo en cuenta que a Piscilago, el balneario que está a un par de horas de Bogotá, llegan más de un millón de personas en un solo año –no es paja, lo encontré en Internet–.

Por eso, si se deciden a viajar al Amazonas, aquí encontrarán algunos datos para sobrevivir y disfrutar en el pulmón del mundo. 

separador

Leticia – Tabatinga
 

Catedral-de-Tabatinga

A las dos ciudades las divide un separador de madera, pintado de blanco, que llega a la altura de la cintura y que dice “Policía Nacional de Colombia”, con uno o dos uniformados vigilando la frontera. Del otro lado, si usted viene de Brasil, encontrará uno similar pero de la policía brasileña. Sin embargo, los dos pueblos son como la misma cosa y se puede transitar libremente. Si alguna vez quiso ir a Brasil y no ha podido, al menos en Leticia lo logrará porque está pegada a Tabatinga. Tanto que, si retiraran los separadores en la frontera, parecería una calle normal de una ciudad, solo que de un lado hablan portugués y del otro, español. Lo único que hay que tener en cuenta, y esta advertencia la recibí más de una vez, es no llamar la atención de la Policía de Brasil. No quise averiguar por qué lo decían, así que cada vez que vi una patrulla brasileña saqué mi mejor cara de brasileño.

Esquina-Tabatinga

En Tabatinga se puede almorzar y hacer compras de chécheres y dulces en la Casa del Chocolate, donde la gente va y compra un montón de Garotos para llevarle a la suegra y a los primos preferidos, y dos botellas de cachaza para cuando se adentre en el monte. Para comer, siempre será recomendado el Restaurante Tres Fronteras, en Tabatinga, donde hay alimentos y bebidas típicas de Brasil. El plato, en promedio, cuesta 25.000 pesos colombianos. Suena costoso si va corto de efectivo, pero tal vez sea lo más caro que encontrará en cuanto a comidas en esta parte del mundo. En Leticia puede conseguir todo tipo de restaurantes, sobre todo de comida rápida y corrientazo con toque local. Allá puede encontrar las variedades y combinaciones propias de una ciudad en la que confluyen las costumbres de la frontera con Brasil, Perú y Colombia. Especialmente recomendado, para los que no les emociona mucho la comida étnica, el chicharrón de Pirarucú: pequeños trozos de carne del segundo pez de agua dulce más grande del mundo, que mide más o menos tres metros y cuya textura consistente es bien receptiva a los condimentos y participa en varias preparaciones amazónicas. Los platos, en general, se acompañan de patacones, fariña –una especie de puré de yuca– y casabe –arepa local–. Es decir, si usted es un ecologista consumado y tampoco le jala al pescado, también hay preparaciones locales que puede conocer sin romper la dieta. 

La oferta gastronómica y fiestera se encuentra en las cuadras alrededor de la Plaza Santander, en Leticia, donde, al caer el sol, un sinnúmero de loros llega a descansar y se hace una especie de espectáculo natural.

Si va en plan guerrero, en el puerto de Leticia puede conseguir tamales a dos mil pesos, lo mismo que un pasaje de Transmilenio en Bogotá. Además, podrá ver las casas flotantes, las estaciones de gasolina flotantes y los parqueaderos de lanchas flotantes. Suena a cualquier cosa, pero en realidad es la vida sobre el río. También, si le pica la curiosidad, podrá ver la arquitectura de las casas que se levantan un par de metros sobre el suelo, para cuando el río crece. Igual de interesante es ver el estilo de vida de acuerdo a la época: dependiendo de la altura del Amazonas, la gente duerme debajo o sobre el piso de las casas. En fin, no adelanto más para no dañar las sorpresas del puerto.

Puerto-Leticia

Antes de seguir, una última recomendación: los taxis cobran duro. Hay otras formas de transportarse, como mototaxis –que no son los conductores más amables– y motocarros (o tatucos), unos bicitaxis estilo citadino pero propulsados por una motocicleta. Es preferible hacer caminata por la ciudad pero la decisión ya es cuestión de gustos.

separador

El Río

Rio-1

Muchos hoteles organizan excursiones de cuatro o cinco horas al Amazonas, “con almuerzo y refrigerio”. A la salida del aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo puede encontrar montones de guías, y la mayoría ofrece paquetes turísticos dependiendo de la cantidad de días de la estadía. Lo que dicen es costoso, al menos si usted vive del cuentacobrismo. Por eso, puede preguntar el recorrido y hacerlo por su propia cuenta tomando lanchas rápidas que lo llevan a los diferentes lugares turísticos por mucho menos dinero. Se puede gastar 60.000 pesos ida y vuelta mientras un tour llega a los 180.000 pesos y suele llevarlo de afán: apenas le dan tiempo para hacerse un selfie y volver a la lancha. Entonces, si puede, elabore un plan que no lo obligue volver el mismo día a Leticia, teniendo en cuenta que en los ecohostales cuesta, en promedio, 20.000 pesos la noche.

Amazonas-1

La recomendación es conseguirse un buen guía con su propia lancha, de forma que puedan recorrer el río al ritmo y por los lugares que mejor les parezca. Por mi parte, la recomendación es dar con la gente de Hippielandia. A pesar de que su nombre pueda generar algo de molestia, esta gente la tiene clara: hace el tour a su acomodo y le ofrece todas las actividades a precios razonables. Tiene incluso un hippiemóvil, una especie de lancha–hostal con parrilla para asados y uno duerme en el río a la vez que avanza hacia su destino. Aquí toca controlar un poco la ingesta de cachaza; si consigue una preparación que mezcla dicho trago con miel y corteza de un árbol silvestre local que se llama chuchuhuasa, le va mejor pero siempre manténgase en el bote, por favor.

En el hippiemóvil, las varias posibilidades de tener contacto con cardúmenes de peces –de muchas variedades y que, a veces, se quedan dentro del bote hasta la muerte–, con delfines rosados, con pescadores, con comunidades indígenas, con manglares y con excentricidades selváticas aumentará considerablemente.

Entonces, estos son los lugares que recomiendo cuando decida embarcarse por el río:

Tres-Fronteras

separador

Las tres fronteras:

Parece una pendejada porque lo ponen en la mitad del río para que usted vea hacia tres lugares diferentes. De un lado estará Perú, al otro Brasil y del otro Colombia. Pero si escoge un buen horario –temprano en la mañana o antes del anochecer, por aquello del sol cambiante–, tendrá la oportunidad de ver cómo funciona el lugar y cómo nadie vino a pedirle papeles ni a hundirle el barquito.

Playas

Playas-2

separador

Las playas:

Dependiendo de la época del año se pueden encontrar islas y playas. Son un buen lugar para detenerse a almorzar y comerse alguno de esos peces incautos que no logró volver al agua. En este punto uno ya se siente en un documental de National Geographic: con lo que murió ahogado en el bote y un par de elementos que encuentra en el terreno, puede preparar su comida. Si le molesta que, como por arte de magia, su comida llegue a morir en el bote, también puede pescar su presa: no cazar puede rayar con lo mainstream. Eso depende de qué tanta hambre y falta de presencia perezosa-alcohólica haya en su cuerpo. También podrá ver con claridad a muchas de las aves que hace parte del paisaje: no se distraiga, más de 800 especies de pájaros habitan el sector, desde águilas hasta tucanes. Tenga en cuenta que la mayoría de los tures no incluyen este tipo de paradas, vaya uno a saber por qué –un punto más para los hippies–. 

El-Vergel

Victoria-Regia-El-Vergel

separador

Resguardos indígenas:
 

Camino al municipio de Puerto Nariño se pueden encontrar varios resguardos de la comunidad Tikuna. En casi todos uno puede detenerse a conocer las artesanías y hasta sorprenderse al encontrar a los niños escuchando al pseudorapero español Porta. La globalización acaba con todo. Uno de los asentamientos más bonitos que conocí, donde también les encanta la cachaza, se llama El Vergel. En las tardes juegan fútbol los hombres y las mujeres, microfútbol. Hay para escoger con quién jugar, no subestime a las chicas. Después del cotejo puede buscarse un jugo de arazá o copoazú, frutas típicas realmente deliciosas. La gente recomienda no tomar agua que no sea embotellada, pero se puede estar perdiendo cosas interesantes. Lo que nos lleva a otra recomendación: cargue pastas potabilizadoras de agua o medicamentos contra la diarrea. Puede que no las necesite, pero las dos funcionan.

A unos veinte minutos de recorrido por entre la espesa y muy resbalosa selva, suele haber alojamiento cómodo y barato. Lo mejor es buscar estadía antes de las nueve de la noche, hora en la que cortan la electricidad y la oscuridad se vuelve sobrecogedora. Es muy recomendable estar para ese momento en algún lugar fijo para evitar extraviarse. Por último, si le gustan las artesanías locales, o los mismos recuerdillos turísticos que encuentra en Tabatinga, puede acercarse al resguardo de Maicedonia, que ofrece bastante variedad. 

Puerto-Leticia

separador

Puerto Nariño:
 

Este es el segundo municipio del amazonas colombiano. Está a 87 Km de Leticia, a unas tres horas en lancha rápida y unas cinco en lancha normal. Allá puede hacer caminatas por la selva con acompañamiento guiado por unos 20.000 pesos. El precio depende de la cantidad de las personas y de qué tan negociante se considere usted. El pueblo es bastante tranquilo, tanto que el único vehículo motorizado es la ambulancia y todos transitan a pie, por las callecitas de concreto que recorren las cuadras. También se puede jugar fútbol, pescar, tomar cachaza y cerveza, además de disfrutar de la comida típica de la región. La variedad de pescado local es grande y el precio oscila entre los ocho y los doce mil pesos. Puede probar la gamitana, una preparación del pirarucú más selvática, con patacones y fariña. Aquí se encontrará con que los micos, las guacamayas, caimanes y todos esos animales que osadamente Jeff Corwin reta en Animal Planet son parte de la cotidianidad. Si está en plan familiar o por algún motivo no quiere ir hasta Puerto Nariño, puede acercarse a la Isla de los Micos, donde pagará por rodearse de primates entrenados para entretener turistas. 

Mico-1

Mico-2

Guacamaya-1

separador

Ceiba:
 

Por último, antes de irse es muy importante que camine hasta una ceiba del Amazonas. En la cosmogonía tikuna, la vida y el universo se desprenden de estos árboles. Se los ve desde el río porque sobresalen del resto del follaje. Para llegar a algunos, tal vez los más altos –de 60 o 70 metros de altura–, se necesita caminar durante algunas horas. Sin embargo, si por algún motivo resulta imposible, siempre puede ir a la reserva natural del lago Tarapoto, ubicada a dos horas de Leticia en lancha rápida. Allá se encuentran muchas de las rarezas turísticas de la región: desde la ceiba o la victoria regia (el loto gigante de color verde que flota sobre el río) hasta los delfines rosados y grises de agua dulce. Ofrecen caminatas por la reserva: el costo, igual que en la isla de los micos, es de 25.000 pesos. 

Ceiba

separador

Ultimas recomendaciones:
 

En total, para una travesía corta de unos cuatro días y tres noches, descontando el costo del avión, usted puede sobrevivir con unos 250.000 pesos, viviendo como derrochón descontrolado estilo Donald Trump.

Es importante llevar mucho repelente contra insectos, linterna, botas, mosquitero, chinchorro o hamaca, cuerda, bolsas tipo ziploc para los aparatos electrónicos (la humedad los daña con facilidad) y ropa de la que definitivamente quiera prescindir, pues el barro de la selva es más poderoso que cualquier detergente musculoso.

También tenga en cuenta dentro del presupuesto inicial que debe parar el impuesto de entrada a Leticia (20.000 pesos), y que la forma más sencilla de llegar es en avión: la vía fluvial es riesgosa y toma muchísimo tiempo. No olvide tampoco el pasaporte porque, aunque generalmente no lo piden las autoridades, no falta el que quiera hacerle la vida difícil. Por lo demás, solo déjese sorprender por el encanto de la selva amazónica. 

David Jáuregui Sarmiento

Comunicador social

Mi nombre es David Jáuregui Sarmiento pero en realidad soy uno más del montón. Imprudente, aunque no por convicción sino por descuido; ignorante, porque prácticamente sé nada de muy poco y, sobre todo, soy un tipejo sin gracia al que la gente empuja en TransMilenio. Lo mío es la criticadera y la búsqueda de buena gente para contar su historia. Para mí, en la gente está "el meollo del asunto".

AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorintagram

Comunicador social

Mi nombre es David Jáuregui Sarmiento pero en realidad soy uno más del montón. Imprudente, aunque no por convicción sino por descuido; ignorante, porque prácticamente sé nada de muy poco y, sobre todo, soy un tipejo sin gracia al que la gente empuja en TransMilenio. Lo mío es la criticadera y la búsqueda de buena gente para contar su historia. Para mí, en la gente está "el meollo del asunto".

AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorintagram

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.