Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Jorge Mato: de ciclista a ilustrador

Jorge Mato: de ciclista a ilustrador

La lucha para vivir de tu talento es dura para creativos y freelancers. Los retos son tantos como los recursos con los que puedes contar para destacarte. Pizza Hawaiana nos revela algunas de sus claves para pilotear este camino.

separador

Antes de llegar a ser ilustrador, Jorge Mato recorrió Uruguay y se recorrió a sí mismo intentando encontrarse. Fue cartero, ciclista, guardia de seguridad, repartidor de volantes y recepcionista de hotel, finalmente a los 24 años comenzó a aprender sobre dibujo y encontró en el arte la respuesta sobre quién quería ser: una persona libre. La independencia que traía el convertir una hoja en blanco en una obra engloba el placer que solo la creación podía ofrecerle.

Era 2007 cuando Mato decidió dedicarse de lleno al arte en un taller privado de dibujo y caricatura al que entró por curiosidad. Luego, ingresó al programa de Bellas Artes en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Uruguay, de la cual se graduó en 2014. Desde ese momento no dejó de crear, enfocándose principalmente en la pintura, ilustración, historieta, caricatura, además del arte callejero y los murales. Al principio realizaba caricaturas en la calle, luego llegaron los talleres, la pintura y la venta de sus obras –algo que creía imposible de lograr–.

BCNK articulo evento tragaluz 01

En 2008 todo dio un giro cuando comenzó a dibujar personajes, como “el campeón de piernas blandas” o “aire malo”, los cuales mezclas personas y animales, con estos. A nació el laboratorio y blog “Catéter”, seudónimo con el que firma hasta ahora. 

El espíritu contestatario es un pilar en la obra de Mato, aunque podría realizar retratos o dibujos acordes con la estética comercial para vender en grandes galerías –lo que en realidad hizo en un comienzo–, esto no es lo que llama su atención y mucho menos llena su espíritu artístico. La obra de Jorge Mato habla de la cotidianidad de sus vivencias personales y de sus obsesiones, pasiones, traumas y miedos. Esa carga de oscuridad interior hace juego con una mirada a la vida de la población uruguaya y el consumo del arte moderno. A ello puede deberse que sus trazos, colores y espacios salten entre lo gótico y lo minimalista.

Además de la ilustración y el dibujo, técnicas que él considera más “racionales”, el muralismo y la pintura ocupan una línea central en su obra. Estas técnicas despiertan sensaciones más físicas, “para mí dibujar o pintar en una mesa no es lo mismo que pintar de pie: siento como una adrenalina, siento que se me eriza la espalda y es increíble. En la ilustración todo pasa a nivel mental, las emociones están en un nivel menos físico. Por ejemplo, me excita cuando trabajo con aceite y acuarela, me gusta la forma en la que el material se va abriendo y me quedo colgado en eso. Creo que esa es la razón por la que no uso tableta”, explica. 

Durante los últimos cuatro años, ha comenzado a tener mayor reconocimiento por su trabajo. Entre otros, ha recibido el Premio de Ilustración de Uruguay, el Premio de Artes Visuales de Uruguay, y el año pasado ganó el Premio de Letras con su libro La gran carrera, con el que además obtuvo un White Raven.

Su obra no solo tiene referentes del mundo del arte sino también de la música y la literatura. “La música también me ha ayudado a entrar en procesos creativos; por ejemplo: John Frusciante me ha inspirado mucho para ilustrar. Muchas veces termino haciendo cosas que no provienen necesariamente de lo que veo, sino de lo que escucho o de los viajes que he hecho”, asegura. 

Este artista multidisciplinario nos reúne para reconocer que no hay una sola ruta para el encuentro con nosotros mismos, también que desde el arte nunca es tarde para comenzar a explorar nuestras habilidades. Pues contrario a lo que se piensa, un artista no solo es aquel que nace con “talento”.

BCNK articulo evento tragaluz 01

Jorge Mato estuvo el pasado septiembre en el primer Salón de Ilustración de la casa editorial Tragaluz, en Medellín. En este evento dictó un taller para ilustradores y además brindó una charla sobre su trayectoria artística.

El primer salón de ilustración de Tragaluz fue un espacio en el cual grandes ilustradores, como el mismo Mato o el peruano Rafael Yockteng, pudieron intercambiar sus experiencias con jóvenes locales que inician en este campo de la ilustración, una de las líneas editoriales distintivas de Tragaluz. 

Los jóvenes ilustradores de Medellín también tuvieron en este salón la oportunidad de mostrar sus portafolios a museos, entidades culturales, litografías, medios de comunicación, editoriales y hasta empresas textiles. En total, participaron 60 ilustradores, quienes fueron seleccionados tras una deliberación entre 112 proponentes, teniendo en cuenta la calidad y proyección de sus trabajos. El evento también contó con charlas sobre cripto artistas, el mundo de los NFT, animación e ilustración y finalizó con una subasta de las obras de la muestra del primer salón de ilustración. 

Si quiere conocer el talento local y nacional colombiano, las obras de este salón piloto estarán expuestas durante todo octubre de 2022 en Casa Tragaluz, en Medellín.

separador

Ilustraciones: Jorge Matoseparador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025