Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La champeta psicodélica de Abelardo

La champeta psicodélica de Abelardo

Porque nos gusta la champeta ochentera, hablamos con Abelardo Carbonó: el maestro del género. separador

E


l nombre de Abelardo Carbonó, hasta hace relativamente poco, no era conocido salvo por los estrechos circuitos de música especializada. Gracias al trabajo de los investigadores Etienne Sevet y Lucas Silva, este músico volvió a aparecer en el mapa después de ser uno de los artistas afrobeat más importantes en los ochenta. 

Carbonó hace parte de una generación de músicos del Caribe que recibieron discos de África gracias a los intercambios que se hacían en los puertos y a la cultura de los picós (sistemas de sonido). Él aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta y, sin caer en la imitación de los ritmos de la tierra negra, creó un sonido distintivo de una Colombia pícara y surreal. “Muchos me dicen que tengo influencias de artistas africanos, pero la verdad es que nunca había escuchado eso; ahora me sirve de guía para los arreglos, pero los primeros discos no tienen ese acento”, dice Abelardo.

Nació en una familia de músicos aficionados en 1948 en Ciénaga (Magdalena). Sin la guía de nadie aprendió a tocar la guitarra junto a los chicos de su barrio y empezó a hacer “sus inventos”, como él los llama. Su canción favorita de niño es “Ansiedad”, de José Enrique Sarabia. Por problemas económicos, sus padres lo enviaron a Barranquilla a estudiar y terminó haciendo mandados en la tienda de sus familiares hasta que un día vio que la Policía estaba recibiendo gente y decidió ingresar a la institución. “Me pusieron un bolillo como de dos metros de largo y me rodaba en el pavimento. Así que le corté un pedacito pero me sancionaron, ese bastón como que era de un policía más alto”, confiesa el músico.

Durante su trabajo en la Policía grabó una producción para Sonolux con su primera banda, Abharca (como le dicen a las chancletas en la Costa). Una de las canciones fue “Schallcarri” cantada en idioma wayú pues quería sonar en La Guajira pero, según él, no pasó nada; paradójicamente, ahora esos son los temas que están pegando en Alemania. “Yo tenía una agrupación de vallenato en la central y pedía permisos cada semana, un día el coronel me dijo: o es policía o es músico, y yo: pues nada, soy músico”, cuenta Abelardo, que aún conserva el gesto de sentarse con una pierna estirada, la misma en la que reposaba el bastón de mando cuando pertenecía al cuerpo de seguridad de Barranquilla.

Carbonó grabó siete discos con sellos como Felito Records, Sonolux, Discos Fuentes o Machuca. Pero la falta de un apoyo continuo y la transición del sonido de la champeta análoga al secuenciador repercutió fuertemente en el músico, que pasó a ser parte de la agrupación de Aníbal Velásquez y desapareció del mapa musical por varios años. “Algo oscuro pasó porque yo tenía una lluvia de contratos y luego no me salía nada, era como esperar algo que no ha de venir”, confiesa apretando la guitarra.

Gracias a la recopilación El maravilloso mundo de Abelardo Carbonó, realizada por la disquera europea Vampisoul, el periodista de la revista francesa Sound Magazin y el investigador Lucas Silva comenzaron a buscar a un mito y lo encontraron cantando en las soleadas calles de Barranquilla. “Yo ya me había retirado de la música, ya me había hecho a la idea de que no había pasado nada; de hecho, tenía un trío de música cubana con el que tocábamos en el Parque de los Músicos de la ciudad, yo no creía que nada de esto pudiera pasar”, confiesa Carbonó. Este disco ha sido un éxito underground en Europa y ha servido como una píldora para la memoria de quienes creían que el sonido de agrupaciones como Frente Cumbiero, Los Pirañas y Meridian Brothers era una novedad. Desde entonces ha hecho giras por Alemania, Francia y España, ovacionado como un rockstar del Caribe.

“Una vez yo estaba en una presentación en el extranjero y había unos gringos que solo decían Jiuston (Houston) y Wazington (Washington) y Boston, y cuando uno de ellos me preguntó de dónde era, le respondí: de San Jacinton”, cuenta el cienaguero. Su canción no es otra que la tonada escrita por Rafael Núñez y musicalizada por Orestes Sindici, la que nos levanta y mece a las seis de la mañana y de la tarde: el himno nacional de Colombia. Pero a pesar del inmenso abismo que hay entre su champeta psicodélica y el símbolo patrio, el sabor de Carbonó no se desvanece.

Tanto ha sido su éxito reciente que en el Carnaval de las Artes 2015, en Barranquilla, sus vinilos y discos se agotaron. Actualmente se prepara para un gira europea donde presentará un nuevo álbum en formato de acetato que incluye canciones como “La piña madura”, “Ojos negros” y “El Cacharrito”, con su respectiva sazón de cumbia y afrobeat. No sabemos si Abelardo termine ganando un Grammy o recibiendo una medalla presidencial, lo que sí tenemos claro es que los músicos de antes no se empolvan con los años ni el olvido y que, aunque hayan pasado décadas, nunca es tarde para sorprenderse con las posibilidades del sonido. Y si no nos creen, miren lo que hace este hombre con una guitarra.

separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025