Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La comida en el anime. Banquete para los ojos

La comida en el anime. Banquete para los ojos

Desde sus orígenes, la animación japonesa se ha esforzado en detallar su comida, la forma como se alimentan sus personajes. Es parte de las señas de identidad del anime.

separador

La representación de la comida en el anime es uno de los aspectos más destacados de esta particular forma de animación. Los artistas detrás de estas historias se prueban una y otra vez con la minuciosa actividad de presentar cada uno de los detalles de los platillos dispuestos en la pantalla, pasando por el retrato detallista de cada uno de sus ingredientes, hasta los procesos necesarios para que cada una de estas recetas se realice a la perfección. El resultado es sorprendente, pues alcanza un nivel de detalle al que ni siquiera se acerca  la animación occidental.

La comida en el anime está intrínsecamente ligada a las emociones de sus protagonistas, convirtiéndose en un elemento conmovedor transversal a las historias. Teuchi, quien regenta el local de ramen de Ishiraku, es la primera persona en la saga de Naruto en darle la mano al protagonista huérfano con un plato caliente de su especialidad, por lo que el joven ninja convertirá a este restaurante en uno de los puntos centrales de sus alegrías. 

Mientras tanto, en Evangelion los momentos en los que Shinji y Misato comparten la mesa son los que les permiten conectarse y conocerse. De igual manera, son los momentos cuando Touya o su padre cocinan los que enfatizan la enternecedora dinámica familiar del clan de los Kinomoto en Cardcaptor Sakura.

Lo cierto es que, si usted recuerda cualquier anime de su juventud o que le guste en la actualidad, hay en esa historia una anécdota central conectada a la comida: habla del temperamento de un personaje, explica las ambiciones de nuestros héroes o alivia la tensión de una historia cargada de violencia y muerte. La comida es un elemento central en el anime porque es un elemento fundamental de la cultura japonesa, extendiéndose su veneración desde hace siglos. Aquí revisamos con detalle la causa de tan detallada representación de los alimentos en algunos de nuestros animes favoritos.

La historia del anime de cocina

Para la década de los setenta, Japón era ya un estado próspero tras su paulatina recuperación de la Segunda Guerra Mundial, que alcanzaría un punto alto en su economía la década posterior. Para entonces las familias podían permitirse salir a comer a restaurantes, por lo que apareció un tipo de manga que rescataba y celebraba este nuevo estilo de vida.

[widgetkit id="397" name="Articulo - (ANIME COMODA 1 HISTORIA)"]

En los setenta Japón conoció el ryōri manga o gurume manga, esto es, manga de cocina o manga gourmet. Tres títulos principales guiaron esta avanzada: Totsugeki Ramen, Cake Cake Cake y Kitchen Kenpo a principios de los setenta; pero no sería sino hasta la posterior aparición de Hōchōnin Ajihei cuando  se sentarían las bases para este tipo de historias enfocadas en la cocina: la exagerada reacción de quienes prueban la comida como forma de expresar su calidad o la batalla de cocina en la que un chef experto describe al lector las características propias de cada platillo.

Durante la burbuja económica japonesa, de 1980 a 1991, los mangas de cocina tuvieron un auge particular. Oishinbo, una historia que encuentra a un crítico de comida buscando el mejor platillo japonés entre restaurantes de primera línea, puestos de comida callejeras o posadas, se convirtió en uno de los mayores éxitos, con más de 110 historias publicadas. Además, esta historia hacía énfasis en la importancia cultural e histórica de la tradicional comida japonesa, que motivó a las nuevas generaciones a interesarse por sus tradiciones. Mister Ajjiko popularizó el concepto de las competiciones culinarias inspirando, según se dice, a la creación de Iron Chef. Cooking Papa, por otro lado, empezó a incluir algunas de las recetas al final de las historias.

Estudio Ghibli

En Occidente, Estudio Ghibli es una de las casas más importantes de animación japonesa. Sus películas se han convertido en una parte fundamental de nuestra apreciación por el anime, debido a sus enternecedoras historias, sus personajes entrañables derivados de la religión sintoísta y la delicada factura de cada una de sus secuencias a color. 

Podría escribirse una carta de amor interminable a cada una de las virtudes de sus cintas: la cálida visión de alegría en medio de la tragedia de La tumba de las luciérnagas, el amor familiar en Mi vecino Totoro, la exquisita belleza visual de El cuento de la princesa Kaguya o el hito histórico de los mapaches de Pompoko. Esta última fue la primera cinta de anime en concursar por Japón en la categoría de Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar de 1994.

[widgetkit id="398" name="Articulo - (ANIME COMIDA 2 GHILBI)"]

Sin embargo, es quizás su retrato de la comida uno de los atributos fundamentales que tiene este estudio de cine. Laputa: Un castillo en el cielo, primera película que salió de la casa de Ghibli, ya inauguraba la importancia que tendría la comida a lo largo del catálogo de esta productora. En esta cinta sobre un legendario castillo volador, dos jóvenes comparten una cena austera que incluye una tostada con un huevo encima. Lo que podría resultar anodino para nosotros en Occidente se convierte en una figura central del filme, enmarcando el amor que sienten los jóvenes aventureros el uno por el otro. 

Esta escena icónica, equiparable con la de la pasta en La dama y el vagabundo en trascendencia cultural, es parte ya de la cultura japonesa desde 1984, por lo que, cada vez que la película es emitida en televisión pública, el #ラピュタパン (Laputa toast) se convierte en tendencia en Twitter, con miles de japoneses compartiendo imágenes de su propia preparación de la sencilla receta. Ahora bien, si revisamos El viaje de Chihiro, tendríamos que dedicar todo este artículo a la comida en esa historia.

[widgetkit id="400" name="Articulo - (ANIME COMIDA 3 SAKUGA)"]

“Sakuga” o la habilidad para el dibujo

Japón es un país en el que los expertos  se toman en serio su profesión. Y el gremio de los animadores y dibujantes no es la excepción. “Sakuga” (さくが) traduce literalmente dibujo o animación, pero, a partir de la cultura de los foros y la creación de comunidades digitales en Internet, este término ha empezado a referirse no solo al dibujo en sí, sino a la habilidad con la que es realizado. 

A la luz de la popularidad del género de la cocina en el anime, que suma más de mil títulos en toda la historia de la animación japonesa, estas historias se han convertido en la excusa perfecta para mostrar las habilidades artísticas de quienes están detrás de nuestros personajes favoritos. Los procesos de cocina y el retrato apetitoso de las preparaciones se ha convertido en una de las maneras en los que un anime prueba la calidad de su factura y es un elemento considerable para los fanáticos de la animación, que pueden lapidar y condenar al olvido historias emocionantes solo por el hecho de no tomarse en serio la cocina. En cambio, aquellos animadores que entienden cada uno de los procesos detrás de una preparación y se exigen el mayor nivel de detalle en sus piezas se convierten en verdaderas estrellas.

“Washoku”, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

La comida es importante en el anime porque es importante en Japón. En 2013 la UNESCO incluyó en su lista de Patrimonio Cultural al “Washoku”, esto es, las prácticas culturales y sociales aplicadas a la preparación y consumo de alimentos en Japón. Tiene sentido: en una sociedad que lucha constantemente contra la occidentalización de su cultura, la comida es parte fundamental de la resistencia. Pero va mucho más allá, la cultura japonesa está ligada probablemente más que cualquier otra a sus recetas y alimentos tradicionales. Los festivales que se celebran en la isla giran en torno a su cocina, dedicándole festividades específicas a una única receta o alimento.

La comida es también parte fundamental de las prácticas religiosas del sintoísmo, principal doctrina japonesa, que tiene como base un animismo evolucionado en el que abundan espíritus, o kamis, en cada rincón de la naturaleza. Podría aseverarse, incluso, que toda la obra de Hayao Miyazaki en los Estudios Ghibli es una forma de rescatar estas tradiciones centenarias a la luz del poco interés contemporáneo por la naturaleza y sus bondades. En este sentido, la tradición para honrar a los kami es la de los shinsen, altares de comida que se les ofrecen  durante las festividades a estos seres.

[widgetkit id="399" name="Articulo - (ANIME COMIDA 4 SINTO)"]

Esto va mucho más allá del anime, hace parte de la identidad de cada uno de los habitantes de Japón y representa su arraigo a unas tradiciones que sobreviven a pesar de la aculturación del mundo moderno. Por eso, el legendario chef Masaharu Morimoto se sintió profundamente ofendido durante una competición televisiva cuando su oponente, el controversial Bobby Flay, saltó encima de su tabla de cortar a modo de celebración. 

La comida, sus preparaciones y los utensilios que sirven a este propósito son sagrados. Y el anime no puede sino reflejar y honrar estas prácticas. En Japón la comida, sus procesos de preparación y el poder compartirla con las personas que amamos es sagrado. Quizás podríamos aprender algo de ellos: apagar las pantallas, servir la mesa y preguntarle a nuestra familia qué tal estuvo su día, o invitar a cenar a esa persona a la que no vemos hace tiempo. Y abrazarla.

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025