Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los cómics de la infancia

Los cómics de la infancia

Ya ha pasado mucho tiempo y aún los tenemos guardados en algún rincón. Estos son algunos de nuestros cómics de la infancia.

Hablar de los cómics es referirse a un universo infinito de personajes que, a través del tiempo, han marcado la historia de las pequeñas lecturas, por llamarlas de alguna manera. Las tiras cómicas fueron por años la mejor distracción para niños y jóvenes en todo el mundo, cuando aún no existían ni los videojuegos, ni los celulares más inteligentes que el hombre, ni Su Majestad Internet. Por ahí dicen que todo tiempo pasado fue mejor y, por lo menos en este aspecto, tal vez sí lo fue.
 
Si volvemos unas décadas, es posible que recordemos esas tardes de colegio en las que el afán por llegar a las ventas de comida, refrescos y juegos que se hacían a la salida, nos convertían en una pequeña colonia de hormigas revoltosas y con un objetivo claro: arrasar con lo que se nos cruzara en el camino. Pero había un puesto en particular que se llenaba primero y al cual todos le parábamos bolas: el de los libritos de cómics. Sí, esos pequeños libros que eran más importantes que el de matemáticas o el de historia, esos con los que no nos costaba trabajo leer, que olían diferente y que nos tocaba esconder para evitar regaños, fueron por mucho tiempo nuestros amigos inseparables.
 
Y es que quién no recuerda los disparates de Garfield, las aventuras de Kalimán, el humor inteligente de Mafalda, las reflexiones de Snoopy, los problemas entre Batman y Robin, las bromas de Calvin y Hobbes y los chistes del gran Condorito. Todos ellos fueron los que en realidad nos enseñaron a leer, para qué decir mentiras. La mayoría nacieron por allá en los años cincuentas y sesentas y, con ellos, pasamos tal vez la mejor etapa de nuestras vidas, cuando todo lo que leíamos podía ser realidad.
 
GarfieldMafalda
 
Con Snoopy y sus amigos aprendimos que no hay nada imposible, que soñar no cuesta nada, que los perros pueden llegar a ser los mejores escritores, que los amigos son incondicionales y que el cielo es la mejor inspiración.
 
Gracias a Mafalda supimos que algo andaba mal en el mundo. Esta pequeña de vestido y moño rojo nos puso por primera vez a pensar –algo que ni los libros de matemáticas lograron–. Con ella entendimos que el mundo no es como lo pintan, que siempre hay algo más allá, que en los detalles está la importancia de la vida y que preguntar es la mejor arma que tiene el ser humano. Aprendimos a odiar la sopa y hubo quienes quisieron parecerse a Mafalda y resultaron siendo amenazadas con ser internadas o mandadas a un convento por sus papás.
 
Garfield nos llevó a encontrar el camino perfecto para no dejárnosla montar. Aprendimos a ser audaces, a tener malicia, a saber cómo defendernos y tomar una postura positiva frente a la vida. Siempre creímos que los gatos y los perros se comunicaban entre sí, y hasta nos sentábamos con ellos a charlar sobre las ocurrencias de los adultos. Con Garfield nos enamoramos de la pizza y entendimos por qué los gatos son más inteligentes que los perros e incluso que los humanos, así algunos no estén de acuerdo.
 
Kalimn
 
Con Kalimán, el primer superhéroe que conocimos muchos, descubrimos que existían una clase de personas diferentes con poderes anormales y que eran las encargadas de salvar al mundo. Aprendimos que todos necesitamos un mejor amigo, un confidente, alguien a quien llevar en las buenas y en las malas. Kalimán nos dio clases de historia y de geografía. Nos enseñó muchas cosas sobre ese mundo desconocido llamado Medio Oriente y nos sometió a que vibráramos de emoción y angustia con sus duras batallas. Kalimán es un referente importante de la pubertad y adolescencia de algunas generaciones de colombianos. Inclusive se habla de una religión que lleva su mismo nombre.
 
Con Batman y Robin conocimos el peligro y descubrimos otra clase de superhéroes que nos marcarían por el resto de nuestras vidas: los que no tienen superpoderes. Aprendimos sin saberlo qué era una onomatopeya y cómo se utilizaba. Pasamos horas leyendo sus aventuras y las grandes encrucijadas a las que se enfrentaban. Compramos nuestro primer disfraz y nos sentíamos orgullosos de lo que representaba. Nos apropiamos de expresiones como “¡Santos recórcholis ahumados!” o “¡Pamplinas!”, así aún no sepamos qué significan. Pero hubo algo que nunca supimos mientras leíamos y que tal vez nunca vamos a aceptar: que Batman y Robin son pareja.
 
Batman-9-Comic-Book
 
Por último, hubo un cómic que realmente nos enseñó a vivir. Uno al cual amábamos con todas las fuerzas y leíamos una y otra vez. Uno al cual admirábamos y que vivía en un mundo de páginas con deliciosos aromas en las que siempre nos quisimos meter: Condorito. Este pájaro que andaba literalmente en chanclas, nos enseñó a ser inocentes, a cagarla sin miedo, a vivir tranquilos y, lo más importante: a reír de verdad. Todos tenemos un libro viejo y sin tapa de Condorito en algún lugar de la casa. Los hombres vivimos enamorados de Yayita y a todos nos suceden condoricosas. Los que crecimos al lado de esta gran historieta recordamos con nostalgia el significado de “¡Plop!” y a veces lo ponemos en práctica cuando alguien hace un chiste flojo.
 
Los cómics de la infancia son un gran tesoro que vivirá por siempre en nuestra mente y en nuestro corazón. Recordarlos es revivir la niñez, los tiempos en los que sentarse en cualquier esquina y disfrutar de esas pequeñas lecturas eran el pasatiempo favorito, sin darnos cuenta de las eternas horas que se nos iban entre tiras cómicas. Lo invitamos a que, si aún conserva algunas de ellas, las desempolve, las lea, huela sus páginas y se transporte a su infancia, esa que nunca volverá. Recuérdenos los nombres que se nos quedaron por fuera en esta corta lista y dediquémonos un rato a las historietas.
 
* Conde Pátula
* Danger Mouse
*Tín Tín
*Condorito
*Dick Tracy
*X - Men
*Los snorlex
*Los defensores
 
ANDRÉS SALAZAR BERNAL

Periodista

Comunicador Social y Periodista con énfasis en Artes Marciales Mixtas. Editor Web en @radiónica. Mis opiniones no representan las de mi lugar de trabajo.



AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Periodista

Comunicador Social y Periodista con énfasis en Artes Marciales Mixtas. Editor Web en @radiónica. Mis opiniones no representan las de mi lugar de trabajo.



AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.