Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Nuestros billetes, para contar plata e historias

Nuestros billetes, para contar plata e historias

Entran y salen a diario de nuestros bolsillos, pero con ellos van homenajes a personajes y patrimonios.

separador

Bacanika Billetes

S

ean de cien o de cinco mil pesos, por nuestras manos pasan a diario billetes de distintas denominaciones para comprar el pan, pagar la buseta, el parqueadero o sencillamente para arrugarlo y meterlo en el bolsillo. Básicamente puede que con este trajín los billetes están cumpliendo con su principal propósito: papel moneda netamente transaccional, tú me compras, yo te vendo, tú me prestas.

Pero, más allá de esto ¿usted nunca se sentó en el colegio con sus amigos a buscar en el billete de dos mil pesos el reloj en la torre?, ¿nunca forzó la vista para intentar leer el poema que estaba en el anverso del billete de cinco mil? Sí, ese que escribió José Asunción Silva y que lleva por nombre Nocturno III. Si nunca le prestó atención al poema o la vista y las lupas no le dieron, el poema dice más o menos así:

“Por la senda que atraviesa la llanura florecida

        Caminabas,

        Y la luna llena

Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca.

        Y tu sombra

        Fina y lánguida,

        Y mi sombra...”

Bacanika Billetes

La inclusión de este poema y de la figura del poeta bogotano José Asunción Silva en nuestro papel moneda fue llevada a cabo en septiembre de 1995, en el ya mencionado billete de cinco mil pesos, cuyo diseño estuvo a cargo del pintor colombiano Juan Cárdenas.  Así como el reloj y el poema, a lo largo de la historia de nuestro papel moneda distintas referencias y homenajes han estado presentes en las diferentes familias de billetes que han circulado por nuestras manos.

En la familia de billetes que arrancó precisamente con el poeta Silva en el de cinco mil pesos en 1995, se incluían diseños que rendían homenajes a Policarpa Salavarrieta, con un billete de diez mil lanzado también en 1995; el astrónomo Julio Garavito, en el de veinte mil, de 1996; el también poeta Jorge Isaacs, del cual se incluyó además de su imagen, un fragmento de su obra La María en el billete de cincuenta mil pesos, lanzado en el año 2000; Jorge Eliecer Gaitán en el de mil pesos, con su imagen y las citas de su frases “Yo no soy un hombre, soy un pueblo” y “El pueblo es superior a sus dirigentes”, que fue puesto en circulación en 2001.

Esta familia de billetes, que aún se encuentra en circulación, fue completada por el homenaje al prócer de la independencia Francisco de Paula Santander en el de dos mil, en cuyo anverso se encuentra la fachada del actual Museo Casa de la Moneda (sí, el del relojito). La serie de visitas virtuales del Banco de la República denominada La arquitectura de los billetes, mostró que Santander y la Casa de la Moneda ya habían sido impresos en el billete de quinientos pesos oro, lanzado en 1986.

Esta visita también permitió conocer que además de la Casa de la Moneda, el patrimonio arquitectónico de nuestro país ha sido homenajeado en más de una ocasión, con edificios como las distintas sedes del Banco de la República en billetes de 1927, 1953 y 1960 respectivamente; la Plaza Cayzedo de Cali; el Paseo Bolívar de Barranquilla; el Capitolio Nacional; el Palacio de Nariño en el billete de mil pesos expedido en 1979; la Plaza de Guaduas, presente en el billete de diez mil pesos que también incluye la figura de la Pola; y el Claustro de la Universidad del Rosario.

Bacanika Billetes

Pero, ¿cómo son escogidos los personajes homenajeados en el papel moneda colombiano? La familia que inició con el billete de cinco mil pesos en 1995 aún se encuentra en circulación, pero, paulatinamente será retirada de las calles. Desde 2016 se encuentra en billeteras, alcancías y máquinas expendedoras una nueva familia de billetes que, a diferencia de la anterior, fue lanzada en un mismo año.

Por una ley del Congreso de la República, las figuras de Gabriel García Márquez (en el billete de cincuenta mil) y del ex presidente Alfonso López Michelsen (en el billete de veinte mil pesos) debían estar incluídas en los billetes, por lo cual el Banco de la República tomó la determinación de completar la colección homenajeando a la antropóloga Virginia Gutierrez (billete de diez mil pesos), la artista Débora Arango (billete de dos mil pesos) y el también ex presidente Carlos Lleras Restrepo en la nueva denominación de cien mil pesos. La figura de José Asunción Silva se mantiene en el nuevo billete de cinco mil pesos, pero sin el fragmento de Nocturno III, reemplazado por el también poema de Silva, Melancolía:

Bacanika Billetes

“De todo lo velado,

tenue, lejana y misteriosa surge

vaga melancolía

que del ideal al cielo nos conduce.

 

He mirado reflejos de ese cielo

en la brillante lumbre

con que ahuyenta las sombras, la mirada

de sus ojos azules.

 

Leve cadena de oro

que una alma a otra alma con sus hilos une

oculta simpatía,

que en lo profundo de lo ignoto bulle,

 

y que en las realidades de la vida

se pierde y se consume

cual se pierde una gota de rocío

sobre las yerbas que el sepulcro cubren”.

Bacanika Billetes

Así como los anversos fueron ocupados muchas veces por el patrimonio arquitectónico, en esta familia de billetes los anversos rinden homenaje a la biodiversidad del país, con estampas de la fauna y flora colombianas como Caño Cristales en el billete de dos mil, los páramos y montañas en el billete de cinco mil, la Amazonía en el de diez mil, el sector de la Mojana (ubicado en el Caribe colombiano) en el de veinte mil, la Ciudad Perdida de la Sierra Nevada en el de cincuenta mil pesos y finalmente el Valle del Cocora, en el billete de cien mil pesos.

Desde el primer billete emitido en la historia de Colombia en 1813 por la Junta Patriótica de Cartagena por el valor de un real, muchos son los cambios y procesos que se han dado para llegar al papel moneda que hoy usted guarda en su billetera. A pesar de que las manos de artistas como Cárdenas han pasado por el diseño de los billetes, también los grabadores han puesto su ingenio para hacer estas piezas.

Según Diana Salas, coordinadora en la sección de Servicios al Público y Educativos del Banco de la República, el proceso de manufactura de nuestro papel moneda “implica unos bocetos iniciales que preparan los grabadores o los artistas.  Esa imagen se va adaptando a las necesidades de seguridad del billete hasta que finalmente se obtiene una placa de impresión con la imagen de los billetes ya con todos los elementos de seguridad requeridos”.  Son estos elementos de seguridad que gracias a la tecnificación del proceso de elaboración, permiten evadir falsificaciones en la emisión de dinero en Colombia. Hechos en papel a base de algodón, los billetes salen a circulación con texturas  y elementos gráficos como cintas que son incluidas desde la elaboración del papel.

separadorcierre
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025