Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Periodistas que no preguntan

Periodistas que no preguntan

Ilustración

 

Y

a saben la situación: están un sábado por la tarde tendidos en su casa muriéndose del guayabo.

Ustedes dijeron, una vez más, que este fin de semana sí harían cosas, que saldrían a un parque, irían a un museo, visitarían a su familia, qué sé yo. Pero, en cambio, se embrutecieron de nuevo y, antes de darse cuenta, ya era de noche y no hicieron nada de lo que se habían prometido.

En vez de escuchar las historias familiares de sus abuelas o de cambiar el plan de buscar un parque para refigiarse de la lluvia, están echados, viendo un partido de fútbol del torneo colombiano porque solo para eso aguanta la cabeza a estas alturas.

Ustedes son afortunados si el partido es de Millonarios o Santa Fe porque pueden conciliar el sueño y el guayabo se les va a ir más rápido. Pero si son desafortunados y siguen despiertos cuando llega el medio tiempo, quizás noten algo extraño: los periodistas deportivos atacan el terreno y logran sacarle un “estamos haciendo lo que dijo el profe”, o un “esto es una final” al marcador de punta de turno que no alcanzó a esconderse de los micrófonos a tiempo.

Y quizás ustedes piensen “¡Ah! Qué respuesta tan tonta, qué vaina tan cliché, hasta yo puedo dar una respuesta más inteligente”. Si lo piensan, es porque no pueden ver más allá. Y si no pueden ver más allá, probablemente es porque siguen enguayabados, pero está bien, por esta vez los perdonaré. 

Si pudieran ver más allá, si de hecho se pusieran en los guayos de esta noble raza de jugadores que tienen la mala suerte de atraer las cámaras, entonces se darían cuenta de que ustedes no podrían responder la pregunta de manera inteligente, porque el periodista encargado de sacarle palabras a personas que vienen de 45 minutos de ejercicio anaeróbico ni siquiera se dignó a hacer una pregunta.

profesor1
No, “buen partido...” no clasifica como una pregunta. Tampoco “les van ganando por debajo...” y mucho menos “deberían jugar con tres atrás”. “Muérase, señor periodista”, deben pensar los jugadores, “Póngase usted la pantaloneta y salga a hacer el ridículo contra el Alianza Petrolera, que yo ya no aguanto más”. ¿Por qué no un simple “¿cómo ve el partido?”, un amable “¿cree que puedan remontar?” o, si hace falta, un confrontacional “¿cree que su técnico los mandó con la formación apropiada?”. ¿No? ¿No es posible? ¿No está dentro de la descripción mínima de ser periodistas dedicarse a hacer preguntas?
 
Si miran una rueda de prensa, es evidente que para este tipo de periodistas deportivos no es así. "Profe, que se equivocó saliendo 4-4-2"; "doctor, que ‘El Camello’ Serna no era el jugador para este partido"; "honorable, que es que usted sí que la cagó bien feo ahí". 
 
Pero, ¿por qué es tan difícil hacerle una pequeña entrevista a un jugador o a un técnico de fútbol? Le pregunté a Paulo César Cortés, periodista deportivo de Noticias Uno y de ESPN; él dice que esta es una plaga tan extendida en el país que ya incluso tiene un nombre: el mal de la “pregunta-comentario”. 
 
Cortés cree que el problema es que este tipo de periodistas deportivos no han asumido sus deberes y responsabilidades como periodistas, “así, sin apellido”. Según Cortés, “su labor consiste en cubrir un juego, que no es una ciencia exacta, sobre el cual sólo se pueden emitir opiniones, todas controvertibles”. Así que aprovechan la idea falsa de creer no necesitar ser rigurosos y, en vez de dedicarse a cubrir la noticia, se la pasan es inflando su autoridad moral y haciendo pasar sus opiniones como si fuera análisis puro y duro. 
 
“No me imagino a Gossaín comentando algo como ‘Ve, Petro, sos un petardo, tenés que irte’, como algunos colegas le decían al ‘Bolillo’ Gómez”, dice Cortés quien se queja de que los periodistas deportivos se convirtieron en jueces de todo y de todos y dejaron de informar.
 
Por otra parte Nicolás Samper (que ha tratado con muchos futbolistas y periodistas deportivos, pues es panelista de Fútbol Mundial de La FM, de La Jugada de RCN Radio y columnista de Esquire Colombia y de Publimetro) asegura que este es uno de los problemas más grandes del cubrimiento deportivo del país y que no es algo nuevo, pues el problema “cobija tanto a los de vieja data, como a los de la nueva guardia”. Su frustración es tan grande que nunca va a ruedas de prensa, pues sabe que de allí no va a salir con algo interesante, no va a haber preguntas y respuestas, sino solo periodistas comentando sobre el partido. 
 
Federico Arango, subeditor de opinión de El Tiempo y uno de los creadores del Bestiario del Balón, aventura una explicación para este mal, pues cree que se trata de un afán de erudición, que es a su vez un problema de género: “el varón necesita afianzarse en sus conocimientos del fútbol. Muchas veces, para quienes están comenzando, la entrevista es el único espacio que tienen para demostrar su conocimiento e intentar ascender en su carrera”. 
 
Los periodistas deportivos necesitan mostrarse, que alguien los note, que la gente recuerde su nombre y así poder vender su trabajo. ¿Y los jugadores? ¿Qué importan? Según Arango, lo que les importa a los periodistas es poder “imponer su punto de vista, es puro machismo discursivo”.
profesor2
Esto, me parece a mí, incluso le pasa a las mujeres encargadas de las entrevistas deportivas, que buscan abrirse lugar en un mundo dominado por hombres. Sin embargo, hay esperanza. Claudia Bautista (la esposa de Arango) comenzó cubriendo fútbol hace 10 años sin ser una experta en el tema. La estrategia que le funcionaba era “hacerse la pendeja”, decir: “yo no sé nada, usted hable”.
 
Bautista encontró que de esta manera se obtenían resultados interesantes y que esto demostró que los futbolistas no son ignorantes ni están llenos de lugares comunes, sino que no se sabe cómo abordarlos. 
 
Arango opina que el problema radica en que en el periodismo deportivo colombiano “se llega con los taches del conocimiento arriba: yo tengo una visión, confírmemela”. Aunque esto no es un asunto exclusivamente colombiano, hay ejemplos en otras partes que demuestran que sí se puede hacer periodismo deportivo que pregunte cosas. 
 
Arango compara la entrevista que le hicieron a Lionel Messi en Día a Día (el programa mañanero de Caracol TV)
 
 
con el especial que hizo el Informe Róbinson de España
 
 
La primera fue una larga hilera de chistes malos hechos por los presentadores, mientras Messi y demás jugadores ignorados miraban desconcertados; pero la segunda soltó a Falcao, lo aflojó, supo cómo llegarle al personaje. 
 
Parece que el problema seguirá creciendo por ahora, mientras surgen nuevos medios deportivos y cada uno quiere gritar más fuerte que los demás para ser tenido en cuenta. Pero Cortés cree que hay una solución sencilla y es tener claro que “para hablar de algo uno tiene que estar informado y además formado, tiene que saber cómo decir las cosas, cómo contar la historia”. 
 
Así, quizás, el periodismo deportivo no sea sólo una interrupción a nuestro guayabo, sino que además abandone las opiniones que sólo le interesan a quien las emite y llegue a contar historias que nos interesen y entretengan, en vez de torturarnos con una apreciación más de la parábola descrita por la línea de mediocampistas.
Pablo Medina Uribe

Periodista

Es literato, pero se dedica al periodismo. Ha publicado en La Silla Vacía, Arcadia, la DW, Cien Maneras (además de haber publicado "La Palabra") y es miembro fundador de la emisora cultural Radio Pachone (http://radiopachone.org) y del blog de fútbol La Catedral (http://lacatedral.tumblr.com). 

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Periodista

Es literato, pero se dedica al periodismo. Ha publicado en La Silla Vacía, Arcadia, la DW, Cien Maneras (además de haber publicado "La Palabra") y es miembro fundador de la emisora cultural Radio Pachone (http://radiopachone.org) y del blog de fútbol La Catedral (http://lacatedral.tumblr.com). 

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.