Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Recordando holocaustos

Recordando holocaustos

Aunque haya pasado Halloween, el holocausto zombi sigue comiéndose los cerebros del mundo del entretenimiento.

separador

ZOMBIE2
© Go up group.

Madrugadas Radiónica sigue conversando con sus oyentes y aprovechó octubre para recordar aquellas producciones que nos erizan la piel en el cine, la televisión, los cómics, los videojuegos e Internet. Unas criaturas que por estos días gozan de gran fama son los zombis: personajes que pueden ser encontrados en los menús infantiles como juguetes o en las series televisivas de mayor audiencia.

La historia de los muertos vivientes arrancó en el siglo XV cuando comerciantes europeos llegaron a la isla de Haití con esclavos africanos que traían las tradiciones religiosas del vudú. De ahí surgieron los bokores que “resucitaban” personas y que fueron usados como mano de obra barata en las plantaciones de azúcar. En 1929, el periodista e investigador William Seabrook fue el responsable de publicar el libro La Isla Mágica, en el que se relataban sus viajes por la isla explicando los casos de zombis entre los haitianos.

Tres años después de esta publicación apareció la que se considera como la primera película de zombis en la historia, White Zombie o La legión de los hombres sin alma, dirigida por Victor Halperin y protagonizada por Bela Lugosi, la cual se basó en la investigación de Seabrook y dio paso a que surgieran muchas otras obras sobre esta temática durante la edad dorada del cine hollywoodense.

Con más pena que gloria, los zombis fueron personajes recurrentes pero no afamados durante más de treinta años, hasta que gracias a obras literarias como Soy leyenda de Richard Matheson apareció en 1968 La noche de los muertos vivientes, cinta coescrita y dirigida por George A. Romero. Tras su aparición, se inició una oleada de producciones que demostraron que se podía hacer cine impactante con pocos recursos. Incluso Francia, España, Inglaterra e Italia tuvieron su propio boom zombi desde finales de los setenta, gracias a directores como León Klimovsky, Jorge Grau y Lucio Fulci.

Los zombis perdieron el encanto durante los noventa, cuando se redujeron considerablemente el número de películas; sin embargo, cuando llegó el siglo XXI revivió (literalmente) el interés en diferentes partes del mundo. El tema cobró mayor potencia gracias a los muertos vivientes en videojuegos como Resident Evil, cómics como The Walking Dead y películas como Planet Terror, de Robert Rodríguez, y REC, de Jaume Balaguero.

Una lista de cintas recomendadas podría ser infinita, pero dentro de todo este ejercicio con los oyentes descubrimos que existen siete piezas clave, aparte de las ya mencionadas, que pueden ayudar a entender esta invasión zombi: Last Man on Earth (1964), Dawn of the Dead (1978), Zombie 2 (1979), The Return of the Living Dead (1985), 28 Days Later (2002), Shaun of the Dead (2004), Zombieland (2009) y, como bonus track, Juan de los Muertos (2010).

Por otro lado, los participantes del programa pusieron a volar su imaginación al contarnos cómo sobrevivirían a una invasión de este tipo. También dieron su punto de vista sobre la razón por la cual el zombi gusta tanto actualmente, la respuesta fue unánime, los muertos vivientes representarían el miedo y la incógnita acerca de cómo podría desaparecer la especie humana, agregando el sentido de supervivencia al afrontar una situación de tales proporciones.

Es evidente que estos horrendos caminantes hacen parte de la cultura popular, los imaginarios y la cotidianidad, tanto que en la capital de Colombia anualmente se realiza la famosa Marcha Zombie. Los muertos vivientes están por todas partes e hicieron su propia invasión al mundo del entretenimiento. Incluso en las Madrugadas de Señal Radiónica.

¡Porque recordar es vivir! 
RADIONICALOGOPor: Iván Samudio

separador

Señal Radiónica
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co

Cultura Pop
Le puede interesar

Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.