Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

la soledad

Explorar la soledad: herramientas para el autodescubrimiento

Ilustración

En un mundo cada vez más interconectado la idea de estar solo puede parecer desconcertante o incluso desalentadora. Sin embargo, aprender a disfrutar de la soledad puede ser una habilidad invaluable, capaz de llevarnos a un mayor autoconocimiento, disfrutar más de las relaciones y a apreciar mejor la vida. Aquí algunas ideas para que lo intente.

Estar solos es una realidad inevitable de la vida. Desde que nacemos hasta que morimos, la única compañía constante que tenemos es la nuestra. Y esta perspectiva, lejos de ser desalentadora, nos invita a reflexionar sobre la importancia de cultivar una buena relación con nosotros mismos. De hecho, aprender a estar bien con uno no solo es una forma de autocuidado, sino que también es la base para establecer relaciones saludables con los demás.

La soledad nos brinda un espacio para la introspección, donde podemos explorar nuestros sentimientos, deseos y límites con curiosidad y sin distracciones. Es en estos momentos de intimidad con nosotros mismos que realmente podemos conocernos y entender qué es lo que nos hace felices, qué nos molesta y cuáles son nuestras verdaderas necesidades.

Incluso para estar con los demás necesitamos poder tener ese espacio de soledad para nutrirnos, conocernos, acercarnos a lo que sentimos, descubrir qué nos gusta y qué no. Llevarse bien con uno mismo da herramientas para relacionarse con todo lo demás, con la vida misma y con los otros que nos acompañan en el camino.

El miedo al silencio

Según Constanza González, psicóloga directora del programa comunitario de Fundación Keralty y coordinadora nacional de Ciudades Compasivas, uno de los principales obstáculos para llevarse bien con uno mismo es el miedo a la soledad, vista como la soledad no deseada relacionada al abandono. “Culturalmente, la soledad se percibe a menudo como algo negativo, asociado a la tristeza y  esta percepción nos aleja de la posibilidad de disfrutar de nuestra propia compañía. Vivimos en una sociedad que valora la constante actividad y el ruido, lo que dificulta encontrar momentos de silencio para reflexionar y escuchar nuestros pensamientos y emociones”, explica.

Romper el miedo a la soledad no es fácil y varía de persona a persona. Un ejemplo es ir al cine o a comer a un restaurante solos. Para algunos, esto puede parecer una tarea simple, pero para muchas personas representa un gran desafío, en su mayoría, debido al temor del juicio social y a enfrentarse a sí mismos.

“La soledad tiene ese componente que nos lleva a escuchar lo que de verdad estamos pensando, lo que de verdad estamos sintiendo; como no estamos muy familiarizados con gestionar eso congestionar emociones, que no son fáciles, entonces elegimos la compañía y elegimos el ruido”, explica González.

En últimas, aprender a estar solo no se trata de evitar la compañía de los demás, sino de cultivar una relación saludable y enriquecedora consigo mismo. Es en esa relación donde encontramos la base para conectarnos más profundamente con la vida y con los demás, navegando la soledad con gracia y sabiduría. Y no se trata de dar pasos gigantes si aún no se siente listo, sino de hacer pequeñas acciones que le incomodan y que le permitirán conectar mejor con su interioridad. Existen varias herramientas y prácticas que reunimos con ayuda de Constanza, que pueden ser de gran ayuda en el camino.

  • Familiarícese con el silencio

La sociedad actual está llena de ruido: redes sociales, televisión, música constante. Estamos muy acostumbrados a estar entretenidos. Si hay un espacio libre de tiempo y estamos solos nos refugiamos en el celular. Por ejemplo, llegamos a Instagram a ver qué publicaciones hay, a curiosear y podemos pasar horas. Este bombardeo sensorial constante nos aleja del silencio necesario para encontrarnos con nosotros mismos.

El silencio, aunque sea incómodo al principio, nos permite escuchar nuestra voz interna, explorar nuestras emociones y comprender nuestras verdaderas necesidades.

“De cierta forma escapamos de nosotros mismos sin darnos cuenta, [y por eso] lo primero es empezar a familiarizarnos con el silencio y con el no hacer nada, así sea durante cinco minutos o llegar a casa y no poner enseguida la música o salir a caminar y no conectar los audífonos enseguida, sino tener un momento”, explica González.

  • Tenga presente a la atención plena y la meditación cotidiana

Aunque el mindfulness o la atención plena es algo que podemos aprender, parte de una capacidad que tenemos todos los seres humanos. Existen momentos de atención plena que no solamente están dentro de las prácticas formales de la meditación como sentarse a prestar atención a la respiración, a los sonidos, a las sensaciones del cuerpo y a los pensamientos –como lo plantea la práctica de mindfulness–, sino las llamadas prácticas informales que están integradas en la vida; y que, por supuesto, podría ser una buena puerta de entrada.

“Hay muchos mitos alrededor de la meditación. Hay personas que piensan que no sirven para eso porque su cabeza va muy rápido. Pero la meditación no es poner la mente en blanco, sino poder familiarizarse con lo que hay adentro, con las emociones, sus pensamientos y su relación con el afuera, y en ese sentido todos lo podemos hacer. La práctica informal es una perfecta forma de entrada para dentro de la cotidianidad empezar a relacionarnos con nosotros mismos”, explica González.

O mientras se da una ducha, para evitar, como nos sucede por lo general, estar mentalmente en el siguiente momento, el de salir, pero no ahí. Así que si está por entrar a la ducha, más bien, intente dirigir su atención a las sensaciones de ese 

momento presente.

Puede iniciar prestando atención, por ejemplo, a las sensaciones en el cuerpo cuando da un paseo: cómo siente el aire en la cara, y observar por momentos su mente, cómo se comporta ahí, qué pasa en ese momento.

  • La autocompasión es su mayor herramienta para acompañarse

Cuando se familiariza con lo que siente y con lo que piensa puede tener un aprendizaje y empezar a desactivar patrones, entender por qué ciertas cosas pasan en su vida. Después de comprender desde otro lugar la realidad y su forma de relacionarse con todo, la autocompasión le puede dar el poder para sostener su propio sufrimiento, para que usted pueda ser una red para sí mismo, entendiendo qué está pasando y cómo puede sostener y acompañar mientras todo se va transformando.

Según González, la autocompasión no es solamente poder sostenerse mientras todo está mal, sino lograr una reflexión. ¿Qué haría diferente para cuidarme? Quizás es aprender a poner límites, a tratarse con cuidado y darse unas horas para descansar y para dormir, un poco de silencio o de separación, y otras veces necesitará decir “hasta aquí llego”, porque es tanto un ejercicio activo como pasivo.

  • Aplique el arte de la autoreflexión

La autorreflexión es otra herramienta importante para aprender a estar solo. Puede tomarse el tiempo para reflexionar sobre sus valores, metas y deseos en la vida. Pregúntese a sí mismo qué le hace feliz, qué le motiva y qué le apasiona. Puede hacerlo en un diario para registrar sus pensamientos y reflexiones.

Asimismo la gratitud es una poderosa práctica que puede transformar su forma de ver el mundo y su lugar en él. Puede tomar unos minutos para reflexionar sobre las cosas por las que está agradecido en su vida. Pueden ser cosas grandes, como la salud y el amor, o cosas pequeñas, como un hermoso amanecer o una conversación significativa con un amigo. Practicar la gratitud le ayudará a cultivar una actitud de aprecio y satisfacción en la vida, incluso cuando esté solo.

  • Haga su propia exploración creativa

La creatividad es una excelente manera de conectar consigo mismo mientras está solo. Encuentre una forma de expresión creativa que le apasione, ya sea escribir, pintar, dibujar, tocar un instrumento musical o cualquier otra actividad. Dedique tiempo a explorar su creatividad sin expectativas ni presiones externas. Permítase experimentar y jugar libremente con sus ideas y emociones. La creatividad puede ser una poderosa herramienta para el autodescubrimiento y la sanación emocional.

  • Refuerce la conexión con la naturaleza

La naturaleza puede ofrecer un espacio tranquilo y sereno para estar solo y conectar consigo mismo, y en la mayoría de los casos está más cerca de lo que se cree. Puede hacerlo desde salir al aire libre a caminar, o a esa terraza y respirar, ver el cielo, contemplar el atardecer o explorar los paisajes naturales que le rodean. La conexión con la naturaleza puede ayudarle a encontrar paz y claridad interior, y a cultivar una mayor apreciación por la vida y el mundo que nos rodea.

Catalina Porras Suárez

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Llegó la Copa América y todos estamos haciendo fuerza para que se nos haga el milagrito. Aquí una lista de las bellas alegrías que nos ha dado la tricolor.
Con montañas, llanos y contrarrelojes, cada Gran Vuelta tiene su historia. Aquí una mirada a algunas de las carreras más intensas que se corran en el planeta.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Junio/20/2024
Combinando arte e ingeniería, este artista le hace preguntas a las problemáticas sociales con los objetos que crea. Hablamos con él en Espacio Odeón sobre su obra.
Hace un año que Felipe Carrión dejó de vivir en Bogotá: nosotros lo invitamos a que nos contara e ilustrara cómo fue redescubrir su caótica y hogareña ciudad.
Felipe Carrión Penagos
Felipe Carrión Penagos
-Junio/18/2024