Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los ojos extranjeros de Dr. Alderete

Los ojos extranjeros de Dr. Alderete

Fotografía

Jorge Alderete es un ilustrador y diseñador argentino que se inspira en la ciencia ficción, el cómic independiente, el rock de los años cincuenta y la lucha libre para ilustrar libros, carátulas de discos y realizar animaciones. Conozca un poco sobre cómo funciona su cabeza y su trabajo.

ALDERETE1

Cuando era pequeño, a Jorge le gustaban mucho las historietas de la editorial mexicana Novaro, que llegaban a Argentina. La pequeña Lulú y fábulas como La zorra y el cuervo se editaban en español e inspiraron a varias generaciones. El primer televisor que entró en su casa de la Patagonia lo hizo gracias al Mundial de 1978 y el niño creció viendo dibujos animados de Hanna-Barbera y programas como La Pantera Rosa. Para entonces, Alderete ya dibujaba robots y personajes de ciencia ficción, elementos que aún permanecen en sus trabajos. "Viendo para atrás, tal vez sí hay mucho de la nostalgia de mi infancia en lo que hago", confiesa.

Jorge oía más que todo bandas argentinas porque la prohibición de música anglo en la dictadura aún estaba vigente. Agrupaciones como Sumo, Virus y Clap y los primeros discos de Soda Estéreo y Los Fabulosos Cadillacs marcaron su adolescencia. El rack —como muchos argentinos pronuncian la palabra "rock"— es su género favorito, en especial el de los años cincuenta: "es una especie de placer culposo; nadie escuchaba eso, tenía mis casetes con clásicos como Billie Holliday y Jerry Lee Lewis, era un poco la banda sonora de mi adolescencia y si me descuido, sigue siéndolo ahora".

Aunque no sea tan fácil de digerir, tiene un título de técnico químico ya que en Argentina era usual aprender un oficio durante la secundaria. Durante ese tiempo siguió dibujando pero ya con el interés de publicar, lo cual logró en un fanzine en Neuquén, una de las provincias de su natal Patagonia; a su vez, armó una banda de punk que no duró mucho: "aunque era punk, no podíamos tocar dos notas juntas", dice con sarcasmo.

3Dcasete

Jorge estudió Diseño Visual y Comunicación en la Universidad de La Plata y posteriormente entró al mundo editorial. Tal vez fue el primer y el último trabajo oficial que tuvo, ya que no soportó quedarse esperando en una oficina a que le pidiesen alguna pieza; por eso se lanzó al mundo independiente y, después de más de dos décadas, está claro que no le ha ido nada mal. Su trabajo ha sido publicado en varias antologías especializadas como Illustration Now y Latin American Graphic Design (Taschen), Illusive, Pictoplasma, Los logos series, Latino y Play Loud (Gestalten); Place (Actar) y Kustom Graphics (Korero), entre otras, y su obra ha sido expuesta en distintas galerías y museos del mundo. En el Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de las Culturas y el Museo de la Ciudad de México, presentó la exposición "Tike’a Rapa Nui", una larga investigación alrededor de la cultura de la Isla de Pascua. También ha animado piezas para canales como MTV, Nickelodeon o Fox y ha creado más de cien carátulas de discos para artistas en todo el mundo. "La base sigue siendo la misma, pero he ido encontrando otros canales; a veces es raro porque mucha gente piensa en la ilustración como un nicho muy particular y yo todo el tiempo me estoy moviendo, entrando y saliendo", afirma Alderete.

ALDERETE3

Parte de su obra está relacionada con la lucha libre. Se podría creer que se debe a su actual residencia en México pero viene de mucho tiempo atrás. En la década de los setenta hubo un show muy popular en la televisión argentina que se llamaba Titanes en el ring, un programa de lucha libre enfocado a un público infantil que marcó a Jorge profundamente. Cuando Alderete llegó a México estaba maravillado por estos encuentros de fuerza y máscaras de látex. Quiso ir a la arena y, cuando les pidió a sus conocidos que lo llevaran, nadie parecía haber asistido nunca —ni querer hacerlo—, por lo que tuvo que ir solo. "Me di cuenta de que para muchos eso era considerado para la clase baja y cuando empecé a incorporarlo en mi trabajo, me dijeron: está buenísimo, ¿de dónde lo sacaste?", cuenta incrédulo. No es el primer artista que usa elementos de la cultura popular mexicana; sin embargo, en su momento Alderete vio en el sudor y la fuerza una inspiración que se convirtió en uno de sus sellos gráficos y, aún hoy, sorprende a los mismos mexicanos que ven como una novedad lo que siempre ha estado en sus calles.

ALDERETEPORTADAS

Entre algunas de sus publicaciones editoriales se destacan Yo soy un don nadie —con la que celebra sus primeros diez años en Ciudad de México—, Sonorama —donde reúne cien carátulas musicales— y Otro yo —que recoge muchos de los dibujos de sus libretas—. Los libros los suele hacer de forma integral: no solamente realiza las ilustraciones sino que también se encarga del diseño, de las tipografías y la ubicación de los elementos: "me llama la atención cómo, muchas veces, los diseñadores arruinan el trabajo de los ilustradores y los ilustradores a veces arruinan su propio trabajo".

Aunque Alderete siempre quiso hacer historietas, hasta hace poco se decidió a ilustrar una novela gráfica. Se trata de Black is Beltza, publicada por la editorial colombiana Rey Naranjo y escrita por Harkaitz Cano y el músico vasco Fermin Muguruza, quienes le llevaron la historia hace tres años. "Para este libro me documenté mucho porque todo transcurre en escenarios reales y en una época que está en mayor o menor medida registrada. Fue un proceso increíble. Ellos se tomaron dos años en escribir el guion, yo me demoré tres años en ilustrarlo y de alguna manera eso se refleja en el resultado: no fue algo pensando en un fin comercial, sino que hay algo más detrás". A las manos de Alderete llegaron muchos manuscritos pero decidió esperar aquel que devorara sin mente, sin forzar nada.

portada-colombia

Jorge dice que siempre se consideró un músico frustrado y que gracias a su aventura en el mundo de las carátulas para discos se acercó a la música. Al principio se quejaba con sus amigos del pobre trabajo en portadas de artistas independientes, así que decidió hacer algo al respecto y fundó el sello discográfico Isotonic Records, con Juan Moragues. El primer grupo con el que trabajó se llama Lost in Acapulco y, desde entonces, han pasado dieciocho años de carrera.

Igual que con los libros, Alderete no ilustra para cualquiera —aunque apoya a muchos—: él prefiere pedir la música y dependiendo de su relación con ella, decide si acepta o no el trabajo. "Les conviene buscar a alguien que entienda lo que están haciendo y que lo pueda potenciar, yo no voy a poder hacerlo y un poco el espíritu a la hora de trabajar en los discos es eso: ser otro miembro de la banda en el momento en el que se está haciendo el disco". Por ejemplo, con los Tikitiki Bamboos, músicos japoneses haciendo música hawaiana en Alemania, no podía hablar bien porque ellos no sabían inglés, así que la música fue lo que los unió.

Alderete se ha posicionado muy bien en el mercado underground mexicano y, en contraste, ha trabajado con grandes de la música argentina como Los Fabulosos Cadillacs y Andrés Calamaro. Cuando los Cadillacs —él lo pronuncia literalmente con las dos eles en todo su esplendor— lo llamaron para hacer La luz del ritmo (2007), trabajaron juntos hasta que decidieron mostrarle la portada a la disquera: él fue presentado como el artista de la carátula para que nadie metiera la mano en su trabajo. Desde entonces, Jorge sale de gira con la banda para hacer las visuales en vivo.

calamaro-DVD

Con Calamaro, el encuentro fue un poco más místico: un año antes, Jorge se encontraba en la Isla de Pascua, que es un lugar que lo obsesiona, y comenzó a llover; se tuvo que meter al carro con su esposa, prendieron la radio y justo estaba sonando una canción muy familiar para él pero en idioma rapa nui, el oficial de la isla; grabó la pieza y llegó a casa a buscar de qué se trataba: resultó ser "Flaca", la popular canción del argentino. Cuando le pidieron la portada para el disco Bohemio, Alderete le contó la anécdota a Calamaro quien, a su vez, dijo que por cosas de la vida había comprado hace muchos años un diccionario de rapa nui: esta conexión hizo que en la carátula aparecieran alusiones a los moái, las estatuas monolíticas de la isla.

Gracias a su curiosidad, Jorge quiso llevar las visuales de conciertos a otro nivel, trabajando con un controlador gráfico de código abierto llamado Tagtool que le permite dibujar y animar en vivo. Este programa fue diseñado por unos austríacos que decidieron dejar los planos y el software libre para descarga. Alderete ha sabido aprovechar el programa con su agrupación de cumbia psicodélica, Sonido Gallo Negro, con la que también toca el theremín, ese instrumento electrónico que en realidad no hay que tocar sino que suena con la cercanía física del intérprete. "Yo tenía un theremín en mi casa porque era un instrumento que me gustaba, y los chicos se enteraron y terminé yendo a clases y ahora la mitad del show estoy dibujando y haciendo las animaciones y la otra mitad estoy tocándolo”. Recientemente ha estado trabajando en la unión de estas dos herramientas para que pueda dibujar mientras toca el instrumento gracias a unos sensores de movimiento.

ALDERETE2

Y aunque nunca se cansa de navegar las posibilidades de la imagen —incluso del sonido—, su hijo lo ha inspirado para acercarse a cualquier cosa libre de prejuicios, "con ojos de extranjero del mundo", dice él. "Trato de ser consciente de eso: de poder disfrutar cualquier cosa como si fuese la primera vez que la veo, sin que nadie te lo haya contado, sino decir ¡wau!, y eso finalmente termina siendo fundamental en mi trabajo", dice mirando a su hijo de lejos.

Para cerrar, dejamos unos consejos de Dr. Alderete para cuando sufra un bloqueo creativo: "Yo creo que lo peor que se puede hacer es obsesionarse con el papel, el lápiz o el computador, sea cual sea el instrumento con el que trabaje. Yo lo que hago es tomar distancia: salgo a caminar, hago otra cosa, oigo mucha música, me voy a ver un show. Si te clavas ahí, te sigues clavando en el problema y no en la solución, cuando me muevo de lugar, la solución llega sola; es un poco más mágico pero así sucede, fluye".

separador
Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Vivimos en una versión bien alterada de la realidad, y por eso quisimos invitar a Titania a ilustrarnos algunas cosas que habría que evitar decirle a un ladrón.
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025