Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Científicas colombianas entre las estrellas

Científicas colombianas entre las estrellas

Ilustración

Explorar el universo desde un país con poca tradición científica es difícil, y a veces parece imposible cuando se trata de mujeres. Para avanzar juntas en sus carreras, un grupo de jóvenes científicas crearon CHIA: Colombianas Haciendo Investigación en Astrociencias.

separador

1 C

T

odas son nerds. Algunas dicen con modestia que no, que en realidad es cuestión de persistencia más que de talento nato. Y aunque una cosa no quita la otra, más bien se complementan. Por ejemplo, Andrea Guzmán Mesa. Recién había cumplido 15 años y su plan de fin de semana era ir a Maloka con una amiga. En la taquilla del museo se dieron cuenta de que no les alcanzaba la plata para la entrada, entonces se fueron al centro comercial del frente y se desachantaron comiendo helado mientras miraban cosas que no podían comprar. En un mostrador de revistas, se encontró con un artículo de portada sobre Adriana Ocampo, la mítica geóloga planetaria colombiana que dirige el programa de ciencia de la NASA. La fascinación que le produjo su historia fue tal que Andrea todavía recuerda la frase que le dijo a su amiga: “¡Uff, parce, qué chimba ser como esta señora!”.

Lo dijo en serio. Tan en serio, que cuando llegó a su casa empezó a rastrear todo tipo de información sobre la doctora Ocampo y en esa intensa tarea de stalkeo encontró la que parecía ser su dirección de correo electrónico. Andrea le escribió un mensaje en el que le explicaba quién era ella: una estudiante de bachillerato del INEM en la localidad de Kennedy, Bogotá, que quería saber cómo podía llegar a ser como ella. Clic en enviar, como quien tira una botella al mar. Al día siguiente, Andrea encontró la plegaria atendida por parte de la mismísima doctora Ocampo enviada pocas horas después de recibir el correo, a la madrugada, con una respuesta que tenía varios enlaces que le serían útiles y una palabra clave: persistencia.

Hoy, doce años después, a los 27, Andrea va por la mitad de su doctorado en Astrofísica en la Universidad de Berna, donde investiga las atmósferas de exoplanetas, es decir, planetas que están por fuera del sistema solar –algunos muy parecidos a Neptuno– para encontrar lo que los astrónomos llaman ‘biomarcadores’, o sea, gases asociados a la existencia de vida. ¿Para qué? Para ver si no estamos solos en el universo o, en el peor de los casos, encontrar soluciones a fenómenos que puedan presentarse en nuestro planeta, como cuando los científicos –las científicas– descubrieron y explicaron qué es el efecto invernadero observando a Venus, muchos años antes de que se presentara en la Tierra.

Después de cruzar los límites del sistema solar, Andrea sabe que si ha llegado a lugares tan remotos de las galaxias, en gran parte se debe a  aquel correo electrónico que llegó como un salvavidas por parte de la mujer que se convertiría en su mentora. Porque si algo ha confirmado después de tanto estudiar, es que para llegar a algún lado en la ciencia hay que persistir, sobre todo si se es científica. Mujer, científica y colombiana.

“Los datos dicen que, en los niveles de pregrado, muchas más mujeres que hombres se titulan en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Sin embargo, el número de mujeres empieza a decrecer significativamente a medida que se avanza en la carrera científica. Las diferencias se empiezan a notar cuando avanzamos en los estudios de posgrado (maestría y doctorado) y aún más en posiciones postdoctorales y/o titulares. A ese fenómeno se le conoce como la “Tubería que gotea” (Leaky pipeline)”, explica Andrea.

1 C

Es un hecho comprobado. Las razones que lo causan son muchas y variables: una cultura académica androcéntrica, la pausa a la que casi siempre conlleva la maternidad, diferencias en términos de remuneración y promoción… Pero, al parecer, se trata sobre todo de una discriminación de género basada en sesgos y estereotipos que sitúan al hombre en mejor posición que las mujeres con respecto a las cualidades necesarias para hacer ciencia. Si cabe duda de eso, un reciente ejercicio de la NASA –sí, de la NASA– lo puso en evidencia hace un par de años.

En 2018, de las 489 solicitudes que recibieron para usar el telescopio Hubble con fines investigativos, 138 eran lideradas por mujeres y 351 por hombres. De ese total solo fueron aprobadas 40 propuestas: 12 de mujeres y 28 de hombres. Comparadas con las cifras iniciales, las científicas lograron clasificar un porcentaje levemente mayor de investigaciones (8,7%) que el de los hombres (8%). El año anterior las proporciones de los porcentajes habían sido muy diferentes: 13% mujeres, 24% hombres. El comité de aprobación dedujo que el cambio repentino de un año al otro se debía a una sencilla razón: habían decidido que para 2018 las solicitudes se hicieran de manera anónima.

Si eso pasa en las grandes ligas de la astronomía, en periferias de la materia como Colombia ni hablar. Para ese mismo año, según cifras de Colciencias, de los 13.001 investigadores que había en el país, solo 4682 (37%) eran mujeres. A su vez, de ese total solo 396 se dedicaban a las ciencias físicas, y de ellos solo 56 eran mujeres. En la vida mundana, Andrea lo notaba en las facultades de Física donde todos los profesores o investigadores eran hombres o cuando en los escasos paneles, conversatorios o entrevistas a expertos en medios de comunicación los invitados a hablar siempre eran hombres. “Yo pensaba: ¿en serio estamos tan solas las astrónomas? ¿Somos tan pocas? No puede ser…”, recuerda.

Fue entonces, en diciembre de 2018, cuando contactó a Eliana Amazo, Lauren Flor y Valentina Abril Melgarejo, todas colombianas, fuera del país, menores de 30, cursando doctorados en Astrofísica. Decidieron hacer algo al respecto: juntar a todas las suyas donde estuvieran. La idea era crear un espacio en redes sociales en el que pudieran conectarse, saber las unas de las otras, divulgar sus conocimientos e investigaciones, compartir información sobre convocatorias de trabajos y becas. En  resumen, para apoyarse entre colombianas y hacerse un espacio en un país donde rara vez las llamaban para hablar o hacer lo que saben: ciencia. Así nació una unión que no pudieron nombrar mejor. CHIA: Colombianas Haciendo Investigación en Astrociencias. CHIA, como la diosa luna de los muiscas. Hoy suman una base de datos con más de 60 científicas. Ya saben que no están solas.

1 C

“Creo que no es lo mismo ser científica que científico en Colombia porque todo se basa en un sesgo de nuestra cultura que le dice a las niñas de alguna manera que ellas no son tan buenas para cosas ‘tan difíciles’ como la física o las matemáticas, y en un país donde, de base, el apoyo a la ciencia es muy escaso”, analiza Valentina desde Francia, donde acaba de sustentar su tesis de doctorado en la Aix-Marseille Université. Su tesis: una teoría en la que plantea cómo evolucionan y crecen las galaxias, estudiando el universo desde la mitad de su edad, es decir, unos 7 mil millones de años.

Cuando lo explica, Valentina habla con términos que, entre todos los tecnicismos que menciona, suenan más a fragmentos de sonetos que a enredos matemáticos: acreción de gases, nacimiento de estrellas, cataclismo sideral y halos de materia oscura que ha estudiado por horas y horas en una especie de arqueología sobre la edad del cielo. ¿Y para qué sirve eso? Para encontrar respuestas sobre el origen de nuestro sistema solar y nuestra propia especie. Por eso, los científicos –las científicas– han descubierto cosas tan alucinantes, como que el hierro que compone nuestra sangre se originó hace millones de años tras la explosión con la que murió una estrella. En otras palabras, sí: que somos polvo de estrellas.

Para llegar a dominar ese nivel de conocimientos –en español, inglés y francés, además– Valentina ha estudiado prácticamente toda la vida. Supo que lo suyo era el universo a los seis años cuando vio por primera vez un eclipse total de luna en el parque del barrio Villas de Granada, en la localidad de Engativá, Bogotá. Desde entonces no dejó de hacer preguntas sobre aquella luna roja y luego sobre todo tipo de fenómenos del firmamento, y cuando sus padres ya no tenían respuestas a la mano, la metieron a un club de ciencias para niños en Maloka. A los 13, en un campamento en Boyacá, durante su primera lluvia de estrellas fugaces, vio junto a su madre cómo un meteorito se deshacía lentamente en un incendio de luz verde al entrar en la atmósfera terrestre que iluminó el cielo nocturno hasta culminar con un destello que la convenció de que debía resolver, en serio, todas esas preguntas que le surgían cuando miraba la noche.

Fue por eso que cuando conoció al esposo de una de sus tías, que era alemán y astrónomo, no dudó en preguntarle cómo hacía para ser astrónoma y él le dijo “persistencia” pero con otras recomendaciones: estudiar mucho inglés, porque es el idioma de las ciencias, estudiar mucha física y muchas matemáticas. Pero muy en serio. No fue raro entonces que, cuando cumplió 15, de regalo prefirió cambiar la fiesta por un telescopio. Bueno, y también porque la celebración con vestido esponjado y cambio de zapatilla le parecía una ridiculez, dice.

En octubre de 2020, después de 15 años de un maratónico circuito de estudios profesionales, Valentina dio por culminados sus días de estudiante con una sustentación de tesis que fue aplaudida por los pares evaluadores y fue reseñada por la revista Forbes, donde también apareció la investigación de Andrea y, por supuesto, la iniciativa que crearon: CHIA. Y después de semejante viaje intergaláctico por el espacio-tiempo, lo que sigue ahora es encontrar un lugar, ya sea en la academia o en la industria, en el que pueda seguir ejerciendo como lo que es: una de las colombianas más tesas en astrofísica. Y ese lugar, difícilmente, se puede encontrar en Colombia. Sin embargo, no le cabe duda de que si llegase a encontrarlo, tal vez en gran parte podría ser gracias a CHIA. O si no, todas las Chías –así se autodenominan–, que hoy son más de 150 y que tienen más de 4 mil seguidores en Facebook y más de mil en Twitter, seguramente se verían beneficiadas porque una de las suyas alcanzó algo. Un lugar.

1 C

“La idea de CHIA es visibilizar ese trabajo de colombianas que por lo general no están en el país y realizan investigaciones en astronomía, en ciencias del espacio… que las niñas sepan que pueden dedicarse a esto, pero también que sepan cómo pueden llegar a hacerlo porque también en la astronomía estamos dando una lucha de equidad de género, para obtener esa presencia femenina en los espacios de astronomía, al tiempo que hacemos lo que se debe hacer: ciencia de calidad”, explica Lauren Flor, caleña, 30 años, física de la Univalle, doctorada en astrofísica de la Universidad de Guanajuato.

Lauren regresó al país hace un año, después de pasar cuatro en México pegada día a día peleando con el computador, calculando ondas de luz de estrellas lejanas, entre taza y taza de café, conviviendo con su perra, con otros amigos astrónomos con los que hablaba de cosas del espacio que solo ellos entendían, visitando una y otra vez un telescopio llamado ‘Tigre’ con el que hizo horas y horas de estudio sobre un tema del que ella parece ser una de las pocas expertas en el universo conocido: la vida de las estrellas huéspedes de exoplanetas. O sea, estudió la formación y composición de los soles de otros sistemas solares para saber qué tipo de relación podrían tener con los planetas que los orbitan. Su largo viaje espacial la ha llevado de vuelta a Cali, donde todo empezó, donde está a la espera de un espacio en el que pueda hacer lo que sabe: ciencia dura y pura.

Pero Lauren no es de las personas que se quedan quietas, esperando. Así ha sido desde niña. Cuando salía de viaje por carretera con la familia, su pasatiempo en las largas horas de desplazamiento era resolver problemas matemáticos que le ponía uno de sus tíos. Como no podría ser de otra manera, los números terminaron siendo lo suyo, números complejos, claro, y recuerda en especial que se pasó unas vacaciones enteras resolviendo los problemas del álgebra de Baldor solo por desparche. Sin embargo, esa destreza en las matemáticas parecía que no se le daba tan bien en la Física, por eso su profesora de la materia en el colegio le dijo un día que tal vez esa ciencia no era lo suyo. Solo por desquitarse del comentario y demostrarle lo contrario se retó a sí misma a hacerse una experta y el capricho terminó en un amor por la Física que la llevó a estudiar eso en la Universidad. Entonces fue cuestión de tiempo que vinieran a ella el universo y sus estrellas.

Algo parecido vive ahora. “No podemos ser lo que no vemos”, dice Lauren como enunciando una ley matemática. Con eso quiere decir que ni ella, ni otras colegas, ni otras jóvenes o niñas que quieran ser como ellas podrán obtener el espacio que necesitan en Colombia si no se lo abren por sí mismas. Por eso, gran parte de su tiempo lo dedica a CHIA y también a un proyecto personal de difusión de ciencias y astronomía en el Valle del Cauca conocido como ‘La Lulada Astronómica’ que también se puede encontrar en redes sociales. Es su forma de persistir ahora. ¿Para qué y después de tanto estudiar y persistir? Esa respuesta es sencilla: para obtener los resultados que hoy ostentan las chías y que hace dos años parecían imposibles.

Para dar, por primera vez, conferencias sobre el universo en el Planetario de Bogotá. Para ser llamadas por primera vez a hablar sobre ciencia en un medio de comunicación nacional como en la sección Ciencia Viral de El Tiempo. Para hacerse un espacio en Campus Party con un panel sobre la mujer en la Astronomía. Para que por primera vez un colectivo de colombianas fuera llamado a ser parte de la Semana Mundial del Espacio y de la celebración del Día Mundial del Asteroide. Para atender las decenas de solicitudes que llegan cada semana de profesores de universidades y colegios que las invitan a charlas con sus estudiantes. Para encontrarse correos y mensajes de niñas de los lugares más remotos de Colombia que les piden consejos o les dan las gracias por estar. Para que los niños y jóvenes que hoy son nerds como ellas lo fueron alguna vez sepan que se puede y que el camino es persistir. En fin… Para que cada día las colombianas que se sienten llamadas por el espacio exterior estén menos solas en su exploración del vasto universo.

separador

OCHO CIENTÍFICAS QUE TODOS DEBERÍAMOS GOOGLEAR

  1. Hipatia de Alejandría
    Matemática, filósofa y astrónoma de la Antigüedad, es una de las primeras mujeres en incursionar en las Astrociencias de la que se tiene registro histórico. Entre su enorme legado, rediseñó los astrolabios e inventó un densímetro.
  2. Vera Rubin
    Astrónoma estadounidense, fue pionera en la medición de la rotación de las estrellas y es la descubridora de la materia oscura estudiando la dinámica de galaxias en el universo local.
  3. Rosalind Franklin
    Química inglesa, realizó aportes imprescindibles sobre el estudio del carbón y los virus. Sin embargo, su mayor logro fue descubridora la estructura del ADN y realizar las primeras imágenes de la doble hélice de esa molécula.
  4. Marie Skłodowska-Curie
    Química polaca, descubridora de dos elementos químicos –el polonio y el radio-, fue la primera persona en hacer estudios sobre la radioactividad (término que ella inventó). Fue la primera mujer en ganar un premio Nobel y es la única que lo ha recibido en dos categorías diferentes.
  5. Hedy Lamarr
    Actriz y estrella de cine de Hollywood, fue además una inventora prolífica. Entre su legado científico está un sistema de guía por radio que desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial para los aliados y que hoy conocemos como internet inalámbrico o WiFi. Así como lo lee.
  6. Julieta Fierro
    Física y astrónoma mexicana, investigadora legendaria de la UNAM y gran divulgadora de la Astronomía en Latinoamérica. Su serie de televisión Más allá de las estrellas es algo que todos deberíamos ver.
  7. Adriana Ocampo
    Geóloga planetaria colombiana, es directora del programa de ciencia de la NASA. Descubridora de la Cadena del Cráter Aurounga. Entre sus trabajos en misiones espaciales está el de la sonda Juno (la primera en ser enviada a Júpiter) y la New Horizons enviada a Plutón.
  8. Diana Trujillo
    Ingeniera aeroespacial caleña, es líder de la misión Curiosity de la NASA a Marte. Es la inventora del brazo robótico del rover Perseverance que busca evidencias de vida en ese planeta.
separadorcierre
Adrián Atehortúa

Periodista

"Adrián Atehortúa. Periodista. Lee. Escribe como puede"

Periodista

"Adrián Atehortúa. Periodista. Lee. Escribe como puede"

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025