Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Del banano a las ideas

Del banano a las ideas

Ilustración

banano2 

H

emos sido chimpancés, cavernícolas y pensadores. Incluso, hemos llegado a creernos dioses y a jugar con la genética. Lo invitamos a este viaje por la historia del cuerpo humano.

Somos primates. Pertenecemos a esa especie de la que también hacen parte los chimpancés, los orangutanes y los gorilas. Son nuestros primos lejanos y, aunque hoy nos avergüenza el parentesco, hubo un tiempo en el que no habríamos tenido ningún problema en saludarlos si coincidiéramos en la misma rama de la selva a la hora del almuerzo. En esos días no nos apenaba nuestra animalidad porque éramos muy diferentes. Nuestra anatomía era otra. Nuestro cerebro no conocía el poder de las ideas. Y nuestra vida transcurría mientras resolvíamos, instintivamente, cómo pasar de un árbol a otro para alcanzar un banano tentador. Éramos bolas de pelo, con orejas prominentes, nariz chata, piel arrugada, ojos con mirada fija –aunque tierna– y boca sonriente. No teníamos grandes atractivos físicos, pero aun así conquistábamos. Caminábamos apoyando la mayor parte de nuestro cuerpo sobre las piernas –que eran largas y firmes– y el resto en las falanges de nuestros dedos: como andábamos con el cuerpo parcialmente inclinado hacia delante, usábamos como soporte las manos para mantener el equilibrio. Nuestras patas eran enormes y cargaban un pulgar grande, seductor y polifacético, que nos permitía hacer con los pies casi todo lo que hacíamos con las manos. Teníamos un “tumbao” sabroso. No había músculos que estabilizaran la cadera, así que, cuando asumíamos la osadía de andar solo en las piernas, cada paso debía ir acompañado por un meneo completo del tronco. Era bonito vernos caminar, pero en los árboles realmente podíamos sacar a relucir nuestras dotes anatómicas: brazos largos, músculos fuertes y manos hábiles para ir de rama en rama. Fueron días agradables, en los que solo pensábamos en frutas, tubérculos y apareamiento. Pero el mundo fue cambiando, y nosotros con él.

banano-4

Las transformaciones bioclimáticas arrasaron con gran parte del cinturón de bosque tropical africano y esto llevó a que muchos primates tuviéramos que huir a ecosistemas más abiertos.

Sapiens, sapiens:

Por medio de un proceso de selección natural que tardó millones de años en las praderas nos hicimos hombres. Todos los seres son genéticamente diferentes, unos nacen con ciertas características que se adecúan a lo que les exige su entorno; otros no tienen lo que se necesitan para sobrevivir. La selección natural asegura que esos aspectos favorables del cuerpo perduren en la reproducción para hacer que la especie sea más resistente en su hábitat. Así ocurrió con nosotros: las cualidades anatómicas de unos y otros pasaron de generación en generación, se sumaron, se mezclaron, se enredaron y nuestro cuerpo fue cambiando.

Muchas teorías han intentado explicar cuál fue la razón que motivó la evolución, pero aún no se conoce una única respuesta. Sin embargo, hay una hipótesis que se ha repetido en el ámbito científico y que sirve para entender nuestra naturaleza; Raymond Dart, antiguo catedrático de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, la explicaba de la siguiente manera:

“El instinto cazador y el gusto por la carne habrían llevado a los primeros homínidos a abandonar los árboles y fabricar sus primeras armas, afinando su inteligencia y favoreciendo su postura erguida, más propia de un guerrero”. Los científicos Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez consideran factible esta teoría y concluyen que la inteligencia se desarrolla a partir de un instinto homicida y de una disposición a enfrentar desafíos: llegar a la sabana fue el primer reto, los que optaron por la comodidad de la selva se quedaron estancados.

De pie:

Frente a estas hipótesis, la única certeza que tenemos es que nuestro cuerpo cambió lentamente. Los primeros fósiles que prueban la evolución, son de seres que midieron como máximo un metro de altura; más adelante, su anatomía se prolongó hasta alcanzar, incluso, 1,80 metros de extensión. Además de la estatura, la postura erguida fue determinante. Nos hizo más eficientes y elegantes, y esto se lo debemos a las nalgas. Con la evolución, los músculos de los glúteos, que solían trabajar en equipo, se dividieron tareas: unos mantienen la espalda recta y otros el cuerpo en equilibrio. Ahora nuestro “tumbao” es mucho más fluido y ágil. Según Arsuaga y Martínez, la postura erguida nos ayuda a ahorrar energía, regula la temperatura corporal y nos da la posibilidad de trasportar objetos con las manos. Dado que la distribución del peso cambió, la pelvis tuvo que girar, para soportar toda la carga del cuerpo. Esto mejoró nuestra movilidad pero fue perjudicial para el parto, pues ahora la salida del bebé es más difícil. Nuestras extremidades también cambiaron. Ahora son más pequeñas y delicadas, pues las necesitamos para manipular objetos pequeños y construir armas e instrumentos. Para explicar la desaparición del pelo hay múltiples hipótesis. La más aceptada es la que plantea que nuestro nuevo organismo puede mantener el calor sin necesidad de tanto pelo. Darwin, por su parte, aseguraba que el pelaje había disminuido para aumentar nuestra sensibilidad y, así mismo, nuestro atractivo sexual.

banano-1

No podemos dejar de mencionar el cerebro, que a los largo de la evolución se ha expandido permanentemente. Con el paso del tiempo su funcionamiento se ha vuelto más complejo y especializado.

La evolución lo transformó todo. Cada fibra de nuestro cuerpo. Aquí solo mencionamos algunos cambios importantes. El cuerpo del futuro. Sobre lo que nos espera en términos anatómicos, nadie se pone de acuerdo. Muchos afirman que en unas décadas naceremos sin amígdalas, no desarrollaremos colmillos, desaparecerán nuestros dedos meñiques y la calvicie estará a la moda. Pero nadie lo sabe a ciencia cierta. Algunos aseguran que nuestros cuerpos se irán ajustando a una realidad invadida por la contaminación y el estrés. Otros consideran que los cambios estarán relacionados con el desarrollo de la medicina, la tecnología y la farmacéutica. Al combinar las hipótesis de diferentes especialistas –genetistas, dermatólogos, cirujanos, oftalmólogos, etc.–, obtenemos como resultado una población más homogénea, debido a la globalización y a los cruces interraciales. Cada vez habrá menos rubios, pues los morenos los superarán en supremacía genética. A los 100 años nos veremos más jóvenes, gracias a los medicamentos para reparar el ADN. La calvicie quedará en el pasado, ya que habrá tratamientos con hormonas que evitarán la caída del pelo.

“La medicina evolucionista considera que muchas de las enfermedades que hoy nos afligen son consecuencia de la incompatibilidad entre el diseño evolutivo de nuestro organismo y el uso que hoy le damos –explica José Enrique Campillo, doctor en medicina–. Por eso, aunque las premoniciones en general son variadas e inciertas, hay algo en lo que todos los expertos coinciden: seremos gordos. Nuestro cuerpo está diseñado para caminar, correr, sentarnos solo cuando estamos cansados y comer principalmente frutas y verduras, por lo tanto, el sedentarismo en aumento y la mala alimentación presagian un mundo de obesos, que, sin embargo, tendrán como mejor amigo al bisturí. En el transcurso de la historia hemos sido cuerpo, por encima de todo. Anatomía en transformación constante. Fisiología que manda impulsos, que recibe estímulos y que se alimenta de energía. Tal vez nos espere un futuro de máquinas, en el que cabezas gigantes estarán atadas por cables a organismos tecnológicos, pero aun así seremos cuerpo. De metal, plástico y circuitos magnéticos, pero cuerpo al fin y al cabo.

Natalia Roldán

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025