Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El lugar de los oficios

El lugar de los oficios

El Taller Arte Dos Gráfico lleva más de treinta años realizando proyectos gráficos de diversos artistas.

Hoy es el más completo de Latinoamérica.

separador

DSC 3884

 

M

auricio Ramírez es un hombre paciente. En un cuarto blanco, con las proporciones milimétricas de un rectángulo, encuaderna con sus manos enrojecidas los libros que sus compañeros han impreso, cortado y maquetado. Hilo blanco, agujas y escuadra reposan sobre la larga mesa de madera que atraviesa el lugar. Es todo lo que necesita para empezar a coser las páginas de uno de los 250 ejemplares del libro Redes, del fotógrafo Luis Cruz. Hace casi veinte años empezó a trabajar en el Taller Arte Dos Gráfico y hoy afirma con orgullo que todo se lo debe a la paciencia. “Es un trabajo muy delicado, puedo estar dos horas encuadernado un solo libro y tengo que hacerlo bien porque si no me tiro el trabajo de todos”.

*** 

En 1978, María Eugenia Niño y Luis Ángel Parra se conocieron en una obra de teatro en la Universidad Nacional. Ella estudiaba Bellas Artes y él Ingeniería Química pero tenían una causa en común: el país, la política. Su activismo los llevó a imprimir carteles, propagandas, afiches, pancartas, camisetas y a abrir una sede, dedicada a la serigrafía, en el barrio Palermo. Así nació el Taller Arte Dos Gráfico.

Luego, con la recuperación de un objeto oxidado que habitaba sin reclamos en el patio de la casa, el taller le abrió las puertas al grabado. La máquina de acero resultó ser una prensa hecha en Cali con la que el taller diversificó sus oficios para convertirse en lo que es hoy: el taller gráfico más completo de Latinoamérica. A los tres años, con la idea de editar libros de artistas, nació Sextante, la galería.

maquiena sextante

DSC 3885

*** 

Una bata azul repleta de puntos blancos y negros es todo lo que usa Álvaro Patiño para hacer su trabajo. Lleva un cuarto de siglo llegando todos los días a las nueve de la mañana con el delgado bigote cuidadosamente peinado para empezar su trabajo en el taller de serigrafía, donde ha tenido que trabajar al lado de artistas como la venezolana Teresa Perea, el chileno Samy Benmayor y el peruano Fernando de Szyszlo. “A los artistas les preocupa la técnica cuando no la conocen, por eso hay que saber guiarlos para que al final terminen contentos con el resultado”, dice. Álvaro explica, como lo más obvio del mundo, que en la serigrafía la tinta se transmite a cualquier tipo de material a través de una malla tensada en un marco; una vez logrado el primer modelo, la impresión se puede repetir cientos de veces. Todo huele a químicos, el piso es una mezcla de manchas de colores.

***

El sextante es un aparato de ubicación a través de la posición de las estrellas usado en la navegación y en la astronomía. De una caja marrón ubicada en una especie de atril, María Eugenia saca con mística un objeto metálico diseñado para marcar ángulos perfectos. 

El aparato, usado en astronomía desde el siglo XVI, le dio el nombre a una galería que busca, junto con el Taller Arte Dos Gráfico, crear un lugar de pensamiento para las diferentes disciplinas artísticas en donde oficios como la serigrafía, la litografía y el grabado sean utilizados con el objetivo de crear trabajos originales y no simplemente como medios de reproducción de imágenes.

El siguiente lugar que indicaron las estrellas para ubicar el taller y la galería fue una casa en la carrera 14 con calle 75 de Bogotá que hoy, además de ser la única de la cuadra, está pintada con una mezcla de azul y plateado que a sus dueños les recuerda los colores de San Francisco, California. En el primer piso se encuentran la galería –espacios largos de paredes blanquísimas–, el almacén –una especie de biblioteca con un techo agudo que derrama una intensa luz amarilla– en el que están los libros editados por el taller (el más barato cuesta $250.000), el taller de encuadernación, el de tipografía y el de litografía. En el segundo –al que se accede por unas escaleras de madera pálida–, están las oficinas y los archivos con los recortes de prensa y los catálogos de cada uno de los artistas y, en el tercero –una amplia y laberíntica buhardilla–, el apartamento de Luis Ángel y María Eugenia, un espacio caliente repleto de obras y libros de arte.

DSC 3889

*** 

“El que trabaja el grabado tiene una tradición en la gráfica misma, son artistas fieles a la limpieza de la técnica”, dice Alfonso Álvarez, que lleva más de veinte años dedicado a orientar la obra de artistas como Miguel Ángel Rojas o David Manzur en el grabado en metal.

 MG 3865

Manzur

 MG 3870

El Beso de Dios / David Manzur

El taller está ubicado en el tercer piso: suelo de madera, techo cubierto con láminas transparentes, caja blanca de colofón pegada a la pared, la prensa de grabado más grande de Latinoamérica –hecha por el mismo Alfonso para unas obras de Fernando de Szyszlo– en el medio. El lugar está en silencio, Alfonso no lleva bata, sus manos están impecables. Su voz gruesa y pausada explica que hacer una plancha de grabado puede tardar quince minutos o varios meses, que todo depende del ritmo del artista, de lo que él busque y de cuánto tiempo le lleve quedar satisfecho con el resultado. “Cada técnica tiene cualidades diferentes –afirma–, pero creo que lo que atrae del grabado es precisamente que el resultado no es totalmente controlado, se puede sentir cada línea, cada detalle”.

DSC 3899

***

En el primer piso el taller de tipografía está apagado. Héctor Céspedes, director desde los años ochenta, me enseña un mueble alto lleno de cajones profundos en los que guarda distintos tipos de letras: redondas, barrocas, esféricas, diminutas, cuadradas. Un trabajo que un novato realizaría en varias horas, Héctor lo hace en pocos minutos. “La práctica hace al maestro”, afirma mientras esboza una sonrisa y me muestra el tipo de letra de la portada del libro de Luis Cruz: clásica, cuadrada.

DSC 3909

En la entrada, varios hombres con bata azul oscura cargan una escultura del maestro antioqueño Fernando Peláez, una balsa inmensa de madera. Luego regresarán a sus oficios. Afuera el sol ilumina la única casa que sobrevive en esa cuadra. separador

María Alexandra Cabrera

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.