Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

En los bocetos está el artista

En los bocetos está el artista

Fotografía

Entre la línea del dibujo y la mancha de la pintura, Jorge Lewis define su obra.separador

Jorge Lewis, un hombre de baja estatura y de cabeza afeitada, se acomoda en su taller y, después de describir lo que para él es el arte, “flujo vital”, opina sin titubeos sobre su juventud en comparación con la actual. Para este artista, quienes vivieron su adolescencia en los noventa eran jóvenes sin matices: “O eras punkero o eras metalero. Y si eras punkero o metalero, no te podía gustar la salsa”.

Quienes vivimos nuestra adolescencia ahora, según Jorge, tenemos muchos tonos, a veces demasiados. Después de ir a un festival de rock podemos llegar a la casa a oír salsa, pero también nos pasa que, por estar saltando de un lado a otro, difícilmente encontramos lo que Lewis define como esencial para ser artista: “Una pregunta. Tienes que tener una pregunta que te guíe en el proceso, porque el arte no debería quedarse solo en el preciosismo de la obra”.

jorge-lewis-1

Jorge aprecia el arte en general tanto como aprecia el trabajo específico de quien dibuja. En sus estudiantes, o en cualquier persona, espera encontrar por lo menos una agenda de dibujos: “Me gusta más el término de dibujante que el de artista. Para mí, cualquier persona que dibuje es interesante, tiene cosas chéveres en la cabeza. Cualquier persona que tenga una agenda de bocetos piensa constantemente. No sé si piensa distinto a los demás, pero está siempre maquinando algo”.

jorge-lewis-2

Su quehacer como artista está dirigido por dos cosas. La primera es la búsqueda constante de sí mismo, de su interior, que ha intentado resolver a través del dibujo. “¿Qué hay detrás de la subjetividad de rayar?”, dice Lewis, quien ve el dibujo como la línea encargada de guiar la vida.

La segunda es el análisis de sus comportamientos en relación con la ciudad en la que vive. La Bogotá urbana, donde se encuentran millones de personas a diario, es el tema al que Jorge le da vueltas a través de la historieta.

Por otro lado, su trabajo como profesor, mucho más allá de enseñar técnicas y calificar, se ha enfocado en motivar a los estudiantes para que luego ellos se hagan sus propias preguntas y tengan arte a la mano para responder.

***

Nacido en Bogotá, hijo de una profesora de filosofía, Jorge Lewis se enamoró del dibujo gracias a los libros de historia. Los grandes bloques de texto, acompañados de ilustraciones de pintores alemanes y de Goya, fueron los encargados de mostrarle por primera vez a Lewis el increíble mundo del arte. Varias décadas después, en la comodidad de su apartamento, afirma que también sus profesores de bachillerato lograron sembrar una buena semilla en él: la del artista.

jorge-lewis-12

A los diecisiete años Lewis terminó el colegio para encontrarse con una trifurcación: ¿fútbol, arte o licenciatura? El fútbol lo había atrapado desde los doce hasta el punto de llevarlo a hacer parte de una liga; el arte lo había encontrado en sus profesores y en los libros de su mamá, y la docencia lo había perseguido durante todo su bachillerato como normalista.

El día que decidió presentarse a Educación Física en la Universidad Pedagógica, su puntaje del Icfes no le permitió entrar. Por suerte, a pocas cuadras estaba La Sabana y se inscribió a Licenciatura en Artes. La Sabana estaba en su proceso de traslado hacia Chía, y la carrera que Jorge escogió era semipresencial. Contrario a lo que se creería de estudiar a distancia, esta característica aumentó la disciplina y el rigor de Lewis. “Fue con esos cursos a distancia que aprendí a trabajar solo”, afirma.

jorge-lewis-4

Un semestre después, Jorge entró a estudiar Artes Plásticas en la Academia Superior de Artes de Bogotá (A.S.A.B.) con la seguridad de que era eso lo que quería y no más licenciatura. Su madre lo convenció de quedarse en la dos y hoy es artista plástico, licenciado en artes, especialista en medios y tecnologías para la producción pictórica y máster en diseño e ilustración.

jorge-lewis-3

Aunque no ingresó nunca a una academia deportiva, a sus cuarenta años el fútbol sigue haciendo parte de su vida diaria: es hincha del América de Cali y todavía, cuando el tiempo se lo permite, juega fútbol en algunas canchas de la ciudad.

***

Más de veinte cuadernos, carpetas y libretas hacen parte de la biblioteca de Lewis, todos suyos. Después de hablar sobre su experiencia con la academia, Jorge va sacando, uno a uno, los cuadernos que demuestran sin lugar a dudas sus habilidades para el dibujo, la ilustración y hasta las letras.

Él mismo lo afirma: cada uno de estos cuadernos podría tener una firma propia. Cada agenda de bocetos podría pertenecer a un artista diferente. La cabeza y las dos manos de Lewis producen imágenes que el espectador podría acreditar a tres cabezas y seis manos distintas.

jorge-lewis-5

jorge-lewis-6

En sus páginas se ven trazos de lápices y bolígrafos, pedazos de cinta de papel, retazos de otros dibujos pegados, párrafos de ideas que antes de ser imágenes fueron palabras y recortes de periódicos. De uno de los cuadernos sale una mujer en papel de calco, todavía sin color, sin mucha fuerza en los trazos, líneas rectas y círculos atraviesan su rostro y su cuerpo. Del mismo cuaderno, unas páginas más adelante, sale la misma mujer: la cintura es delgada y los pechos son perfectamente redondos; tiene labios de mujer afro, muslos grandes y pies bruscos; sigue estando en papel de calco. La mujer terminada está impresa en una postal color cobre, es mucho más pequeña que sus primeras versiones. Dos serpientes se asoman por sus brazos, los mismos que tiene apoyados en la cabeza. El producto terminado es fiel a la primera mujer.

jorge-lewis-7

jorge-lewis-8

jorge-lewis-9

Mientras Jorge pasa las páginas de estas agendas, habla con respeto del boceto, de lo que sorprendentemente llama mamarrachos, porque para el ojo común podrían fácilmente ser cuadros apunto de exponer. El mismo respeto se nota en las páginas en las que nada se borra: cuando Lewis dibuja, lo que no le gusta lo cubre con cinta, jamás lo desaparece, sigue ahí. La primera idea puede no ser la mejor, pero jamás dejará de ser la primera. Esa idea es, mal que bien, la madre de las demás y de esa forma la trata este artista.

jorge-lewis-10

***

Como trabajo de grado en Licenciatura en Artes, Lewis realizó una historieta con el objetivo de tratar desde su técnica dos temas que también le gustan mucho: el cine y la cotidianidad del contador de historias. Hoy, involucrado todavía con la historieta y el cómic, Jorge afirma que lo que hace en estos trabajos es cine dibujado, sin movimiento.

Su relación con la pintura está ligada a su relación con el dibujo: “La pintura es una expresión en mancha, el dibujo es línea”. Lewis se describe a sí mismo como más amante de la línea que de la mancha, sin prescindir de la segunda.

jorge-lewis-11

Después de estudiar, Jorge comenzó a trabajar como freelance ilustrando para proyectos editoriales. A pesar de haber estudiado Artes Plásticas, gran parte de su comienzo en el mundo laboral se dio en áreas del diseño, incluso la docencia. Para Lewis era hora de volver al arte y entre el 2010 y el 2011 decidió irse a Buenos Aires.

En Argentina, además de hacer una especialización en Pintura en la Universidad Nacional de las Artes, tuvo la oportunidad de conocer a varios artistas y extrañamente terminó más relacionado con el mundo del cómic. Conoció a Luis Scafati, a Liniers y a Gustavo Sala, y se encarretó aún más con las historietas. Su siguiente destino fue España. Durante el 2014 y el 2015 Lewis dedicó su tiempo a un máster en Ilustración en la Universidad Politécnica de Valencia.

“Mi capital son los amigos que voy encontrando, casi todos dibujantes”, dice Lewis.

***

Ahora, Lewis está dedicado a sus clases y a trabajos personales y con otros artistas. Hace poco lanzó su primer libro de imagen En los tiempos del jaguar y la serpiente, un libro plegable con dos grandes imágenes y pequeños textos, escritos también por Jorge, del que solo se imprimieron cien ejemplares. Otro libro se cocina en su casa: junto con la Universidad Santo Tomás y otros autores prepara una novela gráfica sobre la vida urbana en Bogotá.

jorge-lewis-13

jorge-lewis-14

El diseño de tatuajes está también dentro de sus proyectos actuales. Antes de imprimir un dibujo en la piel de alguien, Lewis está concentrado en mejorar sus diseños y en buscar a alguien que sea tan bueno para el arte de rayar la piel como él lo es para el arte de rayar el papel. En Casa Bebop encontró a David Jaramillo, a quien confía sus diseños y de quien espera aprender algo para algún día tatuar él mismo.

Un documental sobre su trabajo y un mapping sobre un mural hecho por él son otros de los trabajos más recientes en los que este artista ha participado. Para que no se quede con las ganas, esto es de lo que estamos hablando:

***
Los cuatro materiales preferidos de Jorge Lewis:

1. Lápiz
2. Bolígrafo
3. Acrílico / Aerosol
4. Papel

Recomendaciones:

Películas: Europa de Lars von Trier por el inicio y el final – 2001: odisea en el espacio de Stanley Kubrick.
Libro: Contrato con Dios de Will Eisner.
Lugar: El Mediterráneo.separador

// Fotografías: Natalia Zuluaga S. Video: Nicolás Rocha y Natalia Zuluaga S. //separador

Natalia Zuluaga Salazar

Comunicadora Social encarretada con el periodismo narrativo. Lectora dedicada a compartir lo que le gusta en su proyecto A lomo de libro. Egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, en donde enfocó su investigación a la relación entre la maternidad y la muerte en una novela latinoamericana. Fanática y excelente narradora de chismes.

Comunicadora Social encarretada con el periodismo narrativo. Lectora dedicada a compartir lo que le gusta en su proyecto A lomo de libro. Egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, en donde enfocó su investigación a la relación entre la maternidad y la muerte en una novela latinoamericana. Fanática y excelente narradora de chismes.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.