Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Volver a la FILBo en 2022

Volver a la FILBo en 2022

Regresa el evento cultural más grande del país. En medio de la enorme variedad de productos editoriales, conversaciones y experiencias, los independientes aportan una significativa oferta alternativa. Estas son algunas recomendaciones para tener en cuenta en su visita a la Feria del Libro de Bogotá.

separadorFilbo 01

Después de dos años, de 730 días en los que pareció que el apocalipsis nos iba a matar de aburrimiento en una espera eterna en pijama y con home office, resulta extraño que todo en estos pabellones parezca lo de antes, lo de siempre. De no ser por los tapabocas, la Feria Internacional del Libro de Bogotá parece la de antes, la de siempre. De nuevo están ahí todas las edades, los curiosos y los que saben qué vinieron a preguntar, los libreros que siempre están y los que se estrenan, los autores célebres que no sabemos por dónde es que pasan y los que pasean entre todos con la tranquilidad que ofrece, en la mayoría de los casos, ser conocido por las palabras que escribimos y no por la cara que nos tocó en suerte. Ahí está, la edición 2022 de una de las ferias librescas más grandes del continente, de habla hispana, la de un país que no se caracteriza por ser muy lector, pero que sí lo hace por la calidad de sus escritores y de muchas de sus editoriales. Ahí están las puertas abiertas desde hace unos días, esperándonos para el reencuentro que tanto nos ha prometido la Feria a través de sus redes.

Empecemos por las dos increíbles oportunidades que nos traen como plato fuerte: escuchar a la gran escritora argentina Camila Sosa Villada o al extraordinario poeta y narrador rumano Mircea Cartarescu. Sepa que si no conoce a esos dos invitados, verdaderas estrellas del firmamento literario –y a mucho mérito por la calidad inverosímil y punzante de sus libros de poesía y narrativa–, ya valdría la pena que se anime a oírlos y, ojalá, a comprarlos y leerlos. A parte de Las malas, la novela de Sosa Villada que la disparó a la fama, déjeme recomendarle su poemario –mejor aún si nunca ha leído poesía– La novia de Sandro. Por parte de Cartarescu, Siglo del Hombre vende toda su obra traducida al español por Impedimenta y en especial, recién trajo una enorme selección de su poesía, al fin traducida.

El invitado de honor de este año es Corea del Sur. Su pabellón incluye stands amplios con distintas temáticas que van de la música a la lengua coreana, y entre los que se encuentra el de la librería Lerner con una selección en español e inglés de narrativa escrita y gráfica, ensayos (claro, especialmente Byung Chul Han, y mucho sobre Zen y filosofía de inspiración budista) además de algo de poesía coreana. No es tanta como sería deseable, pero ya es bastante más de lo que vemos usualmente –es decir, casi nada–. Destaca en especial la importación que hicieron de la editorial argentina Bajo La Luna, la cual se ha esforzado por verter a nuestra lengua a varios de los más reconocidos autores de ese país. En el pabellón de Corea también hay una enorme mesa redonda con decenas de libros en coreano para acercarse a esa otra escritura alfabética. No deja de ser increíble que un evento como este nos ofrezca la oportunidad de volver a ver una página sin entender las palabras y los significados, de observar con ignorancia y humildad la escritura de otros seres humanos. Por lo menos a mí, en medio del exceso de información y certezas en que vivimos, me parece un acontecimiento en sí mismo, una verdadera oportunidad para entender lo mucho que nunca conoceremos, escucharemos, leeremos, comprenderemos.

Filbo 01

En el pabellón de editoriales independientes también hay mucho que ver. Se destaca, y de lejos, el hermoso stand del Colectivo Huracán, un grupo de editoriales pequeñas y medianas con propuestas meritorias que han aunado esfuerzos para robustecer su presencia y distribución. Huracán incluye entre sus estanterías a pesos pesados como Animal Extinto, que está lanzando En el vientre de la bestia, un potente libro de ensayos de Stephen L. Talbott en clave de escritura de naturaleza, propuesta a celebrar en nuestro país pues se trata de uno de esos géneros que solo suelen traducir o publicar las españolas Capitán Swing y Errata Naturae. Entre las filas de Huracán también aparecen integrantes más recientes de este paisaje libresco. Valga mencionar a dos: primero a Enredadera Editorial, nacida en 2019, que a parte de tener ya libros sublimes como una antología de Alfonsina Storni o uno que reúne a Lucrecio y a Vicente Huidobro, están lanzando una nueva traducción de una novelota francesa de los años treinta, El fuego fatuo de Pierre Drieu la Rochelle; y segundo a Zaíno Editorial, la cual acaba de nacer y salir al mercado con dos novelas extranjeras de autores jóvenes: El ciempiés bicéfalo del mexicano Carlos Ferráez y Un cielo de juguete de la chilena Sofía Carrère. La Diligencia, la distribuidora independiente más grande del país, también hace gala de las muchas novedades que tienen para ofrecer en narrativa Laguna y en poesía y ensayo Luna Libros, las editoriales más grandes que incluyen entre sus representados, así como nuevos integrantes como Tormenta con hermosos libros de artista, entre mucho, mucho más.

También hay sorpresas, como el lanzamiento de ¿Quo Vadis, Sánchez? de la editorial deportiva Caballito de Acero: una novela satírica y vanguardista sobre el trompo, recién recuperada y traducida por primera vez del Catalán después de 90 años, y por la cual podría llevarse un trompo si es uno de los primeros 40 afortunados en comprarla, como el autor de estas líneas. En el stand de Rey Naranjo-Santo y Seña, destaca una novela gráfica sobre la vida de Pablo Neruda que pinta muy bien, además de Imagine: reflexiones sobre la paz, traducido y editado por Artimaña Editorial, un libro titánico de fotoperiodismo y crónica sobre las guerras y los procesos de paz más difíciles e impresionantes del siglo XX. Un libro que además fue realizado hace un par de años bajo el patronazgo de VII Photo Agency, una de las casas de fotoperiodismo más importantes del planeta. Y eso por mencionar solo algunas de las joyas que puede encontrar entre esos pasillos. De entrada, lo maravilloso de las ferias y los libros es que no caben ni en una reseña ni una crónica. Hay que ir por ellos.

Me siento haciendo tareas ajenas, pero creo que con la campaña de expectativa tan floja que hizo la FILBo hace falta recordar que los libros viven del reencuentro, del nosotros en primera del plural, y que las mejores lecturas, las que podrían cambiarnos la forma en que vemos el mundo, llegan por medio del diálogo entre desconocidos y seres queridos, entre libreros, escritores, editores y lectores. No deja de ser maravilloso ser testigo de que el libro haya sobrevivido al Covid-19, después de la quema de Alejandría, la Peste, el Cólera y la Influenza, además de numerosas guerras y otras catástrofes. Algo tienen y aquí siguen, esperando en el silencio de sus páginas. Le sugiero, por eso, que mejor me deje de leer y se vaya para Corferias.

Si la quiere consultar para organizar su visita, la programación completa de la FILBO 2022 la encuentra en el siguiente enlace.

Filbo 01

separador

cierre

Jorge Francisco Mestre

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.