Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Historia del tiempo

Historia del tiempo

 

E

n una carrera contra la finitud en la que no alcanzan las horas y no alcanza la vida, el hombre se ha apropiado del tiempo a través de la religión, la ciencia, la filosofía y lo ha representado en el arte y la cultura.

Tiempo irreversible, tiempo aplastante, tiempo agobiante, tiempo universo, tiempo malgastado, tiempo incontrolable, tiempo línea, tiempo espiral, tiempo río, tiempo grieta, tiempo fracturado, tiempo carnívoro, tiempo muerte. El tiempo es uno de los temas abstractos, inagotables, fundamentales, sobre los que el hombre sigue cuestionándose. El concepto tiene que ver con el origen y la razón de ser del individuo. Por eso, las sociedades han definido el tiempo a través de la religión, la ciencia, la filosofía y lo han representado en el arte y la cultura.

Asimismo, la creación de un objeto: el reloj -impertinente y necesario que marca la frecuencia cardíaca del tiempo- fue un invento que marcó la historia de este concepto. Los primeros relojes fueron de sol, de agua o clepsidra y de fuego en los pueblos de la antigüedad, egipcios, chinos, indios y mesopotámicos. Luego tuvo forma romántica y personalidad discreta cuando surgió el de arena en el siglo III. En el siglo XIII aparece el reloj mecánico que canta el paso del tiempo con la voz inquietante de un grillo nocturno y que en algún momento también se cansa y muere.

Clepsidra

Tiempo sagrado

Por ser un amo implacable fue titán para los griegos; Cronos hijo de la tierra y el cielo. El tiempo surgió de una castración, de un corte que separó lo de arriba de lo de abajo. El Cronos o Saturno que devoró sus hijos, metáfora del tiempo que consume al hombre. La realidad del tiempo como muerte se expresa en la antigüedad con la mitología que lo dota de cuerpo e historia. El hombre pierde su libertad ante el tiempo tirano.

En tiempos de dioses, los filósofos griegos teorizaron ampliamente sobre el tiempo; Heráclito y el tiempo irrepetible, Platón con el tiempo como imagen móvil de la eternidad y el debate entre el tiempo subjetivo (personal) y el tiempo objetivo (acontecimientos).

Posteriormente, la teoría del tiempo lineal, que proviene del judeocristianismo, concibió el tiempo semejante a una autopista; una secuencia de eventos en las que el tiempo avanza recto como una mula. El esquema se basa en la idea de los hechos irrepetibles como los de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, que con tanto esmero estructuró San Agustín en el siglo IV. En contraposición, está la noción del tiempo circular, el tiempo que vuelve, que es cíclico y se repite. La idea, implantada por los griegos y los orientales, parte de los ciclos de la naturaleza.

reloj-de-arena

Tiempo científico

La periodización básica del tiempo es la que nos enseñan desde segundo de primaria: al tiempo que tarda la tierra en darle la vuelta al sol se le llama año y al giro que hace sobre su eje, día.  Las cartografías espaciales que ha trazado la ciencia para establecer una fecha de inicio del universo y predecir su muerte han logrado establecer una cronología del tiempo: 13.700 millones de años es la edad del universo desde que empezó a expandirse, desde el Big Bang del que nació el espacio tiempo. El universo surgió con el tiempo, al tiempo, ambos a la vez. En las etapas de vida del universo los cambios evolutivos tardan millones de años. Cantidades gigantescas, incompresibles para el hombre que vive el equivalente a una milésima de segundo.

El tiempo cronológico, la sucesión de segundos que marcan los relojes, el tiempo que fluye entre las manos en el transcurrir del día. El tiempo siempre en movimiento que oxida superficies, que deteriora cuerpos y memorias,  que todo lo acaba, que derrumba la permanencia y engendra nostalgias.

reloj-de-sol

Tiempo filosófico

La tendencia del hombre a racionalizar, a dar un nombre a lo que no comprende, lo llevó a medir, hacer convenciones y fragmentar el tiempo. Pero no fue capricho suyo organizar las sucesiones de su vida: del amanecer al ocaso, del invierno al otoño, de la siembra a la cosecha; las horas que dan la vuelta. Todo pasaba en períodos y el hombre para optimizar sus actividades productivas buscó organizarlo.

En un sentido sociológico el hombre estableció patrones de duración, unidades de medición de rutinas sociales cotidianas. Las medidas del tiempo, su fraccionamiento por segundos y horas no existían en la antigüedad. Los relojes de sol y de agua y las mediciones del tiempo surgieron de las prácticas sociales, para medir duraciones: los tiempos de guardia, los tiempos de cosecha, los días de rituales. La pregunta era ¿Cuánto tarda? Más adelante la pregunta del tiempo cambió a ¿Cuánto vale? Y desde ese cambio, que sucedió por múltiples factores -la industrialización, la monetización, el crecimiento demográfico, la producción en masa, el capitalismo- sentimos una aceleración del tiempo. El trabajo dejo de ser una actividad de supervivencia para ser el medio hacedor de ganancias que se determina por el tiempo. 

Con los avances tecnológicos, llego la idea de economía de tiempo aunque realmente el tiempo alcanza menos. Los que hemos hecho es sumar quehaceres diversos al día. La cita que cumplir, alguien que espera, una fecha límite, un deber despertarse, todo lo rigen las horas. La tecnología impulsó la inmediatez, lo más pronto, el ya mismo, el no tener tiempo. La falta de ocio en las rutinas del individuo contemporáneo ha acelerado el tiempo. El tiempo moderno está ligado a las obligaciones y a los cambios en jornadas laborales y concepciones del trabajo. La ciudad es entonces el lugar del tiempo rápido,  del afán, de la impaciencia, mientras el campo es espacio del tiempo pausado, de distancias cortas.   

En ese sentir acelerado del tiempo la contemplación escasea y el sosiego ocurre en el sueño; se reducen los estados de quietud en vigilia. Tener conciencia del tiempo es angustiante porque devienen pensamientos trascendentales de la existencia como el envejeciendo y cuestiones como qué hecho con mi vida o cómo la estoy dejando pasar. En una carrera contra la finitud en la que no alcanzan las horas y no alcanza la vida aparecen consuelos de felicidad perpetua en el paraíso y rencarnaciones infinitas.

Tiempo del arte

El arte que construye quimeras con los deseos del hombre es la única que puede torcer el tiempo en ficciones y representaciones. Viajes al pasado, paseos por el futuro, tiempo de laberintos sin salida y escaleras infinitas; utopías necesarias para hacer tolerable el destino hacia la muerte. El tiempo en el arte pierde su carácter severo y le da formas inesperadas; se vuelve líquido, se vuelve arruga, se vuelve música, se fragmenta y se detiene. 

Desde las esculturas y tallados de las antiguas civilizaciones que presentaban al tiempo con cuerpo de hombre, hasta las naturalezas muertas, los videos y los performances, el tiempo ha sido materia del arte. Aunque el tiempo ha sido interpretado por múltiples artistas desde su visión individual, los cambios sociales, ideológicos y científicos sobre el tiempo han quedado registrados en el arte. Desde las teorías filosóficas de Aristóteles en el arte barroco hasta la influencia de la literatura Machado en la obra de Bergson; desde lo postmoderno en el surrealismo, hasta el crecimiento de las metrópolis en el futurismo.   

Las técnicas también han servido al arte para representar el tiempo. La fotografía (1839) que deja un instante de realidad estampado en papel, una fracción que queda estática. El video (1875) que permite alterar completamente el tiempo con secuencias lentas que largan la experiencia del tiempo en el espectador, hasta las aceleraciones que condensan el paso de décadas en minutos. La tecnología como herramienta que le permite al hombre jugar con el tiempo a través de los lenguajes diversos del arte.

Dichos:

“Hay que darle tiempo al tiempo”

“El tiempo es oro”

“El tiempo lo cura todo”

“Lo pueda hacer hoy no lo deje para mañana”

“Tiempo ido tiempo perdido”

Literatura:

“El tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo desgraciadamente es real; yo, desgraciadamente, soy Borges”

“Ayer se fue; mañana no ha llegado;

hoy se está yendo sin parar un punto:

soy un fue y un será y un es cansado” Quevedo.

“El tiempo pasa,
No nos dice nada.
Crecemos envejecidos.
Déjanos aprender, como si
irónicamente,
Nos observara partir”. Fernando Pessoa

“Para que no sean esclavos del tiempo, ¡embriáguense, embriáguense sin parar! De vino, de poesía o de virtud, a vuestro antojo!”.
Baudelaire.
“Mi misión es matar el tiempo, y la del tiempo es matarme en su turno a mí, Qué cómodo se encuentra uno entre asesinos”
Emile Cioran.
Diana Prada

Periodista 


 

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Periodista 


 

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025