Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Vampirismo, niñeras fantasma, mujeres lobo y Poe

Vampirismo, niñeras fantasma, mujeres lobo y Poe

Ilustración

Porque no solo de vampiros vive el miedo, estos seis relatos clásicos -que de todas formas incluyen a Drácula- son un buen recordatorio de nuestros temores más básicos y primigenios.

separador

slide-clasicos-de-terror

A
ntes del cine, las series de televisión y los vampiros adolescentes, fueron los libros. A partir de fines del siglo XVIII, con la aparición de la novela gótica en Inglaterra y el segundo romanticismo en Alemania, la literatura de terror se va convirtiendo en un género popular, consumido y producido masivamente por cientos de escritores y lectores. Es como una fiebre: todo aquello que habla de las pesadillas nocturnas que la Ilustración dejó por fuera de sus dominios, fascina a la sociedad europea y le hace ver que la razón no es tan omnipotente como parece.

Los sueños, la muerte, los demonios, fantasmas, hombres lobos y vampiros pueblan las páginas de los libros y aterrorizan a quienes se atreven a leerlos en plena noche. Y así, hasta hoy, el hombre goza -y se estremece- al asomarse a los pozos oscuros de su inconsciente, de sus temores, de los seres que habitan lo invisible.

A continuación, una selección caprichosa de libros y cuentos fundamentales para adentrarse en la literatura de miedo de los últimos dos siglos.

“El lobo blanco de las montañas Hartz” de Frederick Marryat (1836)
El encanto de los hombres lobo viene de su cercana posibilidad de existencia. Es decir: a diferencia del vampiro (que, hay que decirlo, es un ser más bien elitista y lejano), el hombre lobo parece estar presente en casi todos los campos de Europa, devorando rebaños y atormentando campesinos. Su naturaleza dual lo convierte en una especie de primo salvaje que genera sensaciones ambiguas: compasión y miedo, piedad y odio, lástima y rechazo. El hombre lobo es el símbolo de todo el salvajismo que llevamos dentro. En este cuento, el primer gran clásico sobre hombres lobo, una mujer es el monstruo (mujer lobo) que amenaza de cerca las vidas de los hijos de un campesino que, por error, ha terminado casándose con ella. El ambiente -la profundidad de la Selva Negra-, las descripciones de los personajes, la extraña relación que desde el principio establece la mujer con su nueva familia, el ritmo lento del escritor mientras hace que aumente el terror, hacen de este un cuento una referencia infaltable en la literatura de miedo.

Si le gusta este, también le podría gustar: El hombre lobo también ha tenido su momento de gloria gracias al cine. Vale la pena destacar las diversas interpretaciones de Lon Chaney Jr. en la piel del licántropo: El hombre lobo (1941), Frankenstein y el Hombre Lobo (1943) o Abbott and Costello meet Frankenstein (1948).

El cuento “El lobo hombre” (1948), del escritor francés Boris Vian, es una interpretación al revés de la leyenda del hombre lobo. Su protagonista, Denis, es un lobo decente y bien comportado que, tras ser mordido por El Mago del Siam, se convierte en hombre las noches de luna llena. Y, siendo hombre, conoce la violencia, la sed de venganza, la lujuria y el gusto de la sangre (y le queda gustando). Porque la bestia, casi siempre, ya habita en nosotros, los humanos.

Recomendadísimo el libro Historia de los hombres lobo (2017), del argentino Jorge Fondebrider, publicado por la editorial colombiana Luna Libros. Es un recuento histórico de las leyendas, mitos, rumores, informes oficiales, películas y cuentos sobre la tradición de los licántropos. El libro es ameno, extenso y fascinante. Ojo a la parte sobre los niños lobo reales, esos huérfanos criados por animales que en cierto momento aparecieron como una plaga por todo Europa.

“Los hechos en el caso del señor Valdemar”, de Edgar Allan Poe (1845)
Uno de los mejores cuentos de uno de los mejores escritores de terror de todos los tiempos. Y no es una exageración. Poe, en sus cortos cuarenta años de vida (1809-1849), logró unir unos elementos que le dieron un nuevo rumbo a la literatura de miedo: la psicología, los ambientes siniestros, el gusto por lo retorcido, la convivencia con la muerte y una prosa elegante. No es poca cosa. En este cuento, un hombre es hipnotizado en el momento mismo de su muerte para ser mantenido en una suerte de semi-existencia que no es ni de acá ni de allá.

Si le gusta este, también le podría gustar: Poe. Poe no se parece a nada ni a nadie. Si le gustó este cuento, la recomendación es seguir con todos los demás. Y si lo lee en español, que sea la traducción de Cortázar.

Recomendada la biografía de Peter Ackroyd, Poe (Editorial Edhasa): breve, bien documentada e ideal para iniciarse en la vida trágica y dolorosa de este escritor.

“La historia de la vieja niñera”, de Elizabeth Gaskell (1852)
Una clásica ghost story inglesa, con todos los ingredientes que hicieron de este género uno de los más populares en la Inglaterra victoriana: una casa alejada en medio del páramo, una maldición familiar, niños fantasmas, asesinatos a traición, envidias; todo, narrado desde el recuerdo de una vieja niñera, algo así como una abuelita contando un cuento antes de dormir.

Si le gusta este, también le podría gustar: Cualquier buena historia de fantasmas. Casi todos los grandes escritores ingleses del XIX las escribieron: Charles Dickens (“El guardavía”), R.L. Stevenson (“El fantasma de Janet”), Oscar Wilde (“El fantasma de Canterville”), Charlotte Brönte (“Napoleón y el fantasma”), por mencionar a cuatro de los más famosos. Sin embargo, vale la pena acercarse a la obra de dos desconocidos: Joseph Sheridan Le Fanu, uno de los más prolíficos del género (autor, además, de Carmilla, un clásico de vampiros medio lésbico, y de “Schalken el pintor”, un cuento inquietante sobre satanismo); y, sobre todo, M.R. James, quien llevó al típico fantasma de sábana blanca en la cabeza un paso más allá y lo transformó en un ser grotesco y abominable (también tiene uno de vampiros que no falta nunca en las antologías, El conde Magnus).

Del siglo XX, hay que destacar dos nombres de mujeres: Angela Carter (1940-1992) y Shirley Jackson (1916-1965). Los cuentos completos de la primera están publicados en español en una bella edición de Sexto Piso, Quemar las naves, en la que aparece su libro Fantasmas americanos y maravillas del Viejo Mundo, donde mezcla historias de fantasmas con influencias del folclor y los fairy tales. De la segunda está de moda la serie Haunting of Hill House, de Netflix. Y sí, la serie es muy buena. Logra conectar el terror sobrenatural con las más profundas expresiones psíquicas de pulsiones anormales y obsesiones personales. Además, a la mejor manera del gótico, transcurre, al menos en parte, en una casa embrujada. Recomendado, también, el cuento “La lotería”, un ejemplo magistral de terror sicológico, publicado en 1948 en The New Yorker, el cual generó, en su momento, una oleada de críticas y quejas a la revista por parte de la más morronga parte de la sociedad norteamericana.     

Drácula, de Bram Stoker (1896)
Esta es la novela que dejó fijada para siempre la imagen que hoy tenemos del vampiro: un noble fascinante y encantador, dueño de una sensualidad que ya quisiera la mejor literatura erótica. Y, además, una de las obras más bellas de la literatura occidental, según Oscar Wilde.

Si le gusta este, también le podría gustar: Hay cientos de películas de vampiros que están, en mayor o menor medida, inspiradas en la novela de Stoker. Desde la alemana de 1922 dirigida por F.W. Murnau, Nosferatu, hasta la magnífica Nosferatu, el fantasma de la noche, de Werner Herzog (con Klaus Kinski como Drácula, una joya), pasando por todas las cursilerías de adolescentes y las mediocres sagas de Hollywood en las que los vampiros parecen superhéroes (sí, las insufribles Underworld). Es popular la de Coppola, con Gary Oldman como el vampiro: se ciñe bien a la novela y tiene algunas imágenes impactantes (la escena de la orgía entre Jonathan Harker -Keanu Reeves- y las esposas de Drácula es escalofriante).

Sin ser buena, es entretenida la película Van Helsing (2004), una historia desde la perspectiva del famoso cazador de monstruos, que en esta versión es algo así como el espejo bueno de Drácula. Protagonizada por Hugh Jackman y Kate Beckinsale. En literatura contemporánea -entre miles de obras- vale la pena mencionar Entrevista con el vampiro (1973), de Anne Rice (la película también es buena), y, por supuesto, la mejor antología del género publicada en español: Vampiros (2010, Editorial Atalanta), selección de Jacobo Siruela.

Frankenstein, o el moderno Prometeo, de Mary Shelley (1818)
Más que ser una novela de miedo, es una novela triste, conmovedora pero también, claro, terrorífica. El monstruo de Frankenstein, como todos los buenos personajes, logra que sintamos por él verdadero afecto y compasión. El monstruo es un espejo de la humanidad: son las personas que lo rodean quienes lo han hecho así, salvaje y mortal. El verdadero miedo se siente cuando uno se da cuenta de que se identifica más con el monstruo que con el resto del mundo. Además, es un lúcido alegato contra los desmanes de la ciencia. Victor Frankenstein, el doctor, es un científico aventajado y arrogante, convencido de que puede crear vida a partir de cadáveres ensamblados y la aplicación controlada de electricidad. Conoce sus herramientas y las maneja. Es inescrupuloso, como lo son tantas expresiones del ámbito científico. Y el resultado de sus experimentos, ya se sabe, es fatídico. El verdadero legado de Frankenstein hay que buscarlo en la ciencia ficción: sus problemáticas morales, sus especulaciones con los experimentos científicos y sus consecuencias demoledoras ya están, magistralmente expuestas, en la novela de Shelley. En todos los monstruos hay algo de la criatura, así sea tan solo la repulsión que recibe de la humanidad: desde Hulk hasta Chucky, desde Joseph Merrick (El Hombre Elefante) hasta Freddy Krueger.

Si le gusta este, también le podría gustar: Hay muchas adaptaciones de la historia del monstruo al cine, aunque quizás haya tenido menos éxito que su colega el vampiro. La de 1931, Frankenstein, con Boris Karloff, vale la pena. Entre las modernas, hay una de 1994 dirigida por Kenneth Branagh y protagonizada por Robert DeNiro y Helena Bonham Carter.

La serie de televisión Penny Dreadful aborda al personaje del monstruo con mucho acierto, en una historia de amor violenta, vengativa y llena de sangre. Además, la interpretación de Rory Kinnear paga por sí sola ver toda la serie (y la de Eva Green, y la de Timothy Dalton, y la de Josh Hartnet… mejor dicho: hay que verla).

Una de las mejores películas animadas de Tim Burton tiene como protagonista a un perro resucitado por su antiguo dueño. Se trata de Frankenweenie (2012, aunque hay una primera versión de 1984), un regreso del director a su mejor tono gótico para niños (como en el cortometraje Vincent, de 1982, o El cadáver de la novia, de 2005), que oscila entre lo tierno y lo macabro en una recreación moderna del mito de Frankenstein.

Los mitos de Cthulhu (desde 1921 y sigue en construcción), de H.P. Lovecraft
Lovecraft logró la gran revolución de la literatura de terror al entender, mejor que nadie, que en pleno siglo XX, los fantasmas, vampiros y monstruos ya no asustaban a nadie. Ahora había que temerle a todo el cosmos. La astronomía y la física nos enseñaron que el hombre no era más que un simple accidente en el tiempo y el espacio, una pequeña nada que no tenía ninguna importancia. Y este fue el material ideal para que el maestro de Providence creara sus mitos, una galería de seres antediluvianos y eternos, venidos del espacio, dioses espantosos mil veces más poderosos que la humanidad entera. La serie la componen varios relatos y un par de novelas. Dos de ellos para iniciarse: “La llamada de Cthulhu” (1926), donde hace aparición por primera vez el gran sacerdote que espera bajo el mar a ser resucitado, y “El color que cayó del cielo” (1927), un cuento que logra una atmósfera opresiva en una historia ambigua y llena de alusiones que crea una especie de terror indirecto.   

Si le gusta este, también le podría gustar:  La herencia de Lovecraft es inmensa. En el siglo XX su obra ha sido el origen de películas, videojuegos, cómics, novelas, juguetes, juegos de mesa, series de televisión. Incluso, hay toda una escuela de escritores (August Derleth, Stephen King, Neil Gaiman, Ramsey Campbell) que se han dedicado a completar sus mitos, a sumarle más historias a los inventos del maestro.

Tres recomendados de cine: La cosa (1982), de John Carpenter. Nada que decir: su ambiente ártico, el monstruo indefinido que llega del cielo, los científicos, las muertes… puro Lovecraft. Caltiki (1959), una rareza italiana que contiene todos los elementos lovecraftianos en blanco y negro: ruinas, dioses antiguos, investigadores de antigüedades. La otra es Titanes del pacífico (2013), de Guillermo del Toro. Aunque no es una adaptación directa de la obra de Lovecraft, esta película de acción contiene muchas referencias a esta. Del Toro, además, es un confeso admirador del maestro de Providence.



separador

Felipe Martínez
Escritor, autor de La cosecha, y gestor cultural.
Escritor, autor de La cosecha, y gestor cultural.

Cultura Pop
Le puede interesar

Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025