Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

“Dejemos la pendejada de las noticias falsas”, Actualidad Panamericana

“Dejemos la pendejada de las noticias falsas”, Actualidad Panamericana

Ilustración

Actualidad Panamericana habla por primera vez sobre lo que piensa realmente de las noticias falsas. (No incluye rap.)

separador

Noticias 1falsas01

“Cerdo satánico aterroriza al ganado en Córdoba”, “Se aparece la Virgen en un Trocipollo” y “Tortuga abre puerta” podrían ser perfectamente titulares de Actualidad Panamericana. Pero, de hecho, han sido titulares de medios de comunicación serios que deberían estar investigando los asesinatos ordenados por “Kiko” Gómez, las amenazas a líderes sociales o el desfalco de Reficar. Y es por ahí que vamos con este texto.

La desinformación es tan antigua como la desazón al escuchar en un restaurante que “solo manejan lo que son los productos Postobón”. 

Samuel Moreno, por ejemplo, se hizo elegir alcalde de Bogotá en 2006 echando a andar noticias falsas en redes no digitales. Los rumores decían que su rival, Enrique Peñalosa, tenía una flota gigante de taxis, de su propiedad, lista en Buenaventura para sustituir a los actuales y que también había pactado reemplazar todas las tiendas de barrio por mercados de Carrefour. 

Es que es más viable, confirma un estudio reciente, una Liga Águila sin un solo partido aplazado que un oficio periodístico regido al cien por ciento por los más estrictos cánones de la imparcialidad y la objetividad. 

Pero, entonces, ¿por qué de repente las noticias falsas se muestran como el nuevo patas apenas comparable con los supuestos mensajes subliminales que sembraron pánico entre padres de familia en los años 80 y 90? (Pregúntenles a sus papás y verán.) ¿A qué se debe que ahora las noticias falsas sean junto a las marihuanas y la “ideología de género” la principal amenaza para el tejido social, la moral, la fe y las buenas costumbres?

Close-1up01

Sucede que en los años a. W. (antes del  Whatsapp), la gente creía que algunos medios de comunicación eran confiables a la hora de salir de la duda sobre qué tan cierto era un chisme de impacto nacional. Básicamente porque los lectores sabían que estos eran full rigurosos: buscaban voces diversas y las contrastaban; tenían claro que sus periodistas iban hasta los lugares, hablaban con la gente y sus fuentes no se limitaban, como cada vez más ocurre, a Twitter, Facebook y, de nuevo, las cadenas del “Guazá”... Ese era, recordemos la clase de sociales de quinto,  el “contrato social” entre los medios de comunicación y el público. O al menos lo era en el siglo pasado.

Pero sucede que el mundo de hoy se guía más por las tripas que por la razón y, así como gaseosa mata tinto, indignación mata lógica y afán por lograr clics aniquila buenas intenciones de hacer periodismo con calma y, de nuevo, rigor.

De ahí que veamos a nuestras tías creyendo que el proceso de paz va a traer sobre el país al rayo sodomizador, pero también al gomelazo de turno creyendo que Uribito es un perseguido político, y a la familia lejana de Miami creyendo que Trump va a hacer a “América” grande otra vez, como si ir de Punta Arenas a Tijuana fuera un paseo de olla. 

Noticias 1falsas02

Ahora sí, no más lora. Va la hipótesis: Creemos que realmente nunca fuimos una sociedad tolerante, racional y ponderada. Tal vez al no tener amplificación social, nuestros prejuicios, odios y miedos se quedaban en la sala de la casa y no pasaban de ser los insultos que el abuelo le gritaba a la nube.

La “Mayoría Silenciosa”, a la que le habló Nixon, de repente pudo hablar. Y lo que dijo no fue bonito. En Colombia creímos que, a pesar de ser un país profundamente católico y conservador, en el fondo nos regíamos por principios democráticos, comíamos con la boca cerrada y sin poner los codos en la mesa y respetábamos las instituciones, además de confiar en una justicia paquidérmica y medio corrupta, pero “a lo bien” después de todo. Mientras, nuestra mayoría silenciosa odiaba en secreto ese nuevo país multiétnico, diverso y complejo que salió de la constitución del 91.

Algunos piden que solo periodistas con carné informen para que no terminen las tías enterándose de lo que pasa en el mundo a través del vértigo informativo de sus grupos de whatsapp. 

Pero creemos que el problema no está ahí, por más ganas que nos den de poner en eterno mute a Fernando Londoño. Tampoco en las facultades de periodismo, las redes sociales o en Actualidad Panamericana. El problema está en nosotros como lectores: en la ingenuidad con que nos acercamos a la información a pesar de preciarnos de ser la gente más avispada del mundo, y, sobre todo, en nuestra tendencia tan humana a moldear la realidad según nuestros anhelos, pero, sobre todo, nuestros miedos más jarochos. 

Close-1up02

Es que como público, nosotros (pero también nuestras tías alarmistas) devoramos con fruición y compartimos cadenas de Whatsapp como si fueran una morcilla que sistemáticamente nos negamos a ver cómo fue hecha. 

Hay quienes dicen que hay que educar a las audiencias, y hay quienes creen que ser educado es tener buenos modales. La verdad, no creemos que las noticias falsas sean un problema en sí o una amenaza para la sociedad. Creemos que  poniéndoles algoritmos en las redes que restrinjan su difusión simplemente estamos abriéndole la puerta a la censura. Y ni hablar de marcarlas con una etiqueta tipo “Atención amiguitos: noticia falsa” o “Alerta sarcasmo”.

Las noticias falsas son parte de la libertad de expresión. Obvio, hay que distinguir entre las que nacen de la  sátira y de la parodia y aquellas que sin gracia alguna buscan pescar en el río revuelto de la confusión informativa. El caso es que ellas no son el problema. Una guerra en contra sería tan efectiva como la que se ha librado estúpidamente contra las drogas. La demanda sigue y seguirá intacta. Además, al final del día, para desinformar y decir mentiras ya hay medios especializados con infraestructura y personal suficiente, además de acceso a canales de televisión con cobertura nacional.

separador

Actualidad Panamericana

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025