Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un balneario llamado Colombia

Un balneario llamado Colombia

Fotografía

Al lado de un centenar de productos criollos, hay uno que, a escondidas, es más autóctono que cualquier otro porque reúne todas las cosas que nos hacen creer ser colombianos: el sombrero vueltiao, el café, los militares, las chanclas, el chingue, los puentes festivos, las comidas, el paseo de olla, la música y los mitos. Todos ellos están, sin miedo a equivocaciones, en los balnearios.

La palabra balneario viene del latín balnearius, que, etimológicamente, tiene dos divisiones: balneum (baño) y -ario (lugar); o sea, baño público u hospedaje con baños, generalmente medicinales. Sea agua salada, dulce, natural, superficial, con animales, con azufre, con corriente o sin ella, los balnearios están llenos de bañistas de todos los estratos, de solteros, niños o familias enteras que quieren descansar, olvidar, sanar o molestar.

Esta es una guía –parcial– de balnearios de Colombia o, lo que es lo mismo, una narración alternativa (como haría la Escuela de los Annales) de lo que son o somos los colombianos. 

Balnearios 22

Para los bañistas artificiales:

El padre de las piscinas artificiales (dulces) se llama Melgar y es que, como dice el himno de ese territorio, “El turismo melgarense / Que al visitante fascina / Hace de nuestra ciudad, Melgar, un mar de piscinas”.

Melgar es un balneario por naturaleza: algunos lo llaman Ciudad de las piscinas (¡tiene más de cinco mil!); allí se celebra el Reinado Internacional Mar de Piscinas; existen más de 130 hoteles de todos los tipos y en su territorio está uno de los centros de recreación más sonados entre la cultura bogotana: Piscilago, sinónimo de toboganes, de niños en las aguas con calzoncillos de tela, de gente comiendo en las orillas, de familias enteras que van a divertirse al son de canciones de fondo como “La sirena viene hacia mí...” o “Me ilusioné, sucedió al mirarte..”.

Esta ciudad del departamento de Tolima, además, tiene un zoológico, una zona rosa, un parque donde puede comprar papa rellena, helado, cholado o flotadores, bloqueadores o un combo de pollo asado de PPC.

Pero este territorio no es el único de agua dulce en Colombia; Girardot, en Cundinamarca, no se encuentra lejos; Anapoima, con sus caminatas ecológicas, ecoparques, ciclopaseos, arte rupestre, rappel, chivas turísticas, espeleología, ciclomontañismo y piscinas, también lo es; Flandes, atravesado por el río Magdalena y a 134 kilómetros de Bogotá, es muy parecido; Anolaima, Carmen de Apicalá, Honda, Villeta, Guaduas, La Vega, La Mesa, Jamundí (Valle del Cauca), Santa Fe de Antioquia y Filandia (Quindío), entre muchos otros, son el paraíso piscinero de un millar de personas que viven en las grandes ciudades; son, por sus climas, por sus centros vacacionales (de cuanto centro de compensación existe), por sus mecatos, por sus actividades, por sus cercanías (fácilmente son viajes de un día o dos) y hasta por sus precios, baños dulces para cualquiera.

Balnearios Diana 2

Para los bañistas salados:

Podríamos decir, fácilmente, que Santa Marta y Cartagena son los mayores balnearios salados de Colombia. Sin embargo, ¿qué clase de guía turística sería esta si les recomendáramos estos lugares? Por esa razón, y siguiendo nuestra línea, les reseñaremos algunos destinos que, por su cercanía a las grandes ciudades, podrían ser la excusa perfecta para hospedarse cerca a un baño de playa, brisa y mar.

Juanchaco y Ladrilleros son dos poblados que quedan a 45 minutos, en lancha, del puerto de Buenaventura (a tres horas de Cali); allí, con el Océano Pacífico frente a frente, usted puede acampar, quedarse en un hotel o hasta alquilar una pequeña habitación en una casa familiar. Cada playa tiene una distancia de 35 minutos si la recorre caminando (en moto puede demorarse menos de la mitad). El mar de estos lugares por la tarde y noche puja (la marea es más fuerte) y por la madrugada, mañana y parte de la tarde se retrae, formando pequeños islotes en medio del mar y atrayendo, en temporada de ballenas, a los plancton, quienes por las noches, con el contacto del agua se iluminan (¡es un espectáculo!).

En temporada alta las playas están medianamente llenas, en temporada tibia o fría, están casi vacías. Allá se come pescado o iguana (para el bañista más atrevido); también se toman tragos típicos como el arrechón o el biche cuando hay rumba (casi todas las noches); pero ojo, no acepte intercambios entre paisanos: generalmente los pobladores del lugar, sobre todo los más jóvenes, le piden al turista su pantaloneta por un par de cocos; créame, los borrachos, por efecto del biche, aceptan.

Otro balneario salado de Colombia es Rincón del Mar, corregimiento del municipio de San Onofre (Sucre), que queda a dos horas de Cartagena y a una hora de Sincelejo. Allá, frente al Golfo de Morrosquillo y al Mar Caribe, hay hoteles de diferentes tipos y hostales que, con plan o sin plan incluido, lo guiarán y lo convencerán de ir al Parque Nacional Natural Marino Corales del Rosario y San Bernardo.

En Sucre existe otro baño de agua salada con un aire más comercial y menos tranquilo que Rincón del Mar. Tolú (Coveñas) tiene de todo a una hora de Sincelejo y a tres de Cartagena; otro lugar como San Bernardo del Viento, en Córdoba, y con más de 30 kilómetros de playa (a 78 kilómetros de Montería), puede ayudarle también a purificar su podredumbre citadina.

Balnearios 55

Para los bañistas dulces:

A los bañistas dulces les encanta el río; salir un fin de semana, un puente festivo –con la familia– a las orillas de las corrientes hídricas para hacer paseos de olla, para tirarse de los puentes, para agarrarse de las piedras y sumergir el cuerpo horizontal mientras resiste la fuerza del agua.

Un balneario dulce por excelencia es el trayecto entre Cali y Pance (Valle del Cauca); allí, en el medio de la capital y del corregimiento, hay estaderos, cabañas, zonas de camping, chorreras, piscinas naturales, centros recreativos y el Parque Nacional Natural Los Farallones. La distancia desde Cali es mínima y la temperatura (caliente) obliga al visitante a echarse un chapuzón mientras las ollas hierven al lado del río o mientras el tío, sentado en una silla de plástico rojo, exhibe su panza prominente.

Y si de carros o buses mojados estamos hablando (porque el niño no se quiso quitar el bóxer con el que se metió al río), Acacías o Guamal –en el Meta– siempre levantan la mano; Acacías tiene una temperatura media de 24 grados, está a 28 kilómetros de Villavicencio y a 126 kilómetros de Bogotá; el río que lo atraviesa es el balneario de casi todos los turistas, perros o habitantes del pueblo; sus piscinas, en centros recreativos al lado de la carretera, también son famosas. Guamal, a 43 kilómetros de Villavicencio y con una temperatura media de 26 grados, se esconde “bajo un cielo de acuarelas”, como dice el himno de esa población; hay hoteles, cabañas, fincas agroturísticas y restaurantes que atraen al cliente con las atracciones principales del lugar: los ríos Guamal, Humadea y Orotoy; centros de ollas y madera para el deleite del bañista dulce que se deja llevar por la corriente.

Finalmente, otro balneario, menos concurrido y sin ollas, es Minca, un pequeño poblado de la Sierra Nevada, a 25 minutos, en carro, desde Santa Marta; allí se pueden avistar aves, se puede hacer ciclismo de montaña, senderismo, barranquismo, tubing y, cómo dejarlo de lado, se puede piscinear en el río Minca, en el Pozo Azul, en las cascadas Marinka y en el arroyo Las Piedras. La temperatura por las noches baja por las brisas de la sierra, pero por la tarde la temperatura es alta. Un plan para relajarse y retirarse del movimiento citadino con chingue en mano.

Balnearios 44

Para los bañistas azufrados:

Las aguas termales, con sus curaciones milagrosas gracias a los componentes sulfurados del líquido, son el balneario predilecto para los más viejos, achacados o enfermos (no son los únicos, pero sí la mayoría). Allí, entre gemidos y respiraciones hondas, las personas se sumergen en las aguas naturales que alcanzan altas temperaturas y que, más que nadar, son un sedante para el cuerpo (aunque no falta el niño que practica natación o el joven promiscuo que toma cerveza en la orilla mientras morbosea a la ecologista que quiere pasar un fin de semana en paz).

Paipa, en Boyacá, es uno de los balnearios termales más importantes de Colombia; está separado de Tunja por 40 kilómetros y de Bogotá por 184. En el Parque Acuático, dicen, está “el centro termal que posee las mejores aguas termominerales del mundo”, habrá que comprobar ese dato científicamente pero quedan varias certezas: hay piscinas, centro de hidroterapia, lodoterapia, masajes y sauna. Además de lo anterior, Paipa tiene deportes acuáticos en el lago Sochagota y caminatas ecológicas en el Parque Natural Municipal Ranchería.

Otro balneario azufrado es Santa Rosa de Cabal, en Risaralda; está ubicado a 30 minutos de Pereira, a seis horas de Bogotá y a cuatro de Medellín. Cerca del pueblo hay dos centros de aguas termales: Santa Rosa y San Vicente; los dos, a su manera, atraen a los bañistas a punta de trucha, agua de panela y agua caliente. Los dos son “spa balnearios” y con sus combos de salud, que incluyen lodoterapia, masajes con arena, masajes con piedras volcánicas y fuentes termales naturales, atraen a cientos de viejos y niños que quieren purificar y compartir sus chascos físicos, amparados en el azufre, con otros.

Tabio, a 45 kilómetros de Bogotá, también tiene sus fuentes termales; en El Zipa, al mejor estilo de Piscilago, pero con agua hirviendo, los bañistas pueden darse un chapuzón natural en piscinas recreativas y medicinales, jacuzzis y turcos. Pero ojo, “el ingreso a la piscina debe ser con gorro y con vestido de baño de nylon, poliéster o lycra. ¡No se permiten pantalonetas en tela!”.

Finalmente, Curití, municipio de Santander, cuenta con piscinas naturales, cascadas, parques naturales, senderos ecológicos, deportes extremos, hoteles y campings; y Chaochí, con sus 18 grados de temperatura, sus fuentes azufradas y sus doce quebradas, puede ser una muy buena opción para el bañista de azufre; sin contar con que también tiene la cascada más alta del país y apenas se encuentra a media hora de Bogotá

Colombia es un balneario y sus habitantes, generalmente citadinos, necesitan de sus aguas para purificar sus rutinas o sus problemas; estos baños públicos, de todos los precios (en un hotel de mala muerte en Melgar o en un condominio en Santa Fe de Antioquia) son la purga y el reflejo de lo que somos y no queremos ser: un poblado de bañistas que, con chingue en mano, espera darse un buen chapuzón para olvidar y disfrutar.

Melgar, agosto de 1966 de Robby Kopec en Vimeo.

Juan Sebastián Salazar
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025