Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Memo Vélez

Señor Pielroja: la obra desenfrenada de Memo Vélez

Un libro-collage rescata del olvido la obra de un artista quindiano y múltiple, devoto de la patafísica, la ciencia de las soluciones imaginarias. ¿Quién fue Memo Vélez? ¿Qué libro es este que reúne voces, cartas, tiempos y pinturas para intentar retratarlo? La autora nos cuenta en este perfil de un pintor, un libro y la mujer que hizo ese libro recordando a ese hombre, su amigo.

“Yo no tengo taller, lo que tengo es un pintadero. Mi pintadero es un lugar de palabras, de colores y de gozadera. Un escenario para duendes. Tengo una huerta, porque para mí es más importante la comida que la pintura.”

Guillermo Vélez

Nace un pintor 

Nace un pintor en tierra quindiana con la nostalgia y la risa incrustadas en el pecho a causa de las micropartículas del fogón de leña y la música de boleros cursis. Nace un pintor y pinta cuadros, camisetas, marranos en barro, sillas, mesas, platos, sobres de cartas, pero ante todo cuadros a los que nombra El malmirado, Abrazo pa’ la foto, El primo cabeza de pipí, Navidad sin buñuelos, Rasca guevas, Lo tengo en el ojo, Yerba men, Lo mataron, Después de la risa, Dime dime dime. Nace un pintor, crece y escribe. 

Nace un pintor que escribe y cocina y vende chorizos en su casa-taller-templo patafísico en Quindío. Un cocinero en un pueblo. Crece y hace amigos y se casa y tiene una hija a la que nombran María Paz y le escribe cartas como: 

Pasita, niña grande de cielo y tierra. Hoy esta carta para ti te la escribí pensando en el dolor que sentiste en tu primer amor. Ojalá ya no lo tengas. 

Escríbeme que ya tienes conmigo una grande de misivas. Te envío todo mi afecto, en la próxima carta hablaré de cosas cotidianas. Te quiero hija mía con sonido serio. Te quiero, pistolita con sonido rosa. Te quiero, amiga con sonido eterno. Te quiero, como suena. 

Besitos, Memo

Un padre pintor cocinero poeta en un pueblo. Pero antes de todo eso, o en medio de todo eso, porque el tiempo en su vida se estiró con las voces de todos sus personajes, también viajó a Portugal tras los pasos de Fernando Pessoa, y los alcanzó y los andó también. Vendió cuadros en una casita costera y todavía ni sospechaba que volvería a Colombia y seguiría creciendo y haciendo más amigos.

Pasita, con esta carta te envío con muchos meses de retraso una foto de Porto Santo, hace varios meses, allí estaba más gordito, más negrito, ahora estoy más flaquito y muy blanquito. Me hace mucha falta una bronceadita empelota con el sol de Armenia. Ay, qué nostalgia. 

Tampoco sospecharía que años después le harían un libro, el primero sobre él, el único. No un libro estirado de artista de manos limpias, como bien se burlaba él mismo. Nada de eso. Un libro podría decirse desparpajado colorido, generoso de su obra, que era también él, obra andante y desgobernada por el centro de Armenia. La inmensidad paseadora en el departamento más chiquito de este país. 

Guillermo ‘Memo’ Vélez nació en Armenia en 1955 y viajó a muchos lugares: Brasil, Perú, Portugal, Costa Rica, Polonia, Bélgica, Alemania, Cuba, Corea, Irlanda, Yugoslavia, Puerto Rico, Estados Unidos, España, Japón, Chile, Italia y Noruega. Vivió por temporadas en otras partes y llevó a todos esos caminos sus cuadros que eran también personajes que luego de pintados tenían una vida. Rostros que dentro de sí tenían otros rostros, capas y capas de seres que eran uno y muchos. Su obra estuvo catalogada en el neoexpresionismo pero a él no le gustaba enmarcarse en una sola cosa y se la pasó explorando y siguiendo su ruta de no tomarse tan en serio y de hacer caso a su artista en movimiento: “Dicen que soy neoexpresionista, yo digo que soy del eje cafetero”. 

La ciencia de las soluciones imaginarias

Memo vivió una vida patafísica, aunque no fue sino ya adulto que se encontró con ella conscientemente, la estudió y la incorporó a su quehacer. La patafísica es la ciencia de las soluciones imaginarias y las excepciones, un término inventado por Alfred Jarry en el siglo XX vinculado al movimiento del surrealismo
En la revista de arte Patáforas, la describen así: “La ´Patafísica (con apóstrofe inicial por capricho de su creador) es una corriente cultural-filosófica, una especie de padre abandónico del surrealismo, carnadura de animal fantástico del pensamiento nacido en la Francia de 1950 que propone la creación de una ciencia paródica, que pule la mirada en busca de la rareza que habita en lo cotidiano, a sabiendas de que lo fabuloso está ahí, listo para ser descubierto”.

En la entrada de Filandia, Quindío, un municipio muy cerca de Armenia, Memo creó el Centro Cultural Patafísico - Ceculpa donde pintaba, recibía amigos, vendía chorizos y contaba cuentos a quienes quisieran pasarse y armar una conversación colectiva sobre el arte, la literatura, la comida, los cafetales, la vida y la muerte.

El gesto desnudo: un perfil a muchas voces

Catherine Rendón, maestra en producción editorial y gran amiga suya hasta su fallecimiento en 2016 –incluso todavía–, dedicó más de cinco años a investigar y escarbar en la vida de Guillermo Vélez. Juntos habían hablado hace años de hacer un libro sobre Pessoa, pero ese libro fue encontrando otro camino ahora trazado por la voz de Memo contándole a Catherine sus pasos andados.

El concepto editorial debía estar trazado por la patafísica, pero también por la ternura que desbordaba el personaje. No era una biografía propiamente porque mezclaba a modo de collage tomando referencias del dadaísmo diferentes capas de su vida: los rostros que formaban un mismo rostro, que a su vez formaba otros. 
Catherine viajó a Portugal a conocer el Centro Português de Serigrafia donde conservan buena parte de su obra y donde quedan amigos de Memo que le contaron más sobre los 7 años en que vivió allí. Hizo además un viaje intenso de dos meses entre Medellín, Cali, Manizales, Armenia y Pereira para encontrarse con viejos amigos y familia que volvieron una y otra vez a historias compartidas. Entrevistó a más de 60 personas y revisó el archivo de pinturas, sobres, cartas, recortes y demás hasta tener tanta información como fuese posible para contar a muchas voces quién era Guillermo Vélez.

Un libro patafísico, en el que la palabra ficticia, documentada, ampliada de Memo aparece más grande y en otro color porque su voz era estruendosa; un libro patafísico que está organizado por tiempos, que adentro es conducido por una voz pero también por muchas otras y que entre capas aparecen las pinturas y cartas que también cuentan de él.

Dice la autora sobre esta disposición desordenada-ordenada de la edición: “El libro tiene una voz que guía, están las cartas, las anécdotas de amigos y familia, pero están las imágenes, que son también otra voz, que también son en sí mismas una narrativa que cuenta algo”. 

En 2021, cuando Catherine estaba en la búsqueda de la voz que hilaría el libro, juntando todo el material, escribió en la revista Corónica:

Llevo tres años viviendo en México: cambié dos veces de ciudad y cinco de casa. Hace varios meses llegué a una nueva casa y hace un año la vida nos cambió. La nueva casa no existe para mí. Afuera hay un bosque-jardín, alrededor de éste hay calles y edificios, y una iglesia que un inglés amuralló entre piedras con formas de olas de mar. Afuera del barrio, le siguen árboles y más edificios, calles y avenidas. Y más a lo lejos está el mar del pacífico y del otro extremo el Popocatépetl y la mujer dormida, la Iztaccíhuatl. Afuera está la vida. Y yo no salgo más allá del cubículo de una habitación. Mi casa no existe porque está contenida en el pequeño espacio que habito: mi habitación, que es como un cuadro. Yo miro siempre dentro de un cuadro que contiene toda la humanidad, y que Guillermo Vélez pintó.

Un libro, una conversación 

La vida y obra irreverente, desenfrenada de Memo Vélez quedó en una memoria ampliada de ciudades y países lejanos, y en cientos de calendarios Pielroja también. En una música que suena a Pessoa y es mecida por brisa montañera.

Además del libro, el misticismo siguió hermanándolos: “Cuando alguien no me quería dar una entrevista, estaba difícil, yo le decía ‘Memo ayúdeme…’ y tiempo después me la daban. Lo mismo cuando pasa algo bueno con el libro, voy y le llevo un cigarrillo pielroja a Ceculpa, su casa”.

Del artista que se empelotaba para caminar por la Plaza de Bolívar en Armenia, que sacaba a pedradas a familiares fachos de su casa, que orinaba desde un penthouse, hay una obra rodando por ahí ruidosa en sus bordes e inmensa en su complejidad y belleza. En ella hay cosas que quiso contar Memo a través de sus personajes monstruosos, entre quienes también se incluyó en la pintura Abrazo pa’ la foto, una obra que es también portada de la primera edición del libro El gesto desnudo, que salió a con editorial Corónica y que además ahora tiene una segunda con la Universidad del Rosario y la Universidad Veracruzana de México. 

Nace un pintor. Nace un libro sobre ese pintor en 2023, un libro que es también la conversación entre dos grandes amigos: Memo y Catherine. Un libro que se parece a él: libro collage, crónica íntima, archivo general y particular de la obra y los afectos de un pintor que en sí mismo fue su mayor creación; que se desbarajustó tras todas sus vidas, y que dejó en quienes lo rodearon la ansiedad de contar con más detalle esa carcajada que se sigue escuchando.

Fotos Cortesía de Catherine Rendón.

Sara Juliana Zuluaga García

Periodista, narradora documental y editora, nacida en Armenia, Quindío. Su trabajo se ha enfocado en las dinámicas culturales y medioambientales de la región desde la narración escrita y la fotografía. Actualmente es editora en la revista Dos Aires, que funciona entre Colombia, México y Francia. Colabora con crónicas, análisis y ensayos escritos y visuales para diferentes medios de comunicación. En su tiempo libre disfruta cocinar, nadar y leer.

Periodista, narradora documental y editora, nacida en Armenia, Quindío. Su trabajo se ha enfocado en las dinámicas culturales y medioambientales de la región desde la narración escrita y la fotografía. Actualmente es editora en la revista Dos Aires, que funciona entre Colombia, México y Francia. Colabora con crónicas, análisis y ensayos escritos y visuales para diferentes medios de comunicación. En su tiempo libre disfruta cocinar, nadar y leer.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025