Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿A qué volvemos cuando volvemos?

¿A qué volvemos cuando volvemos?

Ilustración

 vinetaregresou

Hay épocas en las que todos, por olas, se van.

 

T

ambién hay épocas en las que algunos vuelven. No me refiero solo a regresos de viajes transatlánticos. Todos volvemos a algo: el tío perdido de repente viene a almorzar y además volvió a fumar; tú vuelves a escribir después de creer que no podías escribir una palabra más; el gato vuelve a aparecer, ingrato, pidiendo comida como si nunca se hubiese ido.

Ahora mismo estamos en época de regresos, y yo, afortunada o desafortunadamente, vuelvo a clases. Pero para volver hay que haberse ido y si hay algo por lo cual Bogotá no sufre es por el abandono. Bogotá agradece la ausencia de sus habitantes como ninguna otra ciudad: el clima cambia y las calles se limpian. Y yo, junto a los pocos que nos quedamos, no dejo de pensar que tal vez sí valdría la pena vivir en una Bogotá post apocalíptica,  soleada y vacía de todas sus gentes.

Pero no vine acá a hablar del abandono, sino del regreso, y en la extensa lista de cosas que Bogotá no agradece está el regreso de sus ciudadanos, convencidos de que vuelven a una ciudad fría, sucia y hostil, cuando los sucios fríos y hostiles son ellos. ¿Nosotros? Está bien, sí, nosotros.

¿A qué volvemos cuando volvemos? A la rutina, por supuesto, pero hay personas como yo que aman los planes, y los días anticipados, y los pequeños horarios hechos con papeles de colores. Volvemos a los salones oscuros, a las siete de la mañana en un lugar que no es tu cama, a las personas que leen nuestros poemas favoritos en clase y los dañan para siempre. Vuelves al tinto aguado que tomas por necesidad, o al café frío, o al té o al agua de coca, Redbull con cocacola, taurina, cafeína, guaraná. Alguna vez oí de un santo que ayudaba a mantenerse despierto, pero no tengo ninguna fuente confiable que confirme su efectividad. A mí rezar siempre me ha dado sueño. En mis épocas de insomnio rezaba para dormir, pedía quedarme dormida.

Volvemos a la humanidad, a los lugares repletos de desconocidos, al síndrome obsesivo compulsivo, al quién-habrá-tocado-esto-y-con-qué al cuántas-personas habrán-salado-esta-silla-y-hace-cuánto. Y es que Bogotá es otra cuando está llena, el clima cambia y nos sentimos más en guerra. Nos movemos con afán, con hambre y con asco, el tiempo ya no alcanza para desplazarnos todo lo que nos debemos desplazar.

Y no es que yo me quede aislada en mi pequeña cueva todas las vacaciones y no me monte en un solo bus (aunque sí) es que los buses del regreso, así como la ciudad del regreso, son otros. En un día hábil[1] promedio paso alrededor de dos horas y media en un bus. No puedo dormir en ellos desde que un taxista me contó que se quedó dormido en un bus y amaneció en un potrero. Así que normalmente solo miro a la ventana y me enamoro de nucas ajenas. No leo en el bus, si les preocupa lo del potrero ya se imaginarán las historias que me cuentan los taxistas sobre leer en los buses. Normalmente trato de mirar hacia fuera y hacer listas en mi cabeza. Eso si estoy sentada, porque si estoy parada solo pienso en sentarme. Si quieren saber quiénes son no hay que viajar a la India, deben pasar dos horas parados en un bus de Bogotá (me preguntó qué pasaría si promoviéramos el turismo a esta ciudad como un centro de meditación a partir del caos.) Pero partamos de que toda situación miserable es tres veces más miserable si está lloviendo. Durante el invierno (normalmente acá no hay inviernos, pero hubo tanto frío que tuvimos que ponerle un nombre) hubo días en los que no amaneció, y en esos días  solo pocos se salvaron de estar atascados en un bus con cerca de ochenta personas más, todos preguntándose por qué no amanecía (la Bogotá ausente no es así, la Bogotá que era hace un mes y ya no es). En esa ciudad no hay tráfico y todos los días son primero de enero, los que quedamos nos seguimos quejando de aquellos que nos dejan, pero sonreímos. 

Hablo de Bogotá porque llevo una buena racha de tiempo aquí, tanto que ya perdí la cuenta de las oportunidades que tuve para dejarla. ¿Por qué no me voy? Porque a lo mejor de esta ciudad no se puede decir nada absoluto. Puede que sea la ciudad del regreso y la ciudad del abandono y sobre todo la del olvido, pero siempre pasa algo que nos hace retractarnos de todo. La semana pasada dos hombres se subieron a mi bus a cantar La cucharita de Jorge Velosa y hasta el conductor terminó cantando. Llovía, y Bogotá es peligrosa cuando está nublada porque no se ven las montañas del oriente, y sin las montañas del oriente, ¿cómo vamos a encontrar el norte?

Me quedo porque algún día esta ciudad nos va a devolver a todos los que se fueron. La ciudad del olvido y del caos por fin será la ciudad del regreso, del verdadero regreso. Ojalá entonces haya ciudad a la cual volver, algún bus en el que cuarenta personas canten “La cucharita se me perdió, la cucharita se me perdió, la cucharita se me perdió…” sintiendo que al cantar recuperan lo que han perdido.

[1] Días hábiles, días inhábiles. ¿A quién se le ocurrió discriminar sobre la habilidad de los días?

birds-geeklangel

Alejandra Algorta Gómez

Escritora

Nació en Bogotá, en 1991, y desde muy niña demostró interés por el arte, el teatro, la fotografía y la literatura. Sin embargo, lo que detonó su interés por la literatura fue el miedo a la oscuridad. "Leer nunca me quitó el miedo, es más, lo avivó y le dio nombres, leía como excusa para mantener la luz prendida en las noches. Por miedo empecé a leer”.

Escritora

Nació en Bogotá, en 1991, y desde muy niña demostró interés por el arte, el teatro, la fotografía y la literatura. Sin embargo, lo que detonó su interés por la literatura fue el miedo a la oscuridad. "Leer nunca me quitó el miedo, es más, lo avivó y le dio nombres, leía como excusa para mantener la luz prendida en las noches. Por miedo empecé a leer”.

Cultura Pop
Le puede interesar

Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.