Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Antes muerta que offline

Antes muerta que offline

Antes muerta
A


ntes, escribía a mano una carta y la enviaba por correo; ahora, escribo un e-mail. Antes, salía a jugar tenis con un amigo; ahora, juego Kinect sola en mi casa. Antes, me reunía con varias personas a contar historias, echar chistes o hablar carreta; ahora, twitteo todo el día. Antes, tomaba fotos, las mandaba a revelar y se las mostraba a la visita; ahora, las cargo a Facebook y espero que otros le den “like”.

Para quienes les gusta el cambio, la comodidad y dejar volar la imaginación, la invasión de la tecnología en nuestras vidas representa el estado ideal para concebir la cotidianidad. En cambio, quienes viven por ahí nostálgicos, yendo en contra de la corriente tecnológica y criticando a los nuevos “zombies” (aquellos adictos a algún dispositivo electrónico) insisten en que la ficción superó a la realidad y que los placeres más pequeños se perdieron para siempre. 

Lo cierto es que la globalización, la inmediatez, los cambios tecnológicos y el fácil acceso a miles de posibilidades de interacción, conocimiento y diversión han hecho que las relaciones humanas se tejan sobre otros escenarios, bajo diferentes parámetros y con placeres y sabores distintos, amargos para unos y dulces para otros.
 
Según el psiquiatra Álvaro Franco, la forma en que nos comunicamos ha cambiado de múltiples maneras, “en aspectos positivos como la rapidez, la eficacia y el fortalecimiento de las relaciones sociales; y en temas negativos como tener que continuar trabajando cuando se llega a casa y luchar fuertemente para seguir teniendo tiempo para los contactos reales -no virtuales”.El doctor Franco resalta que esta nueva dinámica de relacionamiento favorece sin duda a las personas tímidas, gracias a que “ya no tienen que poner la cara sino simplemente escribir virtualmente, teniendo más oportunidades para concretar citas, por ejemplo”.

Conectados hasta el tuétano 

Vivimos la era de la conexión. ¿A qué? Al computador, Internet, redes sociales, chat de BlackBerry, WhatsApp Netflix, Google… a todo. Desenchufarse -por situaciones externas como caída de la señal o pérdida del dispositivo- se vuelve una situación crítica para muchos, mientras que para otros representa un respiro de vuelta a la “realidad”.El experto el tecnología Víctor Solano asegura que las tecnologías de la información y comunicaciones, TIC, “nos han permitido entrar en una paradoja: a más dispositivos de comunicación, más incertidumbre tenemos sobre si realmente nos comunicamos.

Para unos, la tecnología logra acortar distancias; para otros, con más artefactos, más aislamiento”.¿En dónde está el secreto? En mantener el equilibrio, lógicamente. Esta nueva revolución de la comunicación indiscutiblemente es más poderosa y masiva que las demás, pues ahora la tecnología está al alcance de todos, sin límites 24-7. Nunca antes la imprenta, los libros ni las telecomunicaciones habían logrado penetrar al máximo la vida de tantas personas a la vez.

Hoy el enamoramiento hacia la tecnología es tal que una señora de 90 años siente curiosidad por usar un PC de la misma forma en que a un niño de cinco años le dan clases obligatorias de computación en su colegio.El doctor Franco asegura que hoy en día los niños tienen una mejor coordinación oculomotora (ojo-mano) y desarrollan un pensamiento estratégico gracias a los avances tecnológicos, a diferencia de aquellos que tuvieron la misma edad hace una década o más. Pero también se estimulará más la imaginación; en palabras de Solano será la creadora de “nuevas formas de lectura, aprendizaje, escritura y de relacionamiento”; propiciará la práctica de conversar a través de una pantalla con el mundo exterior (más tablets, laptops y smartphones; menos papel); y la posibilidad de opinar sobre un millón de cosas sin necesidad de gritar.

Ante este inminente cambio, Víctor Solano agrega que “las personas van a sentir que se 'conocen' por tener una filiación a través de las redes que comparten. Y parcialmente será cierto que el concepto de 'conocimiento' del otro irá mutando”. Si antes uno contaba los amigos con los dedos de las manos y de los pies, ahora se acostumbrarán a contar de a centenas según la red social.

Quiéranlo o no, la vida online es mucho más democrática, acerca a las personas de todos los continentes, fomenta la opinión pública y le da un lugar a cada quien en un mar de posibilidades, todas respetables y valiosas. Las nuevas generaciones conectadas aprenderán el verdadero significado de la palabra “compartir”.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.