Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Chamucero, Rudas y Villamizar: tres artistas de Artecámara

Chamucero, Rudas y Villamizar: tres artistas de Artecámara

Ana María Chamucero, Luis Mendoza Rudas y Daniel Villamizar hacen parte de los artistas seleccionados en la sección Artecámara de ArtBo. Sus obras confirman la diversidad de búsquedas y estéticas que caracterizan a esta muestra enfocada en artistas jóvenes.

separador

SlideARTECAMARA

L

iliana Andrade y Bernardo Ortiz tuvieron la difícil tarea de curar Artecámara este año: un año convulso que supone el retorno de ArtBo a la presencialidad, en un formato adaptado a las circunstancias actuales; una muestra que busca reunir el trabajo de un grupo representativo de artistas jóvenes y sin representante, en un momento en el cual sus preguntas son tan urgentes como variadas.

Ese imperativo de asumir las circunstancias, de vivir un momento que confronta con la imposibilidad y adaptarse a esa realidad creativamente, es un desafío que tanto la feria como los curadores debieron enfrentar y que se convirtió en la consigna curatorial de este año: ¡Lo que toca!

¿Cuáles son esas circunstancias y de qué forma estas obras se relacionan con ellas? En palabras de los curadores: “Esta exposición es contemporánea al virus y al paro nacional, pero no es sobre el virus y el paro. De hecho, creemos que este momento nos devuelve a una forma más básica de entender lo contemporáneo. No como un periodo histórico, que viene después de lo moderno. O, incluso peor, como un estilo. Más bien como una confrontación fundamental con el tiempo. Lo contemporáneo es lo que todavía no entendemos, lo que cae en suerte, lo que toca”.

La muestra estará abierta en la Galería Santa Fe del 25 de septiembre al 9 de octubre, en el marco de una edición de ArtBo que se toma la ciudad a través de recorridos organizados en los cinco circuitos principales del arte: Centro Histórico, Macarena, Chapinero/Teusaquillo, Norte y San Felipe.

Entre los artistas que conforman la muestra de Artecámara 2021 se encuentran Juliana Rojas Toledo, Nicolás Barrera, Isabel Cristina Torres, Carlos Vera, María Paulina Moncada, Nataly Rengifo y Johan Samboní. Los tres artistas jóvenes que reseñamos a continuación dan cuenta de la diversidad de estéticas y búsquedas de esta selección.separador

Luis Miguel Mendoza Rudas
Paga Diario

Grafito sobre papel
42cm x 59,4cm cada dibujo
2019

Luis Miguel Mendoza Rudas

A través de la obra Paga Diario, este artista barranquillero se adentra en la complejidad de una práctica marcada por la violencia, insertada en las dinámicas de un segmento de la economía popular y masificada a lo largo de toda Colombia y de varios países de Latinoamérica, como Guatemala, El Salvador, México y Perú. Lejos de la formalidad de los bancos, el dinero se mueve rápidamente de unas manos a otras en una estructura dominada por prestamistas y protagonizada por su amplio esquema de cobradores: el artista Luis Miguel Mendoza Rudas fue uno de ellos.

El sistema se llama paga diario o gota a gota, y justo así operan los cobros y sus altísimos intereses: como una condena espiral que va drenando día a día al deudor y cuyos mecanismos de cumplimiento forzoso toman licencias ilimitadas de violencia ejercida puerta a puerta. “Cuando una persona no puede pagar, llegan tipos armados con un camión y se llevan las cosas de la gente, el televisor, la nevera. Pero la problemática no solo está del lado de quienes reciben los préstamos, sino también en el origen de esa plata. Muchas veces es dinero del paramilitarismo o de las bandas criminales que buscan lavar y poner en movimiento”, afirma el artista.

Luis Miguel Mendoza Rudas

Esta serie de dibujos despliega el trazo decidido, el intenso valor de línea y el realismo en la mirada del artista participante en la edición 2019 del Premio Arte Joven y seleccionado en el 17 Salón Regional de Artistas. No se trata solamente de un realismo técnico, sino de una mirada cuya profundidad y precisión deben mucho a la inmersión en las experiencias de las cuales da cuenta la obra.

Luis Miguel creció en las vibrantes calles del barrio La Paz, en Barranquilla, y entre la cotidianidad de su casa y las vidas de los vecinos del popular sector fue descubriendo esas inequidades, imposibilidades y vértigo que generan problemáticas como la de los préstamos paga diario. Las artes y en particular el dibujo aparecieron en su vida como castigo, como una fórmula ideada por su madre para alejar al inquieto niño de cinco años de esas calles turbulentas. Primero en los cuadernos del colegio y luego en un block rayado que le regaló su mamá, los dibujos se convirtieron en su escape, en todo lo contrario a un castigo.

Luis Miguel Mendoza Rudas

Los que conforman Paga diario y otras series con títulos como Rebusque al fiao, Peñonera y Comida basura, tienen en común las fortalezas técnicas afinadas durante casi tres décadas de carboncillo y también una postura intensamente social y política atravesada por el registro material de las desigualdades económicas.

El poder, la deuda, la usura, la vergüenza y la violencia son vistas desde dentro, como rasgos centrales de una economía paralela, que comparte algunas de las oquedades del sistema financiero formal: “Para mí el banco y el paga diario son lo mismo. Solo que un banco es para gente que tiene dinero y que cuenta con salidas para poder pagar. Pero también los bancos te roban y te embargan. Solo que este sistema del paga diario hace parte de una economía marginal”.

separador

Ana María Chamucero
Inventario

Ensamblajes a partir de objetos
I Butacos-escalera. Dos encontrados. Tres ensamblados con listones de cedro, nogal y madera moho.
II Churruscos. Alambre, crin de caballo.
III Cajas (para arreglo floral). Corteza de árbol, bolsas plásticas.
Dimensiones variables
2019

Ana María Chamucero

El trabajo de Ana María Chamucero parte de la búsqueda de objetos cotidianos que la artista transforma con intervenciones formales para darles una nueva perspectiva y dimensión, una resignificación estética que conserva la materia original pero que genera una nueva forma de relacionarse con ella. El resultado es un conjunto de piezas escultóricas en cuyo ensamblaje son centrales la disposición geométrica y la repetición orgánica.

La serie Inventario está conformada por tres obras: unos híbridos entre butaco y escalera, una pieza conformada por cajas para arreglos florales y un ensamblaje de cepillos de crin de caballo en una estructura espiral titulada Churruscos. Con esta última pieza, Ana María participó en la edición 2020 del Premio Arte Joven y quedó entre los diez finalistas.

Ana María Chamucero

Estos son elementos arraigados en la cultura popular, cuya producción pasa de lo artesanal a lo industrial y que en estas obras son intervenidos a través de un nuevo proceso manual, delicado, de reconstrucción. De esta forma, los butacos que vemos a diario se convierten, a través de una sucesión de sí mismos, en escaleras; los empaques florales se transforman en una imponente y compacta construcción, y los cepillos de suaves crines de caballo acaban conformando una estructura que es a la vez resistente y sutil.  

Para un trabajo escultórico como este, en el cual la materialidad y el espacio resultan esenciales, la reapertura de lugares de exhibición presenciales después de un año de completa virtualidad representa la oportunidad de vivir una experiencia más completa frente a la obra. Así lo reconoce la artista: “Lo más importante de la reapertura es tener esa experiencia de ver las piezas en vivo. Porque hay cosas que uno no puede percibir desde la pantalla: detalles, texturas y gestos. En la actualidad la escala de percepción es distinta y es muy importante la reactivación del arte pues durante más de un año todo estuvo un poco estancado”.

Ana María Chamucero

Ana María también reconoce la importancia de que ArtBo diversifique sus espacios a lo largo y ancho de toda Bogotá. En el caso particular de la sección Artecámara, el hecho de que la sede sea la Galería Santa Fe, una plaza de mercado intervenida, guarda estrecha relación con el origen de los objetos que conforman Inventario: “estas piezas están construidas con objetos que se encuentran principalmente en plazas de mercado, para mí era un sueño que regresaran a este lugar, que fueran exhibidas y la gente pudiera verlas en este espacio”.

Actualmente, Ana María se encuentra trabajando en proyectos más cercanos a lo performático y el video, con temáticas tan disímiles como los sistemas de drenaje y los entornos clínicos. La repetición, a manera de bucle, una interacción distinta con la materialidad de los insumos médicos y los cuerpos de agua, y el contacto con el arraigo en lo popular, a través de una búsqueda en el origen huilense de su familia, guían sus nuevas creaciones.

separador

Daniel Villamizar
Migrantes

Papel moneda cosido con hilo
3m x 2,8m
2020

Daniel Villamizar

Hijo de padres colombianos y nacido en Venezuela, Daniel Villamizar estudiaba diseño y artes en Valencia, pero tuvo que mudarse a terminar sus estudios en Colombia en 2014. Aquel fue un año de intensa agitación política en Venezuela, marcado por las protestas estudiantiles y un paro de casi tres meses que sucedió a la captura de Leopoldo López. Durante este periodo, varios compañeros de Daniel resultaron presos y otros fueron asesinados.

Desde Colombia, el artista siguió atentamente la turbulencia de los años posteriores y visitaba casi anualmente Venezuela. Lo que ocurrió entre finales de 2016 y 2017 sacudió desde la raíz toda la economía del país y se convirtió en el detonante para la obra Migrantes. “Fue en ese momento cuando Nicolás Maduro decidió acabar con el billete de 100 bolívares fuertes, que era el de más alta denominación. La excusa eran supuestas conversiones monetarias, pero había asuntos mucho más turbios por debajo. El caos se encendió porque dieron un plazo cortísimo, como de un mes, para sacar los billetes de circulación. Fue una cosa absurda, la gente empezó a salir a la calle despavorida a intentar gastar el dinero, los bancos no ofrecían ningún tipo de ayuda y el gobierno tampoco tenía garantías”, recuerda Daniel. 

Daniel Villamizar

Esta obra indaga en ese absurdo: en la pérdida de significado del papel moneda al ser despojado de su valor de cambio, su reducción a un objeto de diseño, seriado, masivo, que remite al recuerdo de su poder, pero que ahora no es más que papel impreso.

En su regreso a Colombia, al pasar por Cúcuta, Daniel fue testigo de una escena dramática que impulsó el inicio de la obra. Al pasar la frontera, en el Puente Simón Bolívar, vio montones de personas en un intercambio urgente, saliendo de sus billetes a toda prisa, recibiendo a cambio cualquier cosa: los ahorros de vidas enteras por algo de ropa o comida. Desesperación y confusión: “Gente huyendo con bultos de dinero, los billetes volaban, estaban tirados en el piso, la gente los botaba”, recuerda Daniel, quien comenzó a reunir esos billetes para convertirlos en el sustrato a través del cual iba a expresar su mirada en torno a la migración.

Migrantes es un manto de 2,80m x 3,20m, conformado por 1000 billetes de 100 bolívares fuertes, recolectados allí en la frontera de Cúcuta y San Antonio, en el puente Simón Bolívar. No se trata de un simple ensamblaje, influenciado por el abstraccionismo geométrico de artistas venezolanos como Jesús Soto, Cruz Díez y Alejandro Otero; el tejido de ese manto revela las costuras de todo un país: “Cuando te acercas y lo ves a contraluz, te das cuenta de que los billetes están cosidos entre sí y que la superficie del manto está completamente herida por agujas. Son las heridas, el dolor y la resistencia que nos ha tocado vivir a todos los venezolanos. La impotencia que se siente irte de tu casa sin haberlo planeado y, bueno, las muchas y muchas realidades de todo lo que está pasando en Venezuela”.

Daniel Villamizar

separadorcierre
%MCEPASTEBIN%
Ángel Unfried

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025