Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Canorá, muebles de manos que saben

Canorá, muebles de manos que saben

Este emprendimiento colombiano conjuga el diseño y la creatividad de un amante de las bicicletas y del LEGO para crear extraordinarios muebles.

separador

Hay un lugar donde el arte, el diseño y la arquitectura se encuentran directamente con la vida de la gente: los muebles. Por eso me gusta tanto la noción de la arquitectura y el diseño como artes aplicadas, prácticas, muy cerca de la vida”, me dice Juan Camio Mariño, diseñador colombiano de mobiliario y creador de Canorá. Es difícil no compartir su opinión viendo las fotos de su trabajo: sillas, mesas, muebles para almacenamiento en madera y acero en un punto medio entre el diseño contemporáneo, limpio, liso, de volúmenes regulares y unas texturas más orgánicas, vivas y familiares que ofrecen las maderas con que están hechos. Su apuesta ya le ha valido grandes encargos de mobiliario a la medida de clientes tan variados como Errante, diferentes hoteles y algunos privados para viviendas propias.

apto fabian15

Muchos años antes de comenzar a hacer los muebles de Canorá que hoy le han dado un reconocimiento envidiable a sus veintinueve años, Juan Camilo Mariño ya traía una larga historia de amor con el diseño. Bogotano y ciclista empedernido, sonríe junto a su bicicleta de ruta mientras me cuenta que desde muy niño empezó este gusto. “A mí LEGO me dañó la vida”, dice soltando una carcajada. “Yo no los armaba con las instrucciones, sino que comenzaba de una vez a hacer las cosas como se me iban ocurriendo. Me aburría seguir la secuencia de pasos, mientras que amaba vivir el proceso propio y personal de encontrar cómo hacer que las cosas encajen. Y es más, el juguete más preciado de toda mi infancia era una caja de ferretería que tenía llena con rueditas, bloques, otras piezas y tuerquitas. Es algo que siempre ha estado ahí.”

Sin embargo, en la universidad el oficio del diseño llegó vía Artes Visuales en la Pontificia Universidad Javeriana, la carrera por la que empezó. “Me encantó toda la parte de fotografía por un lado y por otro la del trabajo manual. Así fue que llegué un día al taller de madera y fue toda una sorpresa. Trabajando allí, me encontré con que eso lo conocía, fue una sensación muy especial. Se sentía como algo muy familiar. Después de esa clase de artes nació la idea de estudiar también diseño y arquitectura. Paradójicamente terminé diseño, pero estudié las tres hasta donde pude, cuando ya me llamó el trabajo y tuve que seguir adelante. Aunque la idea que terminó siendo Canorá, ya había nacido en la tesis.”

apto fabian15

En ese entonces, Juan Camilo diseñó un proyecto de mobiliario con enfoque social que buscaba maximizar el poder adquisitivo estrecho que muchas familias tienen haciendo muebles durables, artesanales y multifuncionales para cubrir varias necesidades en un solo objeto. Gracias a esto y a su propuesta, logró ganar una patente que reconoció a nivel internacional su idea y su producto como innovación. Sin embargo, los años siguientes Juan Camilo se dedicó a trabajar en empresas de diseño mobiliario para hoteles u oficinas en Colombia y Estados Unidos. Fue un par de años más tarde cuando comenzaron a aparecer encargos, por este mismo camino del interiorismo para restauración y hospedaje –y por el de los muebles a medida para vivienda–, que finalmente surgió la oportunidad de abrir camino propio. “Ahora los multifuncionales son algo que sigue estando allí, pero no es el centro de todo. Canorá es una marca de muebles artesanales y una empresa dedicada al desarrollo de mobiliario por encargo, pero que se caracteriza ante todo por rescatar el valor de los oficios y la labor artesanal de los trabajos con la madera y el acero. Nada de lo que hacemos se hace sin oficio, sin ese saber hacer manual que tiene todo artesano.”

“Es hermoso porque hoy la gente entiende más qué es un oficio, qué significa y qué no es un mueble hecho en serie industrialmente. Ahí también la labor comercial es fundamental: hay que comunicar ese valor agregado para recordarle al usuario, al cliente que vale la pena. Y con los amigos siempre es tenaz, porque todo el mundo quiere descuento, cuando son ellos justamente los que deberían pagar a precio completo siempre, apoyarnos ya que saben cuánto esfuerzo y trabajo hay detrás.”

apto fabian15

Le pregunto a Juan Camilo en qué se puede ver esa diferencia de valor en términos materiales y concretos en los objetos hechos a mano. “Esto se refleja a todos los niveles, aunque en los detalles y los acabados es especialmente notorio. Por ejemplo, nosotros sellamos las maderas con cera de abeja y otros tratamientos que cuidan el material, mientras que en el mundo industrial prácticamente todo es plástico, hasta la madera la sellan así. ¿Tú puedes creer eso? Además ese revestimiento plástico comienza a despegarse a pedazos y con el tiempo obtienes ese típico envejecimiento feo en donde hay unos poros abiertos que parecen enfermos en la madera. Pero mira que toda la propuesta de optar siempre por el trabajo a mano también está a nivel de producción. De hecho: nuestro primer dilema surgió cuando tuvimos el presupuesto para comprar maquinaria por primera vez. Nuestra primera máquina podía ser para corte manual o computarizado. Y nos fuimos por lo primero. Es hermoso porque hoy es toda una apuesta por las manos de los seres humanos desde el diseño, que incluso tiene sus versiones más ambiciosas en el Lo-Tek.”

Cuando le pregunto a Juan Camilo cuál de sus diseños es el que recuerda o atesora con mayor afecto, sonríe y dice “La silla origen”. Me río y le digo que me parece una respuesta muy propia de un diseñador, que la mayoría seguramente ignoramos por qué eso que se ve tan elemental suele ser la firma predilecta de tantos diseñadores. “Para mí no hay nada más difícil de diseñar que una silla,” me responde con una sonrisa de nuevo. “Todo lo que tú ves, piensas y quieres ofrecer tiene que caber en sus 90 centímetros de altura. Y no sólo es ergonomía, que por supuesto hace de cualquier silla un placer o una desgracia. Va más allá. Una silla puede decir mucho sobre su dueño, sobre el lugar y la función que se espera de ella: la silla que alguien tiene en su sala habla de qué hace, a qué invita, cómo acoge, si lee, cómo come, todo está ahí.”

apto fabian15

La silla origen de Canorá es un mueble de apariencia ligera y forma trapezoidal en madera con un tejido de mimbre en su asiento. Le pregunto a Juan Camilo por qué le guarda tanto afecto. “Fue un proceso hermoso. Estaba diseñando el mobiliario para un apartamento que daba a una terraza que mira a los cerros orientales y toda la arquitectura del lugar estaba orientada hacia esa vista. Yo quería que la silla también lo hiciera. Así que todo el diseño comenzó desde el dibujo, el perfilamiento y la reflexión sobre los cerros y en darle unos cortes a la silla que estuvieran inspirados en ellos. Ese mismo perfil en trapecio la hace estructuralmente más sólida y estable. Para el tejido del asiento quise también que la materialidad recordara a esos muebles de las abuelas, esas que uno podría ver sentadas en muebles de mimbre mirando esos mismos cerros en la ventana. La nostalgia es todo un ingrediente actualmente muy olvidado y ausente en el diseño. Y es una lástima porque nuestra memoria encuentra algo íntimo y muy particular en esos tejidos –materiales y sociales– que ofrecen ciertos materiales, ciertas técnicas.”

Cuando le pregunto cuáles son sus referentes inagotables, Juan Camilo se queda pensando un momento. “Qué pregunta tan difícil, hay muchos.” Entonces le pregunto qué cree que es lo que más le ha interesado de esos muchos. “El proceso. Y mira, ahora que me preguntas eso te puedo decir que mi referente más grande no es un diseñador, sino un chef: Virgilio Martínez, la mente detrás de Central, el restaurante de Lima. El proceso creativo de ellos es increíble. Trabajan investigando por todo Perú pero haciendo algo más que buscar recetas, es la cultura y son los conceptos que encuentran allí lo que buscan aterrizar en sus platos. Lo que uno encuentra en procesos como ese es la posibilidad de desnaturalizar tu relación con lo que haces a través de la investigación para poder innovar, pero también es loco ver cómo tienen que hacer después para vender eso, cómo cuentan que eso importa, que ahí está el valor. Y por el lado del diseño industrial, para mí sin duda hay que destacar a Tucurinca: ellos rescataron los muebles costeños tejidos a mano en PVC y llevaron esas formas al alto diseño contemporáneo, lo refinaron, pero respetando los procesos y técnicas manuales de fabricación. Además ha sido muy especial porque he podido incluirlos y meterlos en proyectos míos. Es extraordinario poder trabajar con un referente tuyo. Ellos además así han dado una gran respuesta a cuál es la silla costeña, pero para nosotros, ¿cuál es la silla bogotana? Creo que no es tan claro, aunque a mí me gusta creer que está cerca del mimbre y la madera.”

apto fabian15

Desde su inicio en 2017, Canorá ha logrado hacerse con un número suficiente de encargos y clientes para crecer y contratar, incluso a pesar de los embates de la pandemia. “Es increíble, sí”, me responde Juan Camilo. “A veces es difícil, las cuentas son una cosa dura.” Le pregunto cómo lo logra, qué es lo que ha aprendido en términos comerciales y de producción llevando empresa en medio de todo esto. “Lo que entra por los ojos tiene que ser impecable: en términos eso es innegociable. Todo lo que está en redes tiene una oportunidad muy corta y si no tienes una foto perfecta nadie va a parar a verla. El día que pasamos de tomar fotos con celular a usar cámara profesional el despegue en redes fue extraordinario. Es que no tomó ni dos días. En eso no se puede escatimar ni rebajar nada. Y por el lado de la producción, el mayor aprendizaje ha sido que, trabajando con proveedores y en general con todas las personas que están envueltas en nuestra cadena, el factor humano es lo más importante. La persona que está detrás de cada parte del proceso, incluso si es más cara que otros en el mercado, tiene que ser la que cree en lo que hace para nosotros. Detrás de las marcas hay humanos y sin confianza y entrega no hay nada que hacer, incluso si tienes los mejores materiales, ideas y precios. Para que te hagas una idea: al hijo de nuestra proveedora de madera, lo contratamos en Canorá. A ese nivel de confianza e intimidad hemos llegado, y los productos son una muestra de esas relaciones personales.”

Para terminar, le pregunto qué me diría si fuera un diseñador que aún está estudiando, que está dudando si intentar hacer algo propio, que tiene una oportunidad y no sabe si atreverse a intentarlo. “Que nunca hay un momento ideal para empezar: eso no existe. Uno nunca está completamente preparado ni reúne todas las condiciones para no correr riesgos. Hay que dar el salto al vacío y ya. Pero si lo vas a dar, más te vale que tengas una idea clara y que estés seguro hasta los huesos de que es buena. Porque después hay que tener los oídos muy atentos y los ojos bien abiertos para avanzar, ver qué es lo que te está pidiendo el entorno. A veces está ahí delante tuyo y no puedes correr el riesgo de ignorarlo sin más.”

apto fabian15separador

Puede seguir a Canorá en sus redes, visitar su página web canora.co o comunicarse con ellos para agendar una visita a su showroom en la calle 68 # 16-53 en Bogotá.

separadorcierre
%MCEPASTEBIN%
Jorge Francisco Mestre

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025