Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cervezas, espías y empleados “felices”

Cervezas, espías y empleados “felices”

Fotografía

El trabajo, la cerveza y la fotografía se encuentran con un tinte dramático en este hermoso libro. El archivo fotográfico de una cervecería mexicana esconde relatos de oficinistas, fiestas y espías. También fue la materia prima para el artista Alejandro Cartagena y su pieza editorial We Love Our Employees.

separadorEmpleados felices 2

D
esde su portada, We Love Our Employees presenta fotografías viejas donde hombres bien afeitados comparten con otros hombres bien afeitados. En algunas páginas aparecen mujeres de pelo rizado y escotes decorosos, pero en casi todo el libro, alrededor de cada mesa, hay hombres elegantes rodeados de botellas de cerveza. Es un objeto muy cuidado, es un documento valioso, es un libro triste sobre el lado sobrio de quiénes hacen la cerveza.


We Love Our Employees
es un libro del artista mexicano Alejandro Cartagena, quien recopiló fotografías de las fiestas corporativas que la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa (SCyF) organizaba en las primeras décadas de los 90. La SCyF, creada en 1918 para velar por los intereses de los empleados de la Cervecería Cuauhtémoc, una importante empresa de Monterrey, México, “promovió el ahorro cooperativo, construyó y proveyó viviendas, servicios de salud, seguro de enfermedad, entre otros derechos inéditos en el País [sic]”, pero también vigiló a sus empleados: en ese tiempo México estaba inundado por discursos socialistas y en pro de los derechos de los trabajadores (entre los cuáles estaba el derecho a la huelga), y la oligarquía tenía miedo. Entonces, para asegurarse de que sus empleados no mordieran la mano que les daba de comer y sin abandonar su imagen de “santo patrón”, la Cervecería empezó a introducir espías en las fiestas de la SCyF.

Empleados felices 2

El archivo fotográfico que protagoniza We Love Our Employees pertenece a Alberto Flores Varela, el fotógrafo de cabecera de todas las fiestas de la SCyF. Todas las fotos agrupan a varias decenas de personas y evocan tanto el sufrimiento del señor Flores Varela tratando de llamar la atención de todos los presentes como los forzados “¡whisky!” que seguramente antecedieron cada obturación. Las imágenes contienen miradas perdidas y anotaciones a mano:

19882
CUAUHTEMOC Y FAMOSA
MONTERREY, N.L. FEB. 4 DE 1946

Empleados felices 2

Este archivo llamó la atención de Alejandro porque le interesa atreverse a “utilizar imágenes fuera de su contexto, generando una tensión que les implica otro significado”. Así, cuando parecía que el archivo fotográfico de estas fiestas solo pretendía registrar un maravilloso ambiente laboral, Alejandro hace evidente que también registraba otra realidad: niños que posan con adultos en fábricas, mujeres de piel clara sentadas y mujeres de piel más oscura atendiéndolas, mujeres sentadas a los lados de la mesa y hombres sentados en la cabecera. Sonrisas incómodas, espaldas tiesas como tablas y una falsa libertad que hacía eco de “la simiente del orden social que acabó por instalarse en muchas ciudades industriales del orbe”.

Empleados felices 4

Alejandro vive y trabaja en Monterrey, y explica que su trabajo gira en torno a la fotografía porque esta “tiene la capacidad de capturar una idea y de hacernos pensar que hay una realidad inmersa en esa idea”. Además de We Love Our Employees, otro buen ejemplo de esa apuesta es Carpoolers, un libro que el artista autopublicó y que el fotógrafo Martin Parr incluyó en la lista Best Photobooks of 2014 de la revista TIME. En él, Alejandro empareja fotos cenitales (suyas, esta vez) de camionetas que transportan trabajadores en sus platones con fotos de nubes borrosas y de la parte inferior de puentes, y enfrenta dos puntos de vista que se conectan a través de la imagen y que revelan otras capas de significado.

Empleados felices 2

El catálogo de Alejandro supera los 10 libros y está atravesado por la ciudad, la gente y los trabajadores: “la vida cotidiana, la vida que construye una ciudad”. Para él, cada libro es una oportunidad de contar una historia de principio a fin y una proposición mucho más compleja que se alimenta de todas las decisiones que se deben tomar para hacer un libro. En el caso de We Love Our Employees, dichas decisiones se compartieron con Gato Negro Ediciones, una editorial mexicana que imprime todos sus títulos en risografía y que ha publicado sus más de 150 títulos mientras se rige por las posibilidades estéticas y de escala que el método ofrece.

Empleados felices 6

El fundador de Gato Negro, León Muñoz Santini, asegura que su editorial se dedica a “publicar muchos contenidos y no muchos libros”, y a operar dentro de una autoconsciencia de la condición política de la edición. De ahí que publicaran We Love Our Employees, un libro que León describe como un ejercicio de apropiación de imágenes y que habla de la naturaleza del “capitalismo predatorio hegemónico”, y que hagan libros porque “hay ideas que solo pueden ser articuladas de esa forma”. Esta relación cuidadosa con los archivos gráficos como un tesoro mexicano está presente en un amplio renglón de la cultura de este país.

We Love Our Employees es el resultado de una mezcla de contenido bien escogido publicado por una editorial con buen ojo: el archivo fotográfico es una vitrina para múltiples realidades que confluían en el mismo tiempo y espacio, y el libro, un documento histórico que da fe sobre los albores de una ciudad, un país y una porción de la humanidad.

Empleados felices 7
separador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025