Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿Coleccionistas o acumuladores?

¿Coleccionistas o acumuladores?

Fotografía

Coleccionar es más que hacer una lista de tengo y no tengo. 

Estas son cinco historias para atesorar.

separador

Monstruos de bolsillo

POKEMON-5

“Tengo que ser siempre el mejor, mejor que nadie más. Atraparlos mi prueba es, entrenarlos mi ideal”. Esta primera frase describe a Sebastián Rico: hace ocho años colecciona personajes de la serie que muchas personas nacidas en la última década del siglo XX recuerdan con nostalgia, Pokémon.

POKEMON-8

Él se transformó en coleccionista sin darse cuenta. “Cuando los tazos salían en los paquetes de papas, comencé a recolectar todo lo que tuviera que ver con series de televisión que disfruté cuando cursaba tercero de primaria. Tiempo después descubrí que tenía más objetos de Pokémon en comparación con Caballeros del Zodiaco o Digimon”, dice Sebastián mientras enseña triunfal 150 de esas fichas, un álbum con todas las calcomanías y un manga que compila los primeros capítulos de la serie original. Esos fueron sus primeros objetos.

POKEMON-6

A los 16 años redescubrió los videojuegos para Game Boy, lo que generó que Rico quisiera vivir la experiencia de entrenador. Deseaba tener a esas criaturas entre sus dedos. Ahora puede buscar en su habitación cualquier Pokémon y encontrarlo: según sus cálculos, posee más de novecientos artículos de la serie.

POKEMON-2

Sebastián jugó de manera profesional Pokémon White, exclusivo para la consola Nintendo DS. “Hay una plataforma llamada Pokémon Global que permite que, en el mundo, todos compitan con todos. Pero el nivel de Colombia no se compara al de Estados Unidos, donde se realizó el año pasado en Boston el Campeonato Mundial de Pokémon”, torneo en el cual se participa solo si uno es invitado por los organizadores.

POKEMON-1

Mientras la conversación avanzaba, el espíritu inquieto de Sebastián lo obligaba a organizar poco a poco figuritas con forma de Gyarados, Torchic y Muckip, entre otros monstruos pertenecientes a un universo que actualmente es conformado por 721 criaturas. Entonces explicó el porqué de las nuevas generaciones: “Cada videojuego tiene un director diferente, siempre la resistencia o ataque de cada Pokémon, nuevo o antiguo, varía. Realmente es estrategia para captar la atención de los jugadores incipientes”, afirma.

POKEMON-7

A pesar de que él ansíe tener cada generación, serán los Pokémon que le recuerdan los recreos del colegio los que ocupan un lugar especial en su corazón. Por eso siente que las 150 figuras lanzadas en 1998 son lo mejor que pudo haber mostrado al equipo de Bacánika.

separador

Un score difícil de superar

VIDEOJUEGOS-BACANIKA-7

Un hombre con camiseta del Real Madrid podría parecer cualquier aficionado al fútbol. En este caso, su amor al deporte se queda corto frente a su verdadera pasión: los videojuegos. Javier Pinto, padre de familia, dueño de cinco gatos y propietario de dos restaurantes es hoy en día el mayor coleccionista de juegos de video que hay en Colombia.

Javier apenas tenía dos años cuando tuvo su primera consola: “mi papá me obsequió un Atari 2600” y aún tiene grabados en su memoria los nombres de Laser BlastSpace InvadersPac-Man y Combat, sus primeros títulos. Aunque no planeaba tener a los 36 años todo tipo de artefacto, juego o control, a los diez ya acumulaba cosas que le parecían interesantes, como monedas, billetes y carros de juguete.

VIDEO-JUEGOS-BACANIKA-1

Fue en 2001 cuando, tras obtener la PlayStation 2, Pinto decidió comenzar a coleccionar objetos que tuvieran que ver con juegos electrónicos. Esto lo aplicó a cada aspecto de su vida cotidiana. En sus restaurantes tiene sus propios juegos de arcade, pero su sueño es poder mostrar todas sus adquisiciones en un museo que él mismo desea financiar.

VIDEOJUEGOS-BACANIKA-3

Mientras Javier nos exponía juegos como Little Samson o Panic Restaurant, ambos para NES, explicó cómo es el comercio de estos artefactos en la actualidad. Un casete de videojuego antiguo gana más valor si tiene aún la caja original o, mejor aún, si esta sellado; uno de estos puede costar mucho más que dos o tres consolas. La publicidad también es codiciada: el juego de ET para Atari 2600 –ese que casi genera una desaparición inmediata de la industria– es hoy más rentable por los carteles y anuncios que lo promocionaron en 1982, mientras que el juego físico no pasa de los cinco dólares.

VIDEOJUEGOS-BACANIKA-2

Pinto agradece haber vivido la era en la cual lo viejo se vendía a precios ínfimos o simplemente se regalaba. “Alguna vez en un videoclub encontré el Super Nintendo en caja con quince juegos, también en sus respectivos empaques: ahí estaba el Super Star Soccer que actualmente es casi imposible de conseguir. Todo eso a un precio que representa 2% del valor real”.

VIDEOJUEGOS-BACANIKA-5

Javier no discrimina ningún videojuego, piensa que cada consola ayudó a conformar el imperio del entretenimiento digital. “Con tanto juego que he conocido, no tengo uno preferido. Pero ahora disfruto mucho esos que no conocí en sus respectivas épocas, como PC-FX o el PC Engine”, consolas que fueron lanzadas exclusivamente en Japón.

separador

Amigos desarmables

LEGO BACANIKA 12

“La verdad, se comporta como un niño a ratos”. Esto es lo que dice Marcela Hernández acerca de su esposo, Alejandro Sandoval, personaje que se considera a sí mismo un obsesivo. Con su colección organizada de forma casi milimétrica, nos recibió junto a su ella, en una atmosfera de jazz y rock.

LEGO BACANIKA 1

Sandoval siente la necesidad de recolectar cada personaje de ficción representado en figurita: Spawn, Homero Simpson, Luke Skywalker o cosas que todos consideran clásicas, como los carros Hot Wheels y los cómics. En la universidad, su interés por Star Wars generó que adquiriera en 1996 una reedición de figuras: “comencé con los personajes que me gustan pero fue como una bola de nieve, la colección ya no detuvo su crecimiento”.

LEGO BACANIKA 2

Mientras enseña cada uno de sus objetos, Alejandro aclara su orden con las cosas: “dudo mucho que algo se haya perdido. Sé cuándo algo mío fue manipulado por otra persona”. A pesar de esto, la noción del mar de artículos que tiene resulta confusa; según su esposa, inunda “una habitación completa, algunos espacios de la sala y los closets los tiene repletos”. Muchas veces los recuerdos de sus compras anteriores se vuelven difusos y varias de sus nuevas adquisiciones terminan como objetos repetidos. “La nave Milano Spaceship Rescue (LEGO) yo ya la había comprado. Este año salió en promoción, también la compré y finalmente compré otra para exhibirla. En conclusión quedé con tres naves de los guardianes de la galaxia”, nos cuenta mientras su esposa lo observa con mirada cómplice.

LEGO BACANIKA 4

Alejandro ha estado en varios de los eventos y lugares más representativos de la industria del entretenimiento, como la Comic Con de San Diego –donde se cruzó con Stan Lee, el legendario creador de personajes como Spiderman–, algunas instalaciones de Legoland, la convención de Hot Wheels en México o el Rancho Obi-Wan –lugar que tiene una de las colecciones más grandes de Star Wars y que es 100% financiado por fans de la saga–.

LEGO BACANIKA 7

Aunque para Sandoval su colección no es lo suficientemente grande, su mayor satisfacción es tenerla organizada y limpia para exhibirla.

separador

Un fantasma en casa

HORROR BACANIKA 10

¿Qué sentiría usted si todos los días en su habitación lo esperan, juntos, Freddy Krueger, Michael Myers y Annabelle? El susto sería inevitable. Hay una persona en Bogotá que convive con monstruos, demonios y asesinos en serie: Patricia Parra es una madre y esposa que, desde niña, siente una fascinación embriagadora por el cine de terror.

HORROR BACANIKA 1

“Mi papá fue un alcahuete conmigo. Recuerdo muy bien que a los seis años vi con él Drácula, de Boris Karloff”. De ahí en adelante, cada película, personaje o director de cine de gore, terror psicológico o suspenso se convirtió para ella en una obsesión. “Hitchcock me impactó. Psicosis es una película que para su época causó furor, pocos sabían que una persona podía tener dos personalidades”. Actualmente Patricia tiene bajo su poder doce mil películas que afirma que nunca se cansa de ver –aproximadamente, eso sumaría mil días sentada frente a la pantalla–.

HORROR BACANIKA 3

En 1988, su colección de cine se comenzó a complementar con figuras de los protagonistas. “Cuando vi a Chucky en la gran pantalla fue amor a primera vista. Cuando la película terminó, quería tener a ese gran personaje. Desgraciadamente lo desee tanto que se me hizo muy complicado conseguirlo, mi primer objeto fue un Vito Corleone”. A pesar de esto, hoy en la casa de Patricia se pueden encontrar por lo menos siete muñecos de Chucky junto a su esposa e hijo: “me encanta sacar los de tamaño real y peinarlos para que se vean lindos”, dice ella con un toque de ternura mientras los señala.

HORROR BACANIKA 4

Parra es una coleccionista que no solo obtiene las figuras y las exhibe. Ama complementarlas. “Siempre me han gustado las artes y el dibujo, así que a cada pieza le creo un diorama. Es más impactante cuando ves la recreación de la película”. Así, uno encuentra a Vito Corleone en su oficina, a Godzillla destruyendo una ciudad y a Walter White y Jesse Pinkman en un laboratorio de metanfetaminas.

HORROR BACANIKA 5

Andrés Bernal, su hijo mayor, recuerda con claridad cómo su casa se fue transformando en un museo de figurillas y espantos. “He crecido viendo películas de terror, vivo el Halloween los 365 días del año; nunca he tenido miedo, solo he visto cómo el amor es parte de lo que ella ha construido”, concluye.

HORROR BACANIKA 9

Lo más curioso de la habitación matrimonial llena de estos personajes maléficos es el busto de Jesús de Nazaret que cuelga de la cabecera de la cama. Según Patricia, “Él me protege de estos otros que nos acompañan”.

separador

Una alcancía para toda la vida

MONEDAS1

Alberto Becerra recuerda que su niñez estuvo llena vitrinas, álbumes e historia. Su padre, Jorge Becerra, con 75 años, ha coleccionado por más de medio siglo monedas. “Cuando era pequeño le ayudaba con la organización de fechas que corresponden a cada una de las piezas; además de esto debía identificar el país del que provenían. Su conocimiento en el tema es tan grande que el Banco de la Republica de vez en cuando le pide asesorías”, dice Alberto.

MONEDAS6

Nacido en Bucaramanga, Jorge desarrolló un gusto particular por las lenguas, la historia y la cultura de Colombia y el mundo. A sus dieciséis años ya sabía que quería investigar todo lo relacionado con monedas y filatelia; a los veinte mantenía correspondencia con personas de otros países para conseguir estampillas provenientes de Cuba o Rusia –por lo que sus conocidos lo tildaron de comunista–. Sin importar qué dijeran de él, siguió coleccionando, en una época en la que Internet no era siquiera un sueño.

MONEDAS7

Fue cuando su padre le regalo un conjunto de monedas, aún en sus veinte, que Jorge decidió recolectar únicamente estos objetos. A finales de los años cincuenta se trasladó a Bogotá y se hizo miembro del Club Numismático.

MONEDAS9

Su conocimiento sobre reales, centavos, medallas, macuquinas y morrocotas de oro fue creciendo. Jorge afirma que el hecho histórico que marcó la numismática en el país fue la Independencia: “en 1813, por orden de Nariño, la moneda donde estaba estampada la efigie del rey fue sustituida por una aborigen que representaba la libertad; de ahí en adelante se ve en las monedad la evolución política y económica de Colombia”.

MONEDAS5

Doris Gonzáles, la secretaria que ha acompañado a Jorge durante quince años en su trabajo, afirma que “es un artista cuando de hacer réplicas se trata”. De hecho, Becerra, en la bodega donde hace herramientas para la industria automotriz, también tiene los elementos para producir réplicas de sus monedas. Actualmente su verdadera colección está fuera del país porque, según él, “La inseguridad no permite que se tenga una colección de estas dentro de Colombia. Esto ha conllevado a que las exhibiciones que antes se mostraban con orgullo ahora se guarden con recelo”.

separador

Sergio Vanegas

Colaborador

Las aventuras son una cosa que me causa temor, pero si no se experimentan estaría desperdiciando gran parte de la vida, así que siempre termino por tragarme el miedo. Dispuesto a ir más allá, si es necesario, soy un periodista que intenta aportar un poquito para que el mundo no sea un caos informativo exclusivo de corruptos, masacres o cuanto suceso malo pase en el mundo. Prefiero observar las cosas pequeñas, lo que genera amor, pasión o simplemente una sonrisa.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Las aventuras son una cosa que me causa temor, pero si no se experimentan estaría desperdiciando gran parte de la vida, así que siempre termino por tragarme el miedo. Dispuesto a ir más allá, si es necesario, soy un periodista que intenta aportar un poquito para que el mundo no sea un caos informativo exclusivo de corruptos, masacres o cuanto suceso malo pase en el mundo. Prefiero observar las cosas pequeñas, lo que genera amor, pasión o simplemente una sonrisa.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025