Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

De inventores y de locos

De inventores y de locos

Ilustración

En la Superintendencia de Industria y Comercio se aglutinan miles de quijotes que creen haber inventado la rueda y pretenden patentarla. Así se vive el hecho de ser inventor en Colombia.

separador

 

inconblast 2

E

n un lugar de la avenida Caracas, en Bogotá, un quijote pensionado –cuyo nombre no diremos– sintió de repente que había dado a luz una idea maravillosa. No eran caballeros con armadura los que llamaban su atención, sino conductores de vehículos motorizados que se desesperaban con los trancones que se arman a diario en esta vía principal. Mientras su Dulcinea preparaba el almuerzo, las horas se le iban en mirar por la ventana, en contemplar el caos del tránsito y en escuchar la desabrida sinfonía de pitos y sirenas de los aparatos motorizados y varios caballos de fuerza que trataban de abrirse paso. Hasta que una mañana sintió que, como a los personajes de las tiras cómicas, se le había prendido el bombillo. Se lo comentó a su mujer, pero ella le hizo un gesto y siguió en lo suyo sin pronunciar palabra. Esperó, entonces, a que llegara del colegio ese pequeño nieto al que solía sentar sobre sus rodillas para relatarle historias de fantasmas y le contó su genial idea. El niño lo miró como a un loco y se fue a ver televisión. Decepcionado, pero no vencido, nuestro quijote se sumergió varias horas en las profundidades del directorio telefónico hasta que encontró las coordenadas del lugar donde estaba seguro de que por fin le pondrían atención: la oficina de patentes de la Superintendencia de Industria y Comercio. Desempolvó una corbata de sus tiempos de empleado público y al día siguiente, muy de mañana, se dirigió al despacho hasta donde llegan los que creen haber inventado aparatos y descubierto procedimientos que cambiarán el rumbo de la humanidad. Esperó su turno en un estrecho sofá del quinto piso del edificio Bochica, en el centro de Bogotá, hasta que logró explicarle a un funcionario la idea que había concebido para terminar con las congestiones en las calles más transitadas de la ciudad: “Es muy sencillo, doctor. La solución está en que, de ahora en adelante, los carros vayan por el aire”. 

Personajes como él llegan con relativa frecuencia a la Superintendencia de Industria y Comercio para dar cuenta de sus genialidades y patentar sus invenciones y descubrimientos antes de que se les adelante alguien. Y, aunque a veces quisieran reírse, los funcionarios escuchan con atención cada idea, por más descabellada que suene. Son conscientes de que también a Copérnico lo creyeron loco cuando dijo que era la Tierra la que giraba alrededor del sol, y no al contrario. Están convencidos de que detrás de una cabellera despelucada puede estar en plena actividad un cerebro como el de Einstein. Por eso los escuchan y les formulan una serie de preguntas de rigor para tratar de descubrir si el personaje que tienen al frente está a punto de dar en el blanco con un dardo bendecido por la ciencia o si se trata de un ingenuo que cree haber descubierto el agua tibia.

Lo curioso es que muchas veces son las ideas descabelladas las que más tiempo les quitan a los especialistas de la División de Propiedad Industrial, antes de que puedan dar por terminado el proceso con el veredicto de “solicitud inadmitida”. Muchos de los que llegan con ideas que forman parte del reino de la fantasía –como el que pretendía patentar una máquina de comunicación intercelestial– o sin el menor sustento de la ciencia –como aquel que llegó convencido de que el sida se cura con babas– insisten en que se estudie su propuesta con todo el rigor y la atención que estipula la ley.

El mismo rigor con el que deben evaluar propuestas que al comienzo resultan risibles, como la del hombre que en febrero de 2001 llegó a registrar la invención de una “instalación mecánica para subir y bajar el bizcocho de un inodoro” y, luego de consultas exhaustivas y de decenas de páginas de documentación, le fue concedida la patente en diciembre de 2004.

El trámite para obtener una patente suele durar, en promedio, tres años y medio. Lo primero es aterrizar las ideas, explicarlas en los términos más claros, documentarlas e ilustrarlas suficientemente y presentarlas de acuerdo con los protocolos de la entidad. Por eso es común encontrar títulos tan sonoros como “Dispositivo urológico de uso externo en el pene para corrección de curvaturas, estimular su crecimiento y evitar retracciones cicatrizales post-quirúrgicas”. El especialista al que le corresponda evaluar la solicitud inicia una labor a lo Sherlock Holmes, por todas las vías posibles, para saber si el supuesto invento en realidad lo es o si alguien, en cualquier lugar del mundo, se había adelantado.

Por eso, la oficina de patentes está llena de enciclopedias y de diccionarios especializados, de centenares de archivos con los objetos patentados en los más diversos rincones del planeta, y los funcionarios de la entidad son expertos navegantes en internet. Así logran determinar, por ejemplo, que al vallecaucano que solicitó la patente para un complicadísimo mecanismo para asistir a los árbitros en los partidos de fútbol –que incluía silbatos con pantalla de cristal líquido, censores en los arcos, alarmas en el balón y botones secretos en los banderines de los jueces de línea– se le había adelantado un francés un par de años atrás.

En los últimos quince años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha estudiado 17.690 solicitudes para patentar inventos y ha concedido 6.121. Pero los 32 funcionarios de la división de Nuevas Creaciones no sólo deben atender a los que creen haber dado a luz aparatos revolucionarios, como un desodorizador de flatulencias o un brassier con relleno de aire para realzar el busto. Allí también llegan empresas como Coca Cola o Palmolive cada vez que diseñan botellas con forma de balón de fútbol para la época del mundial o envases que hacen más fácil la aplicación de un champú. Por ahí también pasan las grandes marcas de la industria automotriz para que sus nuevos modelos queden debidamente registrados y también las universidades que solicitan una patente para las investigaciones de sus alumnos en las que descubren, por ejemplo, aleaciones químicas novedosas o sistemas más efectivos para recubrir metales.

No son muchas las solicitudes de colombianos que llegan para sectores como el de química farmacéutica. Han sido cuatro en los últimos seis años, incluido un desodorante de piedra de alumbre, tan tieso que estuvo a punto de lastimar las axilas del especialista del área. Tampoco son muchos los que quieren patentar alimentos, aunque de vez en cuando aparecen cocineros con empanadas de patacón o tamales tipo pizza, como el que bautizó su innovación gastronómica “El tamalito tabuenito”. O supuestos inventores a mitad de camino entre la cocina y la tecnología con propuestas como una tarjeta de telefonía prepagada hecha de material comestible.

Abundan, en cambio, quijotes como el de los carros voladores o el que quería patentar un tratamiento para la conservación de las medias veladas, que no era otra cosa que un lavado casero con aguasal. Los verdaderos inventores casi siempre resultan temerosos a la hora de revelar los detalles de su creación y otros, que creen haber inventado la rueda, hablan de más pero sin fundamento. Por eso, los cubículos de la oficina de patentes muchas veces se convierten en una especie de diván para atender a personajes fantasiosos a los que se han aburrido de oírles sus historias en la casa. separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.