Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El reino del CD en los videojuegos

El reino del CD en los videojuegos

 ps1

¿Se acuerdan de los casetes? Jamás volvieron.
Los discos se convirtieron en los dueños del mercado de las maquinitas.

Posiblemente viajar en el tiempo sea el sueño de muchas personas, tal como lo hicieron Marty McFly y Jeffrey Jones, aunque suene imposible si podemos viajar al pasado gracias a la imaginación y los recuerdos. Por esa razón, la radio pública colombiana ha creado un Delorean mental llamado Madrugadas Radiónica, un espacio en el que nos cautivamos hablando sobre muchos temas con nuestros oyentes, en especial los relacionados a los videojuegos.

Durante varias semanas hemos tenido el placer de realizar retrospectivas sobre la historia de los mismos, por eso decidimos remontarnos a finales de los años noventa con una videoconsola que cambió las reglas de este tipo de entretenimiento en nuestro país. Estamos hablando de la primera versión del PlayStation.

La historia empieza diez años antes con una fallida alianza entre Nintendo y Sony, con la que se pretendía incorporar una unidad lectora de CD al Supernintendo. Sin embargo, la cosa se vio fracturada debido a ciertos temores en la distribución de los juegos en dicho formato; así, Sony quedó con la iniciativa en el aire hasta el 3 de diciembre de 1994, día en el que se lanzó en Japón su debut en el mundo de los videojuegos.

PlayStation no fue la primera consola en implementar el CD, previamente ya habían existido ejemplos poco exitosos como la Amiga CD32, el Sega CD y la Atari Jaguar, pero fue solo gracias a Sony que este formato se estandarizó a nivel mundial.

En Colombia supuso grandes cambios, algo que ratificaron nuestro oyentes con sus llamadas: el gamer nacional estaba acostumbrado a los casetes con sus limitaciones. Sony ofreció una arquitectura mucho más flexible para los desarrolladores abriendo un grandioso catalogo de títulos para todos los gustos: con el espacio de un CD tuvimos la fortuna de disfrutar juegos más complejos, con secuencias de video y mejor sonido.

Sin embargo, sucedió algo curioso: Sony anunció la entrada oficial de PlayStation en Colombia hacia finales de 2007, razón por la cual previamente la consola tuvo popularidad en un mercado no oficial en el que se implantaron chips para leer discos no originales. Así, los usuarios, a muy bajo costo, podían disfrutar de una gran cantidad de juegos dentro de un rango alto de calidad.

A esto sumémosle los clubes en los que, por dos mil pesos, se podía jugar con una de estas consolas durante un rato y disfrutar de los títulos más exitosos.

Los oyentes de Señal Radiónica que participaron en el programa narraron con gran alegría y nostalgia sus experiencias jugando títulos como Castlevania: Symphony Of The Night, Metal Gear Solid, Tony Hawk Pro Skater, Resident Evil, Final Fantasy, Silent Hill, Gran Turismo, Tekken, Legacy Of Kain: Soul Reaver, Crash Bandicoot, Tomb Raider, Need For Speed y Tenchu, entre muchos otros.

Todos estos juegos poseían elementos novedosos, con los cuales nos empezamos a acercar a una experiencia narrativamente mas enriquecedora e inclusive cercana al cine.

Hoy por hoy, Sony Computer Entertainment y su consola PlayStation se consolidan como el sistema de videojuegos y de entretenimiento más importante del mundo. Con su cuarto modelo han llegado a vender más de cuatro millones de unidades en tan solo un mes de su lanzamiento, lo que ratifica su postura como un exponente del octavo arte en pie firme hacia el desarrollo tecnológico.

La gran invitación es que si usted disfruta de estos clásicos y del estilo de esta consola, aproveche los emuladores, el intercambio de títulos por internet y la facilidad de descargarlos a través de la plataforma PlayStation Network, le pueden dar la facilidad y el beneficio de revivir todos estos títulos que se convirtieron en piedras angulares para la historia de los videojuegos.

Los esperamos muy atentos en Madrugadas Radiónica, de lunes a viernes a partir de la media noche, para que charlemos sobre todos estos temas que nos encantan (y nos trasnochan). Porque nunca es tarde para recordar, siempre tendremos un espacio a bordo de este #DeloreanMental.

RADIONICALOGOPor: Iván Samudio
Señal Radiónica
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025