Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

En su propio pellejo

En su propio pellejo

Fotografía

Colgados de su piel algunos expertos, aficionados y fanáticos religiosos realizan la práctica de la suspensión. El objetivo es controlar el dolor y liberar el espíritu.

separador

El dolor es como un plato picante: entre menos queramos que pique, más lo hace. En las suspensiones, sin embargo, el dolor es un aliado, una herramienta para crear una conciencia espiritual. Esta práctica, originaria de la cultura hindú, consiste en elevar el cuerpo por medio de ganchos –parecidos a los anzuelos de pesca– incrustados en la piel. Estos ganchos son enormes piercings de metal quirúrgico que permiten colgar el cuerpo a diferentes cadenas o poleas que lo suspenden por unos minutos en el aire.

1022ac085f91326b

sdf

Aunque puede parecer un acto salvaje o masoquista, para sus practicantes supera la conciencia física y permite controlar la mente y llevarla a un nivel espiritual inigualable. En la India este ritual surgió como un purificador del espíritu y una forma de honrar a Murugan –dios de la guerra–, en algunos casos también es una forma de alejar del cuerpo la avaricia y la lujuria. Estas demostraciones solo se llevan a cabo en el festival de Thaipusam celebrado entre enero y febrero; unos cuelgan a su piel ofrendas, limones o vasijas con leche, otros se suspenden en el aire y otros halan grandes objetos. Actualmente, este festival es considerado ilegal debido a los niveles extremos de crueldad.

- Patas arriba -

Las suspensiones modernas son diferentes. Por euforia, diversión o necesidad de adrenalina se llevan a cabo de forma oculta y a manera de secta en algunos lugares de Colombia, Uruguay, Alemania y Estados Unidos, entre otros países. Y aunque pueden ser desacreditadas por esto, es conocido que también se realizan en forma de ritual con el objeto de eliminar miedos, traumas o como una manera de controlar el cuerpo y la mente. La técnica depende también del tipo de suspensión que se realice, pero en todas el control de la respiración y de la musculatura es la base de un ejercicio sin riesgo. El dolor, como una experiencia sensorial, libera endorfinas que pueden ser traducidas de muchas formas por el cuerpo y la mente; en el caso de la suspensión, el objetivo es un trance interno, personal. La forma más conocida y practicada es la suspensión suicida, en la cual los ganchos se atraviesan en la espalda y el cuerpo es colgado de forma vertical.

Tattoo-34-de-40

Presents

Existen otros tipos de suspensión como el O-Kee-Pa, que consiste en una suspensión vertical con ganchos en el pecho, que a diferencia de la suicida, es más dolorosa y se recomienda que solo sea practicada por personas expertas. La crucifixión o scarecrow tiene la misma disposición de ganchos en el pecho pero incluye algunos en los brazos que obligan a que la imagen del practicante reencarne la figura de la crucifixión, un reto mayor pues el dolor se dispersa en diferentes partes del cuerpo y crea una dificultad más grande a la hora de manejarlo. La posición de Superman, con ganchos en la espalda y la cabeza mirando hacia abajo, o el coma, con ganchos en la espalda y la cabeza mirando hacia arriba, son las prácticas más comunes. Aún así, constituyen un gran riesgo porque la piel puede desgarrarse o crear traumas irreversibles. También existe el modo Falkner –colgado de las rodillas–, Lotus –sentado en flor de loto y los ganchos en la espalda–, Tandem –una persona colgada a otra que ya está en el aire– y Spinning –dos personas balanceándose en el extremo de una barra–. Todas han sido acreditadas por reconocidos practicantes y citadas en portales como www.suspension.org, en los que se conectan expertos, aficionados y curiosos del tema.

- Mente y cuerpo -

Semanas enteras de preparación física, una rigurosa dieta vegetariana para que el cuerpo esté más liviano y la recuperación de las heridas o laceraciones sea más serena, y un constante ejercicio mental con prácticas como la meditación o el yoga son necesarias para lograr un estado mental ideal. Sin embargo, muchos creen en la posibilidad de controlar sus sentidos a la hora de enfrentarse a un reto como este que, más que una moda, es una manera de encontrar un espacio para hallar la paz interior.

Tattoo-35-de-40

En Bogotá, aunque muchas suspensiones se realizan de forma privada, existen expertos y grupos de personas que la practican con ciertos requisitos. Un gran número de tatuadores y tiendas de perforaciones y tatuajes las hacen por $150.000 después de corroborar que existe una preparación física, ningún consumo de alcohol o drogas y una dieta sana. Julio César Díaz, dueño de Store Tattoo y Franz Nieto, dueño de Goa Exotic, son reconocidos por haber incorporado las suspensiones a la cultura bogotana y, sobre todo, por realizar sesiones y espectáculos profesionales. Julio César es el encargado de deslumbrar al público cada año en la Convención Internacional de Tatuadores de Bogotá. Los organizadores, aunque supervisan el evento, dicen confiar plenamente en el conocimiento de este experto para hacer los vuelos, que a veces se presentan bajo el nombre de “Gravity Show”. Incluso en la presentación de Jane’s Addiction en la ciudad hubo un par de mujeres suspendidas durante la canción “Chip away”.

Diego Castiblanco, tatuador en Store Tattoo, dice que la experiencia no se puede comparar con nada. “Las primeras veces fue muy doloroso, pero con el tiempo la cosa se pone interesante, no puedo explicar qué pasa exactamente pero uno siente la adrenalina corriendo por todas partes, como cosquillas. Te sientes feliz, te llenas de eso”.

Tattoo-30-de-40

Tattoo-32-de-40

Tattoo-38-de-40

Tattoo-40-de-40-gris

Esta actividad representa un modo de vida para los que la realizan de manera privada o pública porque también constituye una experiencia específica a la hora de colgarse. La suspensión en público implica controlar la mente, el espacio y un discurso independiente. El que arriesga su pellejo por los espectadores encuentra en su presentación una reflexión profunda y un modo de imponer una posición ante el mundo. separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025