Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Festivales al Parque desde casa

Festivales al Parque desde casa

Con la virtualidad como el único camino para seguir desarrollándose, estos espacios tradicionales de la cultura festivalera en Bogotá se transformaron para seguir impulsando la escena musical capitalina

separador

122143707 3704218906256875 3402572356724581471 o

La última vez que los parques bogotanos vibraron al son de música en vivo fue con La última rumba, de Henry Fiol, en el cierre de Salsa al Parque 2019. Pero en ese año el Parque Simón Bolívar, el Parque el Country, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y otros habituales escenarios de los Festivales al Parque ya habían vibrado en los diferentes espacios con las cuerdas del contrabajo de Ron Carter, la cumbia de los Minyo Crusaders, el piano de Fito Paez y el ritmo caliente de los Boogaloo Assassins. 

No hace falta recordar por qué a estas alturas no hubo festivales tal como usted los recuerda, sin embargo, desde el día cero de la situación causada por el COVID-19, los festivales decidieron reinventarse (sin hacer torta de banano). El 2 de julio de 2020 las redes sociales de los diferentes festivales comenzaron a comunicar de manera unánime y bajo una sola campaña, el programa Festivales al Parque “una plataforma de oportunidades para la música en Bogotá”. 

La unanimidad fue tanta, que esta vez la imagen de los festivales fue una sola. Es cierto que la tradición de carteles de Rock al Parque, Salsa al Parque, Colombia al Parque y los demás festivales era prácticamente un acontecimiento nacional; la apariencia y el mensaje de cada uno transmitía el ambiente que se vivía en cada escenario. Según Chucky García, programador artístico de Rock al Parque y Colombia al Parque “sería ilógico que la música (y la imagen) de una ciudad que es la casa de muchas culturas y personas de otras regiones se mantuviera impoluta y estática”.

110355054 568773060460428 1523946652097635758 n

Siguiendo esta línea, la a Gerencia de Música del Idartes (de donde se desprenden los Festivales al Parque) lanzó un programa completo de becas, estímulos y convocatorias para el fortalecimiento, la formación, creación, producción, gestión, promoción y circulación del circuito musical bogotano. Una bolsa total de mil millones de pesos distribuidos en veinte estímulos de cincuenta millones de pesos cada uno. 

En palabras de García el nuevo objetivo de los festivales “fue conectar todos sus esfuerzos en la reestructuración de los estímulos y los proyectos que atienden a la ciudad, a los artistas y a los agentes del sector de la música, destinando los recursos para la implementación de proyectos para reactivar el sector desde el emprendimiento y las oportunidades de negocios en la música; para acompañar procesos de artistas y gestores de las localidades de Bogotá; para estimular la creatividad y el trabajo colaborativo; o para lanzar una nueva versión de su portafolio de estímulos”. 

La música en vivo no se quedó atrás en este esfuerzo por impulsar el circuito musical de la ciudad. Durante este periodo donde la virtualidad fue el único camino artistas y agrupaciones como Curupira, Salsangroove, Carlos Elliot Jr y Mitú se han presentado en las diferentes plataformas de los Festivales al Parque. 

121726903 3704218916256874 5929287754290228660 o

Jazz al Parque cumple 25 años y para conmemorar el aniversario, los organizadores han preparado una serie de actividades especiales incluyendo distintos tipos de conciertos y un proyecto transmedia que cumplirá como archivo multimedia, un espacio para la memoria. Este espacio transmedia abordará la virtualidad para profundizar la historia y el lenguaje que ha permeado a este festival desde 1995. Esta cruzada contará con cinco productos: la serie audiovisual Jazz Mutante, la serie podcast Jazz Al Podcast, la recopilación musical Jazz Al Parque, 25 años en 25 temas, el banco virtual de partituras de la Big Band Bogotá y un libro interactivo que compila los demás productos.

Musicalmente este aniversario fue acompañado por una presentación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en octubre y para este 18 de noviembre, la Big Band Bogotá tendrá un concierto en el Teatro Julio Mario Santo Domingo. Esta Big Band ha sido un laboratorio que desde 2010 ha reunido a compositores, arreglistas e intérpretes de la escena del jazz en Bogotá. En esta ocasión el ensamble es producto de la convocatoria realizada por el festival entre septiembre y octubre de 2020; y presenta adaptaciones de las obras Aquarimantina, de Juan Carlos Padilla; Magenta, de Wiliam Maestre; y Ver llover, de Lucia Pulido. Adquiera sus boletas en el siguiente enlace.

Por último, Jazz al Parque se trasladará de la virtualidad y los escenarios hasta las calles de las localidades de Bogotá con propuestas que  interpretarán adaptaciones del repertorio histórico de la Big Band Bogotá. Igaragó el 11 de diciembre en Teusaquillo, Cachicamo el 12 de diciembre en Suba y el quinteto de Santiago Sandoval el 13 de diciembre en Engativá, serán las agrupaciones que estarán en los conciertos itinerantes que celebran el 25 aniversario de Jazz al Parque. 

122184364 3714921881853244 5848257258134995544 o

Fotos: tomadas de las redes del festival Jazz al Parque
separadorcierre
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025