Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Fruko: una imagen y un sonido que marcó la música colombiana

Fruko: una imagen y un sonido que marcó la música colombiana

Tiene la fama de que sus manos son tan grandes, que puede romper cocos con ellas. Sin embargo, las ha dedicado durante cinco décadas a hacer algo muy distinto: con ellas labró un camino y abrió muchas puertas para la música tropical colombiana.

separadorFruko 01

La primera vez que vi en persona a Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como Fruko,  fue en 2017. Lo vi entrar a hacer una prueba de sonido y cuando pasó frente a mí, sentí que al paso que andaba se escuchaba su bajo en la canción Caliventura, que grabó con Afrosound en 1973 para Discos Fuentes.

Fruko, de 66 años entonces, llevaba ese día un conjunto de blazer y pantalón del mismo verde olivo, una camisa polo negra que del pecho para arriba es negra y para abajo tiene finas rayas horizontales de las cuales resalta una prominente barriga que sobrepasaba los límites de su abrigo.

El atuendo lo complementa una prominente cabellera artificial que lleva por lo menos hace 25  años y que contrasta con su reluciente calva de la que quedan rastros en presentaciones en vivo que se conservan en línea como la que hizo en el Show de Jimmy (Salcedo) en 1976 alineando la Colombia All Stars, un proyecto efímero que reunió a los representantes más importantes del movimiento salsero de la época en el país en los estudios de la televisora Punch.

Del saco sobresalía un par de manos gigantes, casi caricaturescas. Con las mismas se ha hecho acreedor en la cultura popular de que rompe cocos con solo sus manos (lo ha hecho en repetidas ocasiones en televisión). Pero también son esas manos las que comenzaron en la música tocando una flauta, pasaron por timbales, congas, pianos, guitarras y brillaron sosteniendo un bajo.

Ese Fruko que conocí en 2017 dista mucho de la primera vez que vi una fotografía suya, en la portada de su álbum Fruko el grande, de 1975. Allí posa junto al Joe Arroyo y Wilson ‘Saoko’ Manyoma (su dupla más estelar de cantantes) abrazados y usando atuendos que parecen  extraídos del documental de Wooddstock o de la época A go go que se vivió en Colombia en los años 60: chalecos de cuero, pañoletas y cuentas de colores en el pecho y manillas en las muñecas.

Sin embargo, este Fruko psicodélico sí está en sintonía del hombre que en 1970 decidió cambiar su hacer musical y después de siete años andando por el mundo con los Corraleros de Majagual (tocaba el timbal en el grupo) fundó sus Tesos, poniendo un antes y un después en la música tropical colombiana y por supuesto, una primera piedra en la salsa del país.

En ese año Estrada sacó el álbum Tesura, álbum inaugural de los Tesos en donde el bajista aparece con las manos en la cintura, con cara del malo del paseo, una chaqueta de cuero abierta en el pecho -que está descubierto-, una pañoleta que le cuelga del cinto y un revólver colgando sobre su estómago. A su lado, un hombre viste de forma similar al primero, solo que está sentado, fumando un habano y sosteniendo la cadena que va al cuello de un perro negro que para sus orejas y abre su boca sin entender muy bien de qué va la cosa.

Las pistas para entender de qué va el asunto están en el prensaje: El vidriero, Botando corriente y Tesura son algunas de las canciones que abrieron la senda a la nueva agrupación de Fruko e impusieron un sonido –con características tan marcadas como la trompeta de Jorge Gaviria- que se consolidaría con los años.

En Tesura también viene una versión de La esencia del guaguancó, obra del célebre Tite Curet Alonso que un año atrás (1969) había grabado la orquesta de Willie Rosario y cuya versión más popular puede ser la de Johnny Pacheco, pionero del sello Fania y su camada de artistas.

Fruko 01

Pacheco y Fruko a grandes rasgos están lejos de ser parecidos, pero coinciden en varios puntos, los dos supieron imponer un estilo y un sonido particular. Pacheco además de flautista y líder de orquesta, fue productor y cómplice de muchos de los lanzamientos de la Fania en su época de oro: Cheo Feliciano, Willie Colón, Ralfi Pagan, Celia Cruz y Pupi y su charanga entre otros.

Fruko tuvo un papel similar en Colombia. En su casa de siempre, Discos Fuentes (los responsables de los 14 cañonazos), comenzó como timbalero de los Corraleros y fuera de sus Tesos también estuvo involucrado directamente con los Latin Brothers (también de salsa, paralela a su orquesta), la Sonora Dinamita, La Verdad (proyecto musical del Joe Arroyo), Uganda Kenya y Afrosound. Con estos dos últimos proyectos se dio a la tarea de reinterpretar ritmos propios de África y el Perú, se trajo para acá sonidos como el soukous y la chicha peruana.

Además de lo musical, Pacheco y Fruko también supieron ser polifacéticos para vender sus discos. Aparte de la psicodelia, no tuvo reparo en desnudarse, vestirse de cocinero, de militar, posar en cementerios, entre otros contextos. Lo mismo Pacheco: se vistió de pintor, de mosquetero, de traje de gala, entre otros.

Con todo y vagas similitudes, Fruko se sirvió del álbum El maestro (1975), de Johnny Pacheco, para la portada de su producción El salsero mayor (1983). Usó la misma letra y las mismas formas que rodean las fotografías.

Así como La esencia del guaguancó, Fruko se valió durante su apogeo musical de muchos éxitos salseros de otros: Dámaso Pérez Prado, La Selecta de Raphy Levitt, Joe Cuba, Justo Betancourt, Nelson y sus Estrellas, Alfredo Linares y el Gran Combo de Puerto Rico son algunas de las agrupaciones de las cuales se valió el músico antioqueño para nutrir su discografía. Esta misma costumbre tomaría un discípulo suyo, el Joe, en el momento de crear su propio sonido, el joesón, con su orquesta La Verdad.

Y así como Fruko, en el mismo año que sale Tesura (1970), otro estandarte de los Corraleros de Majagual se le midió a hacer salsa: Lisandro Me<a. El acordeonero sucreño sacó en ese año una producción llamada Salsita Mami. En ella versiona canciones de artistas como Joe Pastrana, con el tema Chaca boom, y Johnny Colón, con Me quedo en Cali, una reinterpretación del New York mambo.

Meza no solamente aparece en la historia de Julio Ernesto Estrada como compañero en los Corraleros y curioso, o pionero, de la salsa en el país, sino que también es responsable de que hoy lo conozcamos como Fruko. Lo bautizó así al ver la similitud del músico paisa con la muñeca que en ese entonces identificaba al sello de salsas comestibles (los de la salsa de tomate y la mayonesa).

Así como su imagen de jóven le sirvió para establecer una marca con su nombre y posteriormente para vender discos, su talento y múltiples facetas construyeron un legado importante más que en la salsa, en la música tropical colombiana. Y más salsa, que un sonido con los Tesos, son muchos sonidos. Es chucu chucu, es tropicalidad, son los Corraleros, son los 14 cañonazos, Fruko está directamente ligado a la historia de la música tropical, parrandera y rumbera de este país.

separador cierre

Hugo Santiago Caro
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.