Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Homenaje a Ródez en el Día del Arte Urbano

Homenaje a Ródez en el Día del Arte Urbano

El miércoles 31 de agosto, Día del Arte Urbano, la Sala Gaitán será el escenario del evento Mil Ojos Rojos, tributo a Ródez, una de las más representativas figuras del arte urbano en Bogotá.

separadorBCNK Artículo Ródez 01

El arte de Edgar Tito Rodríguez dio vida a los muros de la capital colombiana y de varias ciudades del mundo a lo largo de más de dos décadas. Como testigos de la energía y el caos urbano, sus particulares criaturas fantásticas, logradas con finos detalles gracias a recursos técnicos tomados de la plástica, han habitado las esquinas del centro, el sur y el occidente de Bogotá y han observado a transeúntes y curiosos desde sus múltiples e inquietantes ojos, convirtiéndose en parte vital del paisaje local.

Ródez falleció el 22 de enero de 2021, pero desde mucho antes su legado era inmortal: no solo había llenado ciudades de color sino que había marcado a varias generaciones de muralistas, artistas e ilustradores con una poderosa influencia estética y con una desbordante fuerza que aún hoy hacen de él un ícono vivo. Para celebrar esa herencia, sus hijos, Malegría y Nómada, han organizado de la mano del Teatro Jorge Eliécer Gaitán un sentido homenaje a su padre. 

En el evento, que se llevará a cabo en la Sala Gaitán (Cra. 7 # 22-47) el próximo miércoles 31 de agosto desde las 2:00 de la tarde, habrá exposición, espacios de conversación y proyecciones audiovisuales, con el muralista bogotano como protagonista. El homenaje se titula Mil Ojos Rojos, precisamente una alusión a ese rasgo de estilo que hacía inconfundibles sus creaciones.  

La fecha no es gratuita. Desde 2016, cada mes de agosto Bogotá celebra el arte urbano y en especial rinde homenaje a grafiteros y muralistas desaparecidos, como el joven Diego Felipe Becerra, asesinado el 19 de agosto de 2011, mientras intervenía un muro de la ciudad. En este sentido marco, se llevan a cabo anualmente actividades que abren espacio a expresiones como el cartelismo, fanzine, stickers, graffiti y, por supuesto, el muralismo, arte en el cual Ródez constituye una de las figuras más influyentes y representativas de su generación. 

Sin embargo, el trabajo de Ródez no solo fue estelar en las calles. Desde principios de los años noventa, hizo parte de una camada de artistas jóvenes que redefinieron la ilustración editorial en un momento durante el cual el libro álbum vivía años de esplendor. Aunque aquellas ilustraciones obedecían a las líneas gráficas y las dinámicas del mercado editorial, siempre se tomó libertades técnicas para imprimirles su estilo. Esa experimentación con materiales fue una búsqueda incesante en su carrera y empezó a llevarla a su trabajo personal de pintura sobre lienzos y papeles. Años más tarde, a comienzos de la década del 2000, serían sus hijos la motivación para salir a las calles y empezar una obra que marcaría a la ciudad que tanto lo quiso. Cruce de Caminos es el nombre del colectivo que los hermanos Rodríguez y su padre conformaban y con el que firmaron juntos varios proyectos. Hoy, es ese colectivo quien rinde tributo a su figura ausente.

En el marco de este homenaje, se expondrán en el lobby de la Sala Gaitán 14 piezas en mediano y gran formato de esa obra pictórica de estudio, faceta menos ampliamente reconocida del artista. “En Mil Ojos Rojos habrá una muestra de esos cuadros que revelan la transición que él tuvo entre el estudio y los muros. También habrá un conversatorio con algunos de los artistas que mejor lo conocieron y que compartieron trabajos junto a él. Y, bueno, como es en la Sala Gaitán, el espacio de la antigua Cinemateca Distrital, quisimos que tuviera un gran componente audiovisual, así que habrá proyecciones de notas de prensa, archivo visual de Ródez y algunos documentales sobre él. Para mi hermano y para mí es muy significativo que sea justo ahí, porque es un lugar al que íbamos junto a mi papá a ver películas cuando éramos pequeños”, afirma Sebastián Malegría.

Entre los invitados estarán Rubén Romero, Angélica Olmoz (@Bonie_Art), Lewis Morales, Gustavo Ortega y Luis Liévano. El cierre del evento tendrá un corte musical y performático. El DJ set de Magnitude Beats y el Rouge estará acompañado por imágenes del homenajeado, y varios artistas amigos harán una recreación de El venado de oro, uno de los murales más emblemáticos de Ródez que recientemente fue borrado. 

Un espacio imperdible para celebrar el arte urbano y rendir tributo a una de sus principales figuras. La entrada al evento es completamente libre. 

separador

MIL OJOS ROJOS. HOMENAJE A RÓDEZ
Programación

Apertura de la muestra
2:00 P.M.

Conversatorio "Ródez y su transición del estudio a la calle".
Participan: Lewis Morales, Gustavo Ortega, Luis Liévano, Angelica Olmos y Rubén Romero
4:00 P.M. - 5:30 P.M.

Proyecciones de documentales y archivo
5:30 P.M. - 6:30 P.M.

Magnitude Beats meets El Rouge
6:30 P.M. - 7:30 P.M

Biomigrant meets El Rouge
7:30 P.M. - 9:00 P.M.

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025