Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La casa de un arquitecto

La casa de un arquitecto

Germán Samper no es una superestrella de la arquitectura.
Es un maestro que, entre concreto y hierro, ha construido algunas de las obras más importantes del último siglo en Colombia.

separador GERMAN-SAMPER

S

us vidas y la mía son un proyecto de autoconstrucción dirigido por un arquitecto. Y no me refiero a dios ni a los pastores terrenales. Me refiero a sus contextos, familias, educación, trabajos, capacidades adquisitivas, valores, creatividad, viajes y ciudades. Este texto es un recuento, entre pasos, del proyecto de vivienda (de vida) de un arquitecto con más de setenta años de carrera, con más de tres mil croquis de dibujo, con más de sesenta mil planos (materializados e imaginados), con cinco años en la frente y espalda de Le Corbusier –en su taller de París–, con la ayuda social en una mesa y con una firma de arquitectos en la otra, con diseños –hitos– enraizados en Bogotá, Medellín, Cartagena, Quito y Chandigarh (India), entre otros. Este es un perfil de Germán Samper Gnecco, uno de los padres de la arquitectura moderna en Colombia. Su casa (su vida) ya tiene nueve pisos. 

GERMAN-SAMPER2

PRIMERA ETAPA: UN PISO LLAMADO LE CORBUSIER

El diseño de la vivienda de Samper empezó en 1943, cuando ingresó a la única facultad de Arquitectura en Colombia, en la Universidad Nacional. Su plan de vivienda –enérgico, juvenil y escueto– tuvo su primer aviso de materialización en 1947: el arquitecto suizo Le Corbusier pisó el suelo, algo empantanado, de Colombia. “Los estudiantes lo seguíamos con el carro de nuestros papás. Ahí dije: yo tengo que trabajar con ese señor”, cuenta Germán. Y así lo hizo: estudió francés y se ganó una beca en el Instituto de Urbanismo de París.

Cuando llegó al taller de Le Corbusier, Rogelio Salmona llevaba cerca de tres meses trabajando con el suizo; Salmona le ayudó a entrar, de incógnito, con la cooperación de un griego, durante un mes; allí, con la cabeza gacha y escondiéndose del maestro, hizo dibujos para algunos proyectos. Un mes después, Le Corbusier se encontró con él, frente a frente, y le preguntó qué estaba haciendo ahí; Samper le explicó y se quedó. Duró cinco años; trabajó con el arquitecto japonés Takamasa Yoshizaka, con el compositor y arquitecto rumano, nacionalizado francés, Iannis Xenakis, con el arquitecto puertorriqueño Efraín Pérez Chanis, con el indio Doshi, con el arquitecto uruguayo Justino Serralta y con Salmona. Colaboró en la propuesta del Plan Director de Bogotá y en el Plan Maestro de Chandigarh (India). Recorrió Europa y se casó con Yolanda Martínez, su esposa de toda la vida. Le Corbusier le enseñó que había que zonificar las ciudades (en un lugar el comercio, en otro la vivienda, en otro la educación…), que la casa es una máquina para vivir, que la arquitectura es el juego magnífico de volúmenes bajo la luz y que dibujando, y no fotografiando, se estudiaba este oficio. Con las anteriores herramientas, en 1954, a los treinta años, Germán Samper regresó a Colombia para empezar a construir el primer piso de su vida.

 

Praga 2

CROQUIS DE VIAJES (HERRAMIENTA DE DISEÑO)

“Me llama la atención la personalidad de los gatos”, dice Germán mientras ve pasar a uno de los que viven en su casa. “Ellos son los dueños del universo. Mi hija tiene dos; la mamá se llama Nicoleta y el hijo se llama Leco… –sonríe– Le Corbusier”.

Lo que más le debe Germán Samper al maestro de la modernidad, sin duda, es la pasión por los croquis de viaje; fue él quien lo impulsó a dibujar y desde entonces, viaje a donde viaje, lleva lápiz, papel y una silla en tijera, desplegable, para sentarse. “Los croquis son la memoria del arquitecto”, afirma, y su memoria guarda más de cuatro mil dibujos de todo el mundo: desde la Plaza Ducal de Charleville (Francia) hasta la de San Marco de Venecia, la Plaza Bolívar de Cartagena y el Corredor de Vasariano en Florencia (Italia). En estos croquis, Samper dibujó –¡y dibuja!– los interiores y los exteriores de las obras arquitectónicas; escribe, al lado del dibujo, sobre el estilo o sus características; comenta las simetrías de las fachadas, las vías que rodean las estructuras, los materiales, los niveles visuales, los usos, los planos… Los dibujos son su herramienta de estudio “y deberían de serlo para todos los arquitectos”.

CarcassonnePraga 

Venecia 7

“El dibujo es mi álbum fotográfico”, confiesa mientras muestra el croquis del Ponte Vechio (en Florencia). En Italia dibujó con Salmona y desarrolló un tema de investigación que aún hoy lo obsesiona: los puentes habitables. Luego muestra los dibujos del Palacio Ca’ d’Oro (Venecia), la casa Can’ Berry (Ibiza) y algunos planos de Both (Inglaterra). “Los arquitectos no hemos creado nada. ¡Todos copiamos!”; por eso, estos tres lugares son la fuente para desarrollar la segunda etapa de su casa: la vivienda social.

VIVIENDASOCIAL

SEGUNDA ETAPA: LA SOCIOLOGÍA DEL ARQUITECTO

“Yo me lamento de no ser antropólogo o sociólogo”, confiesa Germán Samper. En 1958, él y su esposa gestionaron, crearon, planearon, diseñaron y construyeron el barrio La Fragua, uno de los primeros proyectos de autoconstrucción dirigida en Colombia. El plan era construir, entre varias familias de bajos recursos y de manera progresiva, más de noventa viviendas en un lote de dos manzanas que, luego de ruegos por parte de Yolanda, entregó el Instituto de Crédito Territorial.

El proyecto inició con la construcción de un pequeño cuarto frente al terreno donde estaría la casa nueva (allí vivían los obreros y propietarios); de esta manera, de nueve de la mañana a seis de la noche, con la dirección de Samper, con pica y pala, estas personas construían sus viviendas y, de paso, arraigo por ellas: no solo eran sus dueños, también eran sus constructores.

Las casas del barrio tenían poca altura, pero logrando un punto medio entre las casas jardín de Estados Unidos y los edificios horizontales de vivienda que promulgaba la modernidad, generaban gran densidad y unidades vecinales, flujo comercial y ciudad (sociedad); en pocas palabras, y en términos técnicos, mezcla de usos (vivienda, comercio, recreación), postura contraria a la que le enseñó Le Corbusier en su taller. Meses después de terminada la obra, esas viviendas, sobre todo los primeros pisos, por necesidad, se volvieron tiendas, carpinterías, panaderías o peluquerías; con esos negocios las familias vivían en y de sus propias casas. Esa es la riqueza de los pobres: “lo social sobre los niveles ambientales y la calidad de vida urbana”, dice Samper.

Las anteriores ideas tomaron fuerza en sus siguientes proyectos: barrio Sidauto (Bogotá), Ciudad Bolívar (parcialmente construido en Bogotá), Previ (parcialmente construido en Lima), Ciudadela Real de Minas (Bucaramanga), Las Brujas (Envigado, Antioquia) y, entre otros, el plan urbano de la Ciudadela Colsubsidio y su manzana 10 (Bogotá), proyecto donde Samper materializó, sobre todo en las primeras etapas, todas sus investigaciones sobre la vivienda: el carro es el enemigo de la ciudad y por eso hay que crear ciudades peatonalizadas, hay que anteponer los diseños colectivos a los individuales y se deben crear espacios públicos y colectivos agradables. 

ATACA  MG 2559

ATACA  MG 2606

Precisamente, dice este arquitecto, las casas multifamiliares (un edificio con numerosos apartamentos) que está construyendo actualmente el gobierno son un error porque puede que les den un techo, pero no un sustento: ¿cómo pagarán los servicios?

“Samper entendió que la sumatoria de casas no crea ciudad”, dice María Cecilia O’Byrne, profesora del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes y directora del grupo de investigación Proyecto, ciudad y arquitectura de esa misma institución; “también entendió cómo se construye desde la ilegalidad para llevar ese proceso a la legalidad. Eso solo se consigue mediante la investigación”. Y concluye: “Puede que la firma de arquitectos Esguerra, Sáenz y Samper lo hiciera famoso, pero sus investigaciones en la vivienda social lo hacen importante”.

bbla ft color

TERCERA ETAPA: LA FIRMA

El piso más reconocido y visitado, el que más dinero le ha dado y, para la gran mayoría, el más admirado de Samper es el de socio y director del área de diseño, desde 1956 y por cuarenta años, de la firma de arquitectos Esguerra, Sáenz y Samper (ESS).

“Yo viví entre lo social y lo comercial”, dice Samper. En el primero tenía un presupuesto muy bajo y sus diseños se limitaban al plano funcional, lo importante no era la casa sino el sustento que esta daba; en el segundo, contaba con unos presupuestos para proyectos funcionales y con calidad arquitectónica. Así, gracias a lo último y a su ingenio, diseñó hitos como el Edificio del Sena en la Avenida Caracas (1958, Bogotá), ejemplo claro de la influencia de Le Corbusier; el Museo del Oro (1963, Bogotá), con el que ganó el Premio Nacional de Arquitectura; el Edificio Coltejer (1968, Medellín); el Edificio Avianca (1968, Bogotá), el primer rascacielos de Colombia; los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (1968, Cali), con el que se ganó otro Premio Nacional de Arquitectura junto a otros arquitectos; el edificio del periódico El Tiempo (1979, Bogotá); el Centro de Convenciones de Cartagena (1979, Cartagena); “y si me pregunta… la obra que más me gusta”, confiesa, “es la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango”, declarada bien de interés cultural de la Nación.

Contrario a Rogelio Salmona y a su perfección en un estilo, Samper diseñaba y construía; eso quería decir que tenía encima a dos socios, uno constructor y otro gerente, que le aterrizaban las ideas para que se pudieran construir. Por un lado, tenía una visión que creaba espacios, orden, concepto, composiciones y arte; por otro, los promotores le hablaban de presupuestos. “Yo bailaba en la cuerda floja: entre lo bello y lo funcional”.

EL RACIONALISMO, EL CONCRETO Y EL ARTE (HERRAMIENTAS DE DISEÑO)

Los dos exponentes de la arquitectura moderna en Colombia son Rogelio Salmona y Germán Samper. Punto. Ambos estuvieron en el taller de Le Corbusier y colaboraron en la propuesta del Plan Director de Bogotá del arquitecto suizo; dibujaron, viajaron y fueron juntos a congresos de arquitectura en Europa pero cuando llegaron a Bogotá cada uno siguió su camino: ellos dividieron, y siguen dividiendo en algunos casos, a la arquitectura moderna en Colombia.

Le Corbusier y Walter Gropius dejaron claro que, de una u otra forma, la razón pesaba sobre la estética. “Yo pertenezco un poco a ese movimiento”, dice Germán Samper. Por su parte, Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, enseñaron que la forma prevalecía sobre la estructura y la arquitectura se tenía que adaptar al entorno. “Rogelio pertenece a ese movimiento”, dice Germán Samper.

“En el edificio de Avianca –con cuarenta pisos–”,con su mano recrea la forma de una estructura alta, “no se pueden hacer jueguitos. Sin embargo”, pasa su mano, de manera imaginaria, entre plantas, “cada ocho pisos hay una forma de chasis de automóvil”. Y continúa, otra vez creando con sus manos una estructura alta: “El edificio de Coltejer, con su esbeltez, es más pequeño en la parte de arriba”, crea un pequeño arco inverso con sus dedos, “y eso lo hace estéticamente valioso”. Y concluye: “No se puede decir que yo sea 100% racionalista; simplemente, para mí es importante, en primera instancia, la eficacia estructural y la forma racional, luego de eso lo adapto arquitectónicamente”. Por esa razón, por ese baile en la cuerda floja, la sala de conciertos de la BLAA no solo tiene una acústica excelente (función) sino una estética que se escapa de cualquier rigidez (forma); la Ciudadela Colsubsidio, desde sus inicios, creó no solo una ciudad abierta (función) sino que, con una vista cenital, creó unas figuras geométricas marcadas (forma).

En la historia de la arquitectura moderna de Colombia, “Salmona acapara demasiado” y obviar los aportes de Germán Samper, dice el arquitecto Eduardo Samper en el documental El camino de un arquitecto, “es como tener un parche en un ojo”. María Cecilia O’Byrne hace una pausa y sonríe –en su oficina cuelgan una docena de postales, dibujos y planos sobre el Plan Director de Bogotá de Le Corbusier–, “En lugar de seguir discutiendo sobre quién es mejor que el otro, si Samper o Salmona, lo importante es que con sus obras, bien sea con Las Torres del Parque o con la sala de conciertos de la BLAA, ellos quitan el aliento”.

 NIC5155

CUARTA ETAPA: EN CONSTRUCCIÓN...

Germán Samper, con sus noventa años, aún vive de la arquitectura, dibuja, tiene una firma de arquitectos con su hija Ximena (G.X. Samper), da conferencias y recibe a cuanta persona quiere hablar con él. Su taller está rodeado de fotos con Le Corbusier y de libros sobre la construcción del concreto en Colombia, Mompox, la formica… Con sus proyectos, con sus discos de Bach, con su lupa para leer a Alejo Carpentier, con sus ocho volúmenes de croquis de viaje, con su libreta de apuntes manchada en las puntas… “Él no trabaja, él vive de su pasión; él respira arquitectura y eso es lo que lo hace vital”, dice su hija, Catalina Samper.

“A mí todavía me gusta lo que hago y el día que deje de hacerlo estaré muerto”, confiesa Germán; a su lado, en la ventana de su oficina, con un marcador negro, hay un dibujo de un árbol y de una estructura al lado: “en general a los arquitectos les gustan los árboles”, sonríe y me pregunta, “¿Algo más?”.

IMG 8485separador

Juan Sebastián Salazar
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025