Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Pájaros de verano: la manta bailando en el desierto

Pájaros de verano: la manta bailando en el desierto

La película Pájaros de verano no solo rememora la bonanza marimbera en Colombia. A través del trabajo de Catherine Rodríguez, la diseñadora de vestuario, esta cinta le hace honor a la cultura wayuu y a sus tradiciones.

separador

R

odeada por su gente, Zaida bailó la yonna. Como toda niña wayuu, cumplió el rito del encierro por doce lunas y ahí se encontró con la pubertad. Salió siendo mujer, vestida de rojo: entendida en el arte del tejido, en las obligaciones de lo femenino y en los saberes espirituales que le compartiera su mamá, Úrsula Pushaina, intérprete de los sueños.

Así comienza Pájaros de verano, la nueva película colombiana codirigida por Cristina Gallego y Ciro Guerra y desarrollada por completo en la Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta. Por nueve semanas enfrentaron la naturaleza ingobernable que fue como un personaje más en esta historia sobre la bonanza marimbera de la región caribe colombiana durante los años setenta. Cristina Gallego, con experiencia como productora en Los viajes del viento (2009) y El abrazo de la serpiente (2015), ambas dirigidas por Guerra, ahora lo acompañó en la dirección, y crearon juntos una trama que hace guiños al género western, a El Padrino y a la obra de García Márquez (y casi toda hablada en wayuunaiki).  

La historia abre con Zaida, como un pájaro de alas rojas, que arremete en el baile y se acerca a su parejo para intentar derribarlo con pasos rápidos y desorientarlo con la ondulación de su pañoleta atrapando el viento. Rapayet, el compañero de danza, no tropieza frente a Zaida, pero cae de todas formas porque se decide a hacerla su mujer.

2a

2b

Catherine Rodríguez, la diseñadora de vestuario de la película, logró darle a esa yonna los atuendos para hacerla memorable. Rapayet, con su guayuco (una especie de taparrabos), es una figura vulnerable frente a la silueta inmensa de Zaida, que lo persigue para hacerlo caer. “Él es un wayuu que necesita reconectarse con su ser wayuu”, cuenta Catherine. “Cuando era pequeño, hubo un problema entre clanes y él quedó a la deriva. Su única familia es su tío, Peregrino, que lo ha llevado por el mundo del comercio, pero él está buscando una familia que lo convierta en un wayuu completo. Su motivación para casarse con Zaida no es solo amorosa: él quiere ser parte de una familia”.

3

Rapayet es un hombre wayuu impregnado del mundo alijuna (como se denomina a los no wayuu), y mientras avanza la historia desde los años sesenta a los ochenta, se define su rol de líder del negocio familiar gracias a esa relación con los forasteros. Salen los guayucos de su ropero reemplazados por pantalones, al modo de los alijuna, y camisas que el actor que lo interpreta, José Acosta, lució con elegancia natural, incluso con alpargatas y cinturón de cabuya. El enriquecimiento vertiginoso por el tráfico de drogas trajo nuevos lujos para ‘Rafa’: prendas en tejidos más finos y nuevos accesorios como gafas y relojes. Hasta reemplazó el sombrero wayuu, tejido en paja Isii, por el sombrero Panamá.

4

“Todo esto lo descubrimos en la investigación: si estabas en medio de la bonanza marimbera y seguías usando tu sombrero wayuu, significaba que no estabas ganando plata. Hasta los palabreros dejaban de usar sombreros wayuu por llevarlos con piel de camello o de conejo”, dice Rodríguez, quien asegura que el sombrero wayuu ha tenido un segundo aire en años recientes gracias en parte a la influencia de la película Los viajes del viento. “La diseñadora de vestuario de Los viajes del viento, Camila Olarte, les puso a los marimberos y al personaje principal un sombrero wayuu. Siento que eso también le dio un impulso a la cultura wayuu. Estas películas ayudan a que los colombianos podamos conocer todas las posibles variables de nuestra tradición cultural: saber que en la costa no solo está el sombrero vueltiao, sino también el sombrero wayuu, que hay una diversidad y riqueza cultural que merece ser apreciada y contada en el cine”.

5

El equipo se apoyó en documentales y patrimonio fílmico, así como en literatura etnográfica, como los textos del francés Michel Perrin, autor de El camino de los indios muertos (1980) y Los practicantes del sueño (1995), quien estudió la vida paralela de los wayuus en el sueño y su relación con el mundo espiritual, algo íntimamente ligado a las decisiones de los personajes de esta película.

Contaron también con el apoyo de artesanos wayuu para crear las extraordinarias prendas y accesorios tejidos que se roban la atención en la película. “Nos enseñaron fotos de sus familias, lo que ayudó a aterrizar la investigación, que hasta ahora era muy teórica. Las etnografías son demasiado rígidas y no muestran a la gente en la cotidianidad. Tú no ves un etnógrafo mostrando a las mujeres wayuus en piyama. Un poco también es preguntar, investigar los usos, costumbres de quienes han vivido ahí toda su vida”. Un ejemplo que comparte Catherine es que, en los años setenta, los palabreros usaban prendas en tela de toalla, y no en algodón, atadas a la cintura. “Si tú no eres un wayuu que ha vivido ahí, te parece raro que ese señor use una toalla. Pero si eres de ahí podrías decir que así se vestía tu abuelo”.

6

Para nosotros, espectadores alijunas, es difícil percibir el paso del tiempo viendo en escena atuendos que parecen invariables, por lo que se utilizó el look de Moisés, interpretado por Jhon Narváez, como un ancla a las modas de la época. “En su etapa de marimbero, la inspiración de Moisés fueron Pambelé y el Joe. Si ves fotos de ellos en los setenta, encuentras unas combinaciones de texturas y color que en blanco y negro no se perciben, pero tú intuyes que ahí está ese color por ser el caribe. Fue muy interesante explorar el aire funk de Jhon, fue el crisol del espíritu del caribe en ese tiempo”.

7

Mientras un afro sobre una camisa de estampado psicodélico nos está gritando la época, la manta wayuu parece ser ajena al paso de los años. “La manta siempre ha sido la manta”, dice Catherine, consciente del reto de expresar en ese diseño las tres décadas en las que vemos la historia del clan Pushaina. Explica que pensó en detalles clave, como la migración árabe a la región, que impulsó la seda como opción más lujosa para mujeres del status de Úrsula y Zaida, pero que el anacronismo de la manta es narrativo. Viendo la prenda en pantalla durante toda la historia recordamos que la tradición wayuu está más allá de los valores del momento.

8

La identidad como wayuu y como miembro de una familia se hereda de la madre, por eso es ella guardiana de la historia. De mujer a mujer se pasa la sabiduría del tejido, del mundo espiritual y de la tradición. La manta es la expresión de lo que son y para cada una se diseñaron telas que mejor reflejaran sus personalidades.

Tiempo después de bailar esa yonna, vemos a Zaida adoptar el nuevo lujo familiar y asumir su rol como mujer de marimbero: una manta más ceñida al cuerpo, un peinado elaborado, maquillaje y cartera de charol, visibles influencias del mundo alijuna.

9

Por su parte, Úrsula (que comparte el nombre de la inolvidable matrona de Cien años de soledad), se muestra casi invariable en sus siluetas durante tres décadas, de mochila colgada, collares de cornalina y pañoletas sobre la cabeza. Fuerte de principio a fin, la interpretación de la actriz Carmiña Martínez, expresa la dualidad del poder femenino que puede ser suave o furioso.

10

Tejidos ligeros hechos de color y flores brillan en la aridez del desierto y convierten a esas mujeres en figuras de cada escena. No hay foco en la piel o las curvas sino en sus presencias extendidas hasta la punta de sus mantas. En una película donde lo onírico es una clave de la historia, esas telas ondeando enmarcadas por planos llenos de cielo y arena son un recurso destacable. Incluso cubiertas con pañoletas en blanco y negro nos obligan a ver lo severo del rito funerario, pues son las mujeres las únicas que pueden encargarse de los muertos, así sean los hombres quienes se encarguen de matarlos.

11

12

Es un hecho que la mirada femenina de Cristina Gallego desde la codirección definió la manera de expresar el punto de vista de las mujeres y el carácter intuitivo de sus decisiones. La mujer wayuu es la protectora de la vida, el puente con los espíritus a través de los sueños y el hilo que lleva la esencia de la etnia a través del tiempo. Fue una mujer de su linaje quien trajo el presagio de la muerte a los sueños de Zaida y fue otra mujer, la última Pushaina, la que pudo alejarse de esta tragedia, avanzando perdida con su pequeño rebaño y su manta enredada en el viento.

13

separadorFotografias: Mateo Contreras

Diana Lunareja
Escribo sobre moda en tenis y camisetas viejas. Soy diseñadora de vestuario y he trabajado en cine, estilismo, periodismo y comunicación de moda. Tengo un blog sobre temas de indumentaria y tendencias pero nunca lo actualizo por estar perdiendo tiempo en Twitter.
Escribo sobre moda en tenis y camisetas viejas. Soy diseñadora de vestuario y he trabajado en cine, estilismo, periodismo y comunicación de moda. Tengo un blog sobre temas de indumentaria y tendencias pero nunca lo actualizo por estar perdiendo tiempo en Twitter.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025