Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

la soledad

Explorar la soledad: herramientas para el autodescubrimiento

Ilustración

En un mundo cada vez más interconectado la idea de estar solo puede parecer desconcertante o incluso desalentadora. Sin embargo, aprender a disfrutar de la soledad puede ser una habilidad invaluable, capaz de llevarnos a un mayor autoconocimiento, disfrutar más de las relaciones y a apreciar mejor la vida. Aquí algunas ideas para que lo intente.

Estar solos es una realidad inevitable de la vida. Desde que nacemos hasta que morimos, la única compañía constante que tenemos es la nuestra. Y esta perspectiva, lejos de ser desalentadora, nos invita a reflexionar sobre la importancia de cultivar una buena relación con nosotros mismos. De hecho, aprender a estar bien con uno no solo es una forma de autocuidado, sino que también es la base para establecer relaciones saludables con los demás.

La soledad nos brinda un espacio para la introspección, donde podemos explorar nuestros sentimientos, deseos y límites con curiosidad y sin distracciones. Es en estos momentos de intimidad con nosotros mismos que realmente podemos conocernos y entender qué es lo que nos hace felices, qué nos molesta y cuáles son nuestras verdaderas necesidades.

Incluso para estar con los demás necesitamos poder tener ese espacio de soledad para nutrirnos, conocernos, acercarnos a lo que sentimos, descubrir qué nos gusta y qué no. Llevarse bien con uno mismo da herramientas para relacionarse con todo lo demás, con la vida misma y con los otros que nos acompañan en el camino.

El miedo al silencio

Según Constanza González, psicóloga directora del programa comunitario de Fundación Keralty y coordinadora nacional de Ciudades Compasivas, uno de los principales obstáculos para llevarse bien con uno mismo es el miedo a la soledad, vista como la soledad no deseada relacionada al abandono. “Culturalmente, la soledad se percibe a menudo como algo negativo, asociado a la tristeza y  esta percepción nos aleja de la posibilidad de disfrutar de nuestra propia compañía. Vivimos en una sociedad que valora la constante actividad y el ruido, lo que dificulta encontrar momentos de silencio para reflexionar y escuchar nuestros pensamientos y emociones”, explica.

Romper el miedo a la soledad no es fácil y varía de persona a persona. Un ejemplo es ir al cine o a comer a un restaurante solos. Para algunos, esto puede parecer una tarea simple, pero para muchas personas representa un gran desafío, en su mayoría, debido al temor del juicio social y a enfrentarse a sí mismos.

“La soledad tiene ese componente que nos lleva a escuchar lo que de verdad estamos pensando, lo que de verdad estamos sintiendo; como no estamos muy familiarizados con gestionar eso congestionar emociones, que no son fáciles, entonces elegimos la compañía y elegimos el ruido”, explica González.

En últimas, aprender a estar solo no se trata de evitar la compañía de los demás, sino de cultivar una relación saludable y enriquecedora consigo mismo. Es en esa relación donde encontramos la base para conectarnos más profundamente con la vida y con los demás, navegando la soledad con gracia y sabiduría. Y no se trata de dar pasos gigantes si aún no se siente listo, sino de hacer pequeñas acciones que le incomodan y que le permitirán conectar mejor con su interioridad. Existen varias herramientas y prácticas que reunimos con ayuda de Constanza, que pueden ser de gran ayuda en el camino.

  • Familiarícese con el silencio

La sociedad actual está llena de ruido: redes sociales, televisión, música constante. Estamos muy acostumbrados a estar entretenidos. Si hay un espacio libre de tiempo y estamos solos nos refugiamos en el celular. Por ejemplo, llegamos a Instagram a ver qué publicaciones hay, a curiosear y podemos pasar horas. Este bombardeo sensorial constante nos aleja del silencio necesario para encontrarnos con nosotros mismos.

El silencio, aunque sea incómodo al principio, nos permite escuchar nuestra voz interna, explorar nuestras emociones y comprender nuestras verdaderas necesidades.

“De cierta forma escapamos de nosotros mismos sin darnos cuenta, [y por eso] lo primero es empezar a familiarizarnos con el silencio y con el no hacer nada, así sea durante cinco minutos o llegar a casa y no poner enseguida la música o salir a caminar y no conectar los audífonos enseguida, sino tener un momento”, explica González.

  • Tenga presente a la atención plena y la meditación cotidiana

Aunque el mindfulness o la atención plena es algo que podemos aprender, parte de una capacidad que tenemos todos los seres humanos. Existen momentos de atención plena que no solamente están dentro de las prácticas formales de la meditación como sentarse a prestar atención a la respiración, a los sonidos, a las sensaciones del cuerpo y a los pensamientos –como lo plantea la práctica de mindfulness–, sino las llamadas prácticas informales que están integradas en la vida; y que, por supuesto, podría ser una buena puerta de entrada.

“Hay muchos mitos alrededor de la meditación. Hay personas que piensan que no sirven para eso porque su cabeza va muy rápido. Pero la meditación no es poner la mente en blanco, sino poder familiarizarse con lo que hay adentro, con las emociones, sus pensamientos y su relación con el afuera, y en ese sentido todos lo podemos hacer. La práctica informal es una perfecta forma de entrada para dentro de la cotidianidad empezar a relacionarnos con nosotros mismos”, explica González.

O mientras se da una ducha, para evitar, como nos sucede por lo general, estar mentalmente en el siguiente momento, el de salir, pero no ahí. Así que si está por entrar a la ducha, más bien, intente dirigir su atención a las sensaciones de ese 

momento presente.

Puede iniciar prestando atención, por ejemplo, a las sensaciones en el cuerpo cuando da un paseo: cómo siente el aire en la cara, y observar por momentos su mente, cómo se comporta ahí, qué pasa en ese momento.

  • La autocompasión es su mayor herramienta para acompañarse

Cuando se familiariza con lo que siente y con lo que piensa puede tener un aprendizaje y empezar a desactivar patrones, entender por qué ciertas cosas pasan en su vida. Después de comprender desde otro lugar la realidad y su forma de relacionarse con todo, la autocompasión le puede dar el poder para sostener su propio sufrimiento, para que usted pueda ser una red para sí mismo, entendiendo qué está pasando y cómo puede sostener y acompañar mientras todo se va transformando.

Según González, la autocompasión no es solamente poder sostenerse mientras todo está mal, sino lograr una reflexión. ¿Qué haría diferente para cuidarme? Quizás es aprender a poner límites, a tratarse con cuidado y darse unas horas para descansar y para dormir, un poco de silencio o de separación, y otras veces necesitará decir “hasta aquí llego”, porque es tanto un ejercicio activo como pasivo.

  • Aplique el arte de la autoreflexión

La autorreflexión es otra herramienta importante para aprender a estar solo. Puede tomarse el tiempo para reflexionar sobre sus valores, metas y deseos en la vida. Pregúntese a sí mismo qué le hace feliz, qué le motiva y qué le apasiona. Puede hacerlo en un diario para registrar sus pensamientos y reflexiones.

Asimismo la gratitud es una poderosa práctica que puede transformar su forma de ver el mundo y su lugar en él. Puede tomar unos minutos para reflexionar sobre las cosas por las que está agradecido en su vida. Pueden ser cosas grandes, como la salud y el amor, o cosas pequeñas, como un hermoso amanecer o una conversación significativa con un amigo. Practicar la gratitud le ayudará a cultivar una actitud de aprecio y satisfacción en la vida, incluso cuando esté solo.

  • Haga su propia exploración creativa

La creatividad es una excelente manera de conectar consigo mismo mientras está solo. Encuentre una forma de expresión creativa que le apasione, ya sea escribir, pintar, dibujar, tocar un instrumento musical o cualquier otra actividad. Dedique tiempo a explorar su creatividad sin expectativas ni presiones externas. Permítase experimentar y jugar libremente con sus ideas y emociones. La creatividad puede ser una poderosa herramienta para el autodescubrimiento y la sanación emocional.

  • Refuerce la conexión con la naturaleza

La naturaleza puede ofrecer un espacio tranquilo y sereno para estar solo y conectar consigo mismo, y en la mayoría de los casos está más cerca de lo que se cree. Puede hacerlo desde salir al aire libre a caminar, o a esa terraza y respirar, ver el cielo, contemplar el atardecer o explorar los paisajes naturales que le rodean. La conexión con la naturaleza puede ayudarle a encontrar paz y claridad interior, y a cultivar una mayor apreciación por la vida y el mundo que nos rodea.

Catalina Porras Suárez

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025